miércoles, 30 de enero de 2019

¡Cárcel a los Delincuentes! Merecemos Vivir En Paz

Hemos llegado a niveles alarmantes: la delincuencia se ha apoderado de todas las ciudades del país con diversos niveles de fiereza. Esto se veía venir, tanto que en el año 2013, hicimos un minucioso análisis de este gran problema y como somos propositivos, contribuimos con algunas sugerencias. Lamentablemente ninguna se ejecutó en el Gobierno de Ollanta Humala, y ya vemos las consecuencias. Le pasó una posta complicada a este Gobierno.

Confiado en las tonterías  que expresaron sus asesores en el tem, PPK prometió recuperar la paz y tranquilidad a la que está obligado a brindar de acuerdo a la Constitución.

Dada la repetición de simplonadas  durante el proceso de  trasferencia   y el nombramiento de un opinólogo como Ministro del Interior, el resultado no podría haber sido otro.

El Ministro Basombrío persiste en creer que el problema de la delincuencia debe estar en manos exclusivas de la Policía Nacional. Error. No solo esto es errado, sino que la Institución a la que pretende seguirle entregando el problema tiene tres defectos: ineficiencia, corrupción y falta de confianza. La población le teme. No se siente amparada por ella.

Problema se  agudiza

Han pasado dieciocho meses, y el problema se  agudiza más. Todos los ciudadanos tenemos temor de salir a las calles. Queremos recordarle a este Gobierno, que una de las razones  por las que se creó el Estado, fue precisamente para proteger  el patrimonio de los ciudadanos y su derecho a desarrollar su vida en un clima de paz y seguridad.

Nada de lo que prometió PPK en campaña se ha cumplido. Los asaltos han desbordado todos los límites y han incursionado en todos los ámbitos. Los Ministros tienen un férreo resguardo policial pagado por todos nosotros. Será porque ellos sí se sienten seguros, que no les importa la seguridad de los demás.

Mil veces peor

Como lo que ha cambiado desde el 2013 es que estamos mil veces peor, y apelando  a la coherencia que caracteriza nuestras opiniones, deseamos transcribir  el artículo que escribí ese año, contenido en la Edición N° 60 del Mes de Mayo.

¡Alto a la Inseguridad! Cirugía Total No Hay otra Solución

Una de las premisas para el desarrollo de una   sociedad democrática es la información  y el conocimiento que debe tener la población, de los problemas que la aquejan, para participar en forma efectiva en la solución de los mismos.

Lamentablemente, diversos "analistas" surgidos de la coyuntura mediática, vienen confundiendo a la ciudadanía, antes que orientarla respecto al problema de la inseguridad ciudadana. Intereses políticos  están inspirando foros, conferencias y artículos de toda índole, ofreciendo diagnósticos redundantes que todos conocemos (con el único afán de demostrar sapiencia)  sin aterrizar en soluciones concretas, para enfrentar  un problema que cada vez es más grave, a pesar que el Gobierno  se empeña en decir lo contrario.

No vamos a caer en la tentación de competir con estos "expertos" repitiendo cifras, ni ofreciendo soluciones mágicas o divagaciones sin aterrizar en el cómo.

Desde el principio

Comenzaremos  por decir que el delito contra la seguridad de los ciudadanos, en sus diversas modalidades, es tan antiguo como la humanidad. Y a pesar de los esfuerzos que han hecho  todos los Estados del mundo, no ha  podido ser  erradicado en ninguno. Tiene las mismas  características de la corrupción.

Siendo esta una verdad irrefutable, también lo es el hecho, que muchos países han logrado reducirlo al mínimo, mientras que en otros, como el Perú, el problema se ha ido agravando en forma acelerada. Dado que quien  tiene la responsabilidad exclusiva y excluyente de perseguir el delito (en todas sus modalidades) es el Estado, pues es el único  que tiene la atribución de hacer uso legítimo de la violencia, las Constituciones de todo el mundo han incluido un derecho y una obligación al respecto.

 

Han positivado el derecho a la paz y tranquilidad, que en nuestra Constitución es un derecho fundamental (Artículo 2º Inciso 22) y la obligación del Estado de proteger a la población de las amenazas contra  su seguridad (Artículo 44º).

Y son: ese derecho y esa obligación constitucional, los que debemos exigir con total  firmeza en la hora presente. Si  queremos preciarnos de vivir dentro de un Estado de Derecho, lo menos que podemos esperar, es que el Estado cumpla una de las funciones para las cuales fue creado.

Seguridad ciudadana

Comenzaremos, como aconseja Descartes, por definir el problema y lo haremos a través de su antípoda: la seguridad ciudadana. Patricia Gonzales ("Seguridad Ciudadana", FLACSO) la define como "la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional, por parte de otros". Pero, a continuación confirma lo que decíamos líneas arriba: "Esta es una situación ideal  que probablemente es inexistente en cualquier lugar del mundo, pero que funciona como objetivo por alcanzar".

Siendo esta la situación ideal por alcanzar, la urgencia por conseguirla es tanto mayor, cuanto menos seguros nos  sentimos. Así de simple  funciona  esta ecuación.

Desidia e incompetencia

Habiéndose descuidado, por desidia  e incompetencia, este grave problema, estamos ante una enfermedad avanzada  que requiere una cirugía mayor y un cirujano diestro, que  transformado  en líder, sea capaz  de diseñar con habilidad estratégica  las políticas públicas necesarias y convocar el concurso de todos los actores que tienen protagonismo  en este montaje. Lamentablemente carecemos de ambos, situación que nos inspira con afán patriótico, a seguir el siguiente esquema metodológico:

PRIMERO: Después de analizar objetivamente la situación, sin disimulos, triunfalismos, ni "llorar sobre la leche derramada", formular una Directiva de Gobierno de largo plazo para enfrentar  la inseguridad ciudadana. La misma que debe  contener (para  fines internos) la identificación de las fallas que tuvo el Estado.

SEGUNDO: Esta directiva debe comprender medidas preventivas y represivas, definiendo cuales se tomarán en ambas fases y quienes participarán en ellas. Como necesariamente deberá invocarse el concurso de varios dominios, poderes y sectores, el marco legal deberá otorgarle facultades al jefe de Estado, para ser el gran coordinador de todos estos esfuerzos.

TERCERO: Fijarse metas específicas  en el inmediato, corto, mediano y largo plazo, transformándolas en políticas de Estado. Para  lo cual, si fuera  posible, conseguir el concurso de todas las fuerzas políticas. La condición más importante para su cumplimiento, es que la población tenga pleno conocimiento de ellas y los plazos señalados. Como decíamos al inicio, una de las primeras condiciones del desarrollo es la información que debe recibir la  población, para participar en forma efectiva en la solución de sus problemas. Sin liderazgo, nada de esto será posible.

Una profunda reforma

Como resulta obvio, este no es un problema policial como muchos "expertos" de esta Institución sugieren. Probablemente sea la Policía Nacional uno de los actores, pero para que sean reconocidos en el reparto de esta obra, deben ser sometidos a  una profunda reforma.

Siendo esto así, veamos quienes sugerimos participar en las fases preventiva y represiva, y qué se tendría que esperar de ambos esfuerzos.

FASE PREVENTIVA: Deben intervenir el sector educación, el de inclusión social, el de trabajo; los mismos que deben educar, luchar contra la exclusión social y generar empleo. Particularmente  para jóvenes entre 15 – 30 años. Asimismo, debe  intervenir la Iglesia (cualquiera sea la confesión) e incidir en valores, temores y criterios de conciencia. El IPD deberá  fomentar la práctica del deporte en coordinación con  las Municipalidades, para construir infraestructura deportiva en forma masiva. Así mismo,  a través de los comedores populares, deberán aperturarse "Escuelas de Padres", para difundir la responsabilidad de los cónyuges en la crianza y orientación de los hijos. En esta misma fase, incluir a la Guardia Civil (como era antes), como un guardián orientador de la sociedad.

Desterrar la violencia

Que la televisión y en general todos los medios de comunicación (sin vulnerar la libertad de expresión) sean motivados a desterrar la  violencia y la velada apología del delito en sus contenidos.

"Sembrar" de clubes culturales, artísticos y deportivos la ciudad. Esta es una tarea relativamente fácil que deben ejecutar  las Municipalidades. Concursos y competencias por doquier, desde el nivel calle, barrio, distrito.

Si el problema de inseguridad tiene muchos años y comenzó en la Colonia, no es de esperarse que la solución se consiga en el corto plazo. Invito a los "expertos" a no  traficar con las expectativas de la población, por intereses políticos.

FASE REPRESIVA: Se ha creído que este es un problema de leyes y de la Policía. Nada más equivocado. Esta receta (está demostrado hasta el cansancio) no ha funcionado. Seguir insistiendo  en lo mismo demuestra orfandad de ideas, o no tener la decisión de enfrentar el problema.

En esta fase necesariamente intervienen los siguientes sectores, organizaciones e instituciones: el Poder Ejecutivo, que es el que constitucionalmente debe hacer cumplir las leyes; el Poder Judicial que es el sancionador, la Policía Nacional a través del Ministerio del Interior, los Serenazgos de las Municipalidades. El Poder Legislativo y eventualmente, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

RESUMEN:

Casi todos los elementos de estas dos fases, han venido interviniendo en el problema en forma desordenada y descoordinada, a falta de una sola Directiva que los aglutinen y de un líder que los conduzca. Estas dos carencias deben terminar.

Es necesario hacer un documento que involucre ambas fases. Señalando responsabilidades y metas temporales para cada una, pero con la convicción que sus frutos se verán en el largo plazo, sin que esto quiera decir que no podamos concretizar logros en lo inmediato. Para lo cual propongo:

PRIMERO.  Con carácter de urgente, desburocratizar,  la Policía Nacional, poniéndola bajo la dirección  de un especialista que conozca el problema de Seguridad Ciudadana. Esta reorganización total debe darle atribuciones a los Alcaldes, de participar en la evaluación de los Comisarios. En un primer momento, pasar la Policía de Tránsito  y de Turismo a las Municipalidades. Crear nuevamente la Guardia Civil, la que intervendrá en la Fase Preventiva, ganándose la confianza de la población y su respeto. Modificar la Ley Orgánica de la Policía Nacional, dándole facultades legales al Director General para separar y enjuiciar a los malos elementos.

SEGUNDO. Con carácter de urgente, hacer que el Poder Legislativo emita las leyes correspondientes para evitar que determinados malos elementos de la Policía, vuelvan a reingresar con la complicidad de algunos jueces y fiscales. Duplicar las penas, sin beneficios carcelarios, para los policías que delinquen. Elevar las penas para los delincuentes reincidentes sin otorgarles beneficios de ningún tipo.

TERCERO. Con carácter de urgencia, privatizar los establecimientos penales de máxima seguridad, para evitar  que, como viene ocurriendo por incapacidad y corrupción, se planeen delitos desde las cárceles. Y con ese mismo carácter, construir por lo menos diez cárceles más en el país, en lugares alejados, donde puedan ser mejor controlados. Potenciar el penal de Challapalca, sin hacer el menor caso a los organismos de derechos  humanos, que solo buscan boicotear al Estado.

CUARTO. Exigir que el CNM designe jueces probos, competentes y libres de corrupción, y a la OCMA, sancionar ejemplarmente en el más breve plazo, toda inconducta funcional, bajo responsabilidad.

QUINTO. Organizar las Rondas o  Juntas Vecinales, dándole esta responsabilidad a los Comisarios, de cuya eficacia, dependerán  sus  ascensos. Para ello, dar una  ley especial, logística e incentivos.

 

SEXTO. Incentivar la colaboración eficaz y las recompensas,  para propiciar la delación entre los delincuentes. Reducir las penas para los "soplones".

SÉPTIMO. Crear una Dirección Nacional de Juntas Vecinales, al mando de un Coronel de la PNP, el más calificado. El mismo que emitirá una Directiva Nacional de Participación Ciudadana, la que orientará y monitoreará   el trabajo de los Comisarios en este esfuerzo.

SEÑOR PRESIDENTE: Nada de lo que aquí se ha expresado está fuera de su alcance. Solo proponemos reorganizar los actores, dándoles Unidad de Comando. Hoy están descoordinados y descontrolados. Tome la decisión histórica de dejarle al país una Policía Nacional librada de todos los males. Todo lo que usted haga, sin tomar medidas de alta cirugía, será ineficaz. Hasta hoy está repitiendo las fórmulas  que no han funcionado. Si de veras quiere usted ponerle un alto a la inseguridad, decídase a ser el líder de la Nación en esta lucha. Rodéese de gente hábil. El país se lo reconocerá.

viernes, 25 de enero de 2019

¡Nos Están Distrayendo De Las Grandes Tareas!

En acción presuntamente concertada, el Gobierno y las bancadas  de los grupos políticos que aún sobreviven, se están esforzando por distraer al país de los grandes problemas que aún lo afectan, sin que nadie haya iniciado siquiera el camino para solucionarlos. Esta distracción tiene una doble finalidad:

PRIMERO:

Encubrir la ineficacia de los actores políticos presentes en todos los poderes del Estado. Ineficacia calculada, porque detrás de ella se esconden los grandes intereses que no quieren que el país cambie. Así como está, les permiten apoderarse de los dineros del Estado. Ineficiencia y corrupción son aliados.

SEGUNDO:

Hacer que pasen desapercibidos, los grandes problemas (que desde hace tiempo) afectan al país. Ni este Gobierno, ni los anteriores, cumplieron sus promesas de campaña. Heredamos de la Colonia muchos de ellos. De nada sirvieron los gobiernos republicanos que se sucedieron desde 1821. A los problemas primigenios, se añadieron otros, en vez de solucionar los que nos fueron dados.

Como a pesar de la niebla política, nosotros no nos dejamos distraer, mencionaremos lo que se está soslayando. Lo que se quiere ocultar.

1 ¡Alto a la Corrupción!

La pobre, ineficaz y complaciente "lucha contra la corrupción". El Presidente PPK apelando a leguleyadas constitucionales  (aplaudidas por los sobones de turno) se niega a ser investigado, a pesar de los evidentes chanchullos en que estuvo comprometido cuando fue Ministro de Economía  y Premier de Alejandro Toledo. El Congreso ha abdicado de su misión fiscalizadora  e investigadora y en bloque ha salido en defensa de sus jefes. Ellos han proclamado la inocencia de sus líderes  y en conjunto han amenazado al Poder Judicial y el Ministerio Público, con denunciarlos si persisten en cumplir su misión constitucional. ¿De qué lucha contra la corrupción  hablamos, cuando  dos Poderes del Estado, salen en defensa de sospechosos de corrupción? ¿Qué futuro tiene esta mentada lucha? No hace falta ser muy analista, ni pitoniso, para saber que la impunidad se impondrá. Los "peces gordos" tienen el futuro asegurado. Ya es momento de frenar  la corrupción.

2 ¡Alto a la Inseguridad!

La cifra de asaltos y robos con secuela de muertes es escandalosamente alta. Al respecto, es necesario recordar que la Constitución le atribuye al Presidente la responsabilidad de brindarnos un clima de paz y seguridad.

En la actualidad, nadie está ni se siente seguro en ningún sitio. Y lo que es peor, los crímenes más violentos se planifican y dirigen desde las cárceles, donde existen cientos de teléfonos  celulares.  ¿Cómo entran? El INPE es una institución totalmente ineficaz. El 60% de excarcelados vuelve a delinquir, demostrando que la resocialización  es solo una palabra hueca. Las cárceles solo son depósitos inhumanos de personas. Escuelas del delito. PPK prometió acciones concretas en los primeros cien días de su Gobierno. Falso. Cada día estamos peor.

VRAEM

Contribuyendo lamentablemente con  esta Inseguridad, cabe señalar que en el país se producen aproximadamente 320 toneladas de cocaína al año. Así como lee: 320 toneladas. La Policía solo incauta el 7% de ese total. Alrededor de 21 toneladas. El resto sale por el Aeropuerto, el Puerto del Callao, pistas clandestinas, lanchas que llevan la droga a alta mar y por las fronteras. Anualmente ingresan al país entre 800 y 1,200 millones de dólares para comprar droga. ¿Cómo se "lava" esta inmensa cantidad de billetes verdes? ¿Nadie lo sabe? Por favor. En diez años solamente, hemos producido 3,200 toneladas. Demasiada droga para no haber podido comprar los silencios y complicidades de muchas determinadas autoridades. Lo cierto es que, con la droga vienen los "caracoles" los "oropezas"  y los ejércitos  de sicarios que los rodean.

Y sus luchas fratricidas, incrementan la inseguridad  de un país  que, con los delincuentes por hurto ya tiene bastante. El VRAEM ha tenido un crecimiento exponencial. En la década del 90 del siglo pasado, producía solo el 5% del total de droga. Hoy ha alcanzado el 40% a pesar de los siete mil efectivos de las FFAA y la PNP que están acantonados en la zona desde hace quince años. ¡Un fracaso total!

3 ¡Alto a la Pobreza Promoviendo  el Capitalismo Popular!

La otra lucha, la lucha contra la pobreza y la exclusión, seguirá la cadencia parsimoniosa con la que anduvo a través de la historia. Dice el Banco Mundial que la pobreza es la incapacidad económica que tiene un ciudadano para solventar sus necesidades básicas. Y la mayor lucha contra ella no es el asistencialismo dependiente, sino la creación de empleo digno y bien remunerado. Creación que solo se sustenta con un crecimiento económico sostenible mayor al 5% anual. Cifra que permite absorber a los 300,000 peruanos que cada año acceden al mercado laboral. Este año creceremos solo 2.7%. Esta cifra desmiente cualquier promesa de incrementar el empleo y reducir la pobreza. Salvo que PPK piense como Ollanta Humala, que la pobreza se combate repartiendo comida entre los desfavorecidos.

Ante esto: Tenemos que promover el Capitalismo Popular que es una creación heroica de las Mypes. Se concibió en la década del 80 con la participación de los trabajadores en los beneficios del capital que generaban las empresas.

Hoy ese vocablo señala lo opuesto al capitalismo de Estado y al liberalismo. Con un Estado promotor, las Mypes son una alternativa real y coherente para la generación de empleo, riqueza, divisas y descentralización; para lograr que el Perú se convierta en un país grande, desarrollado y poderoso. ¡Promovamos el Capitalismo Popular!

4 ¡Reconstrucción sin Corrupción!

Para vergüenza y rabia de todos los peruanos aún existen centenares de familias  viviendo en carpas. Sin agua, sin luz. A pesar de haber transcurrido alrededor de ocho meses del fenómeno denominado "El Niño Costero". El Gobierno les prometió todo lo que hasta hoy ha sido  incapaz de cumplir. Se designó con grandes titulares  una autoridad autónoma para ello. Se dio su propio parsimonioso tiempo  y recién en agosto tuvo listo su Plan de Reconstrucción con Cambios. 

Solo en el papel

Pero hasta hoy la reconstrucción solo está en el papel. Miles de peruanos que lo perdieron todo, ya no tienen confianza en un Gobierno  ineficaz y  han perdido la esperanza en una autoridad débil  y nada proactiva. Los dos únicos proyectos licitados en Piura, fueron anulados porque la Contraloría  encontró vicios de corrupción. Lo cierto es que estamos ya en Octubre. Las lluvias han comenzado en el norte  del país. Los ríos no han merecido ninguna atención y siguen constituyendo un grave peligro.

Ya es muy tarde

Las tareas de reforzamiento no se podrán hacer. Las carpas harán agua. El Gobierno de PPK diluirá aún más su precaria legitimidad en las encuestas. Mientras tanto, Mercedes Aráoz, tendrá que archivar su "Revolución Social", tanto porque carece de un líder que la lleve a cabo, como porque sería un movimiento social contra "los amigos del Presidente". Una verdadera paparruchada inejecutable, tanto como la famosa "Reconstrucción con Cambios", que solo aborda reconstruir lo que se ha dañado, evitando la corrupción  y volver a los mismos lugares de riesgo. Sin embargo, no hay frutos en la actualidad ante el clamor popular.

Para muestra basta un botón: Pablo de la Flor, renunció a la dirección ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, luego de que un grupo de gobernadores regionales pidió a la Presidencia del Consejo de Ministros, su salida por las demoras en las obras de prevención para el Fenómeno de El Niño. Entonces, se hace indispensable una ¡Reconstrucción sin Corrupción!

País semiparalizado

Podrían ser seis, siete u ocho, los grandes problemas que nos quieren ocultar con calculada perfidia. Estos cuatro son una clara muestra de todos ellos. Un Gobierno ineficiente, carente de rumbo. Un Presidente que adolece de liderazgo, un gabinete que no es (ni por asomo) uno "de lujo".

Un país semiparalizado por pretenderse gobernarlo sin ninguna habilidad política y finalmente, Partidos Políticos sin ninguna credibilidad ni representación paleándose entre ellos, es el panorama sombrío que se ha apoderado de la Nación. Encima, sin saber qué hacer con el terrorismo y los cabecillas genocidas que están saliendo de las cárceles, nos remiten al viejo slogan: "peor no podemos estar".

Insistimos en que estos cinco años serán de una nueva oportunidad perdida. No creíamos que pudiéramos descender más de lo que nos había dejado Ollanta Humala y su cogobernante Nadine Heredia. La tierra es muy profunda, como para creer que hemos tocado fondo. PPK pasará a la historia por chistoso y bailarín. Nada más. Porque de gobernante, no tiene nada.

jueves, 24 de enero de 2019

PPK: Balance Desfavorable Por Propia Incapacidad

El Presidente PPK la tenía sumamente fácil. Cualquier cosa que hiciera en forma positiva (así fuera una sola), habría inclinado la balanza  a su favor, pues el desastre humalista nos había hecho tocar el fondo. Peor no podíamos estar. Nadie se compara consigo mismo, por eso la palabra BALANCE quiere decir: comparación de hechos favorables y desfavorables. Y si es COMPARACIÓN, resulta obvio  que es respecto a la gestión anterior. 

Pero para que este balance fuera positivo se necesitaba: 

NÚMERO 1: Conocer la magnitud del desastre que recibía PPK. Los peruanos necesitábamos saber la verdad. Pero no, por razones de componendas que aún no conocemos (pero sospechábamos) el equipo de transferencia  nos ocultó la verdad. Y el discurso de asunción  del mando de PPK, estuvo plagado de generalidades y buenos deseos, y obvió  por conveniencia lo que todos intuíamos. Y esto es grave. 

NÚMERO 2: Que el Presidente, su Premier y los Ministros de su gabinete fueran un equipo solvente para darse cuenta que la tenían fácil. No necesitaban  sino establecer prioridades factibles, las más probables de cumplir o dar señales de su cumplimiento progresivo, de tal forma que el balance del primer año fuera positivo. Pero no, habiendo ocultado el fondo, no supieron qué hacer para salir de allí. Y ante tanta ineptitud, crearon el enemigo externo a quien echarle la culpa. Y allí empezó la historia del encono y el "obstruccionismo" inventado por el más incapaz: Fernando Zavala. 

Ahora ya es demasiado tarde. El balance no solo es negativo, sino desastroso, tanto que debemos repetir el título de nuestro Editorial: "CUÁNTO SE JODIÓ EL PAÍS EN ESTOS DOCE MESES". Si PPK y su impreparado equipo hubieran analizado el desastre humalista, habrían encontrado los esfuerzos iniciales  por hacer, para revertir lo que encontraron. Pero: ¿qué es lo que jodieron más  los esposos Humala-Heredia, la llamada "pareja presidencial"? 

1) La Institucionalidad:

Estaba cantado, tanto que durante el quinquenio perdido, se le enrostró a la "Primera Dama" haber usurpado el poder de su débil marido, y trastocado, debilitado y distorsionado el aparato del Estado. Entonces la primera tarea tuvo que ser reforzar la Institucionalidad. Requisito sin el cual según los economistas Acemoglu y Robinson (Por qué fracasan los países"), crecer económicamente y desarrollar, se constituyen en tareas muy difíciles  de cumplir. 

¿No se dieron cuenta  que necesitaban Ministros con oficio político para recuperar el Estado? Entregar esta tarea a tecnócratas de segundo nivel, fue el peor error, y lo sigue siendo. En este año no tuvimos Premier. 

2) La Gobernabilidad:

Sinónimo de un buen Gobierno, es definida por el Banco Mundial ("Gobernabilidad y Desarrollo") como: el uso del poder en forma eficiente, eficaz y legítimo para la consecución   de los objetivos de Gobierno, señalados en campaña. Así de simple, pero así también  poco conocido. Hasta "La Chacón" cree que contribuye con sus bravatas a la Gobernabilidad.

Se necesitaba entonces DIFUNDIR LOS OBJETIVOS DE GOBIERNO, y plantear  las Políticas que nos conducirían hacia sus logros. Pero no, era mucho pedir a un grupo de tecnócratas improvisados, lograr esta reflexión. Se empeñaron todos en echarle la culpa de su inacción al Congreso, dominado, domeñado y capturado por una lideresa que no fue elegida para nada. 

Y allí encontraron  la excusa perfecta: el enemigo exterior. Seguimos sin saber qué rumbo sigue el país.  Y los índices de Gobernabilidad, especialmente el liderazgo, han empeorado. Por lo tanto el balance en este aspecto tan de capital importancia, es negativo. 

3) La credibilidad:

Algunos "analistas" de programas televisivos superficiales, ni siquiera  se detienen a incluir este aspecto en sus elucubraciones. Pero resulta  que la SOBERANÍA POPULAR, reconoce al pueblo como único dueño del poder, y el derecho que tienen para controlar su uso. Y solo (como dice Max Weber) cuando hay una buena relación  entre gobernante y gobernado, basada en la credibilidad, estos acompañan al Presidente en sus esfuerzos de llevar el país a buen puerto. 

Ollanta Humala dinamitó la credibilidad en el sistema democrático, en el  modelo económico  y en la institución presidencial. 

¿No era elemental, hacer esfuerzos paulatinos para recuperar esa credibilidad? A PPK nadie le cree. Dice un día una cosa y al día siguiente otra. Y sus intérpretes (Aráoz, Bruce, Sheput) tienen que hacer malabares intelectuales para justificar lo injustificable. Pero claro,  se necesita tener visión de Estadista para darse cuenta y enmendar errores. Y PPK no solo no es líder, sino que dista años luz de ser Estadista. 

4) El Estado de Derecho:

Tema que para muchos es intrascendente. Nada más incorrecto. El principio fundamental de este Estado, es el cumplimiento de la ley y la igualdad ante ella. No puede haber democracia sin Estado de Derecho. La "pareja presidencial" estaba muy lejos de entenderlo. Fueron no solo advenedizos sino improvisados.

Y PPK ha seguido esta estela. Proponer el INDULTO PRESIDENCIAL  para una sola persona, porque tiene su propia bancada arisca, es un abuso de poder o en todo caso la utilización de él con privilegios. ¿Y los demás reos enfermos que se mueren en los penales? No. Ellos no. No tienen bancada. ¿Y si Montesinos también la tuviera? La población no admite privilegios ni desigualdades. 

5) Debilidad internacional:

Los gobiernos no son entes robinsonianos. Tienen fronteras con otros países  y proyectan su interés más allá  de sus límites. . Pero se necesita fortaleza y una hábil Cancillería  para alcanzar nuestros objetivos. Lastimosamente, un Gobierno débil  cedió paso a uno peor. Y en nuestras negociaciones no se perciben claramente las bayonetas que respaldan a nuestros negociadores, como dijera Talleyrand. 

6) Nuestra mayor dependencia  económica del exterior:

PPK ha seguido apostando por impulsar (como sea) los grandes proyectos mineros. Solo un desquiciado desconocería  su importancia económica. Pero no podemos seguir siendo un PAÍS DE ECONOMÍA MINERALIZADA y como tal, sensiblemente dependiente de los precios internacionales. Esto nos hace vulnerables. Lo único bueno que hizo Humala es que su Ministro Piero Ghezzi (el único lúcido) diseñara un Plan de Diversificación  Productiva. Lástima que no le hicieron caso, y PPK ni siquiera lo ha mencionado, siendo que es inteligentemente necesario. 

Desaprobado en diversificación

Necesitamos potenciar otros sectores: Agricultura, Pesca, Turismo, Artesanía, en los que tenemos gran experiencia. Nueva Zelanda  no exporta minerales. Continuar siendo  un país dependiente  de la minería (cuyos recursos no son renovables) es apostar por la inmediatez. Aunque para ello, tengamos que seguir haciéndonos  "los suecos" con los más de siete mil pasivos ambientales que ha dejado esta actividad. Crecer a como dé lugar  con fines demagógicos, solo da como resultado: desaprobado en diversificación. 

7) Inestabilidad política:

Humala se peleó con todos. Era natural. No tenía ninguna aptitud política para gobernar. Y esta inestabilidad y clima de crispación, ahuyentaron las inversiones. Y en un esfuerzo desesperado por revertir esta situación, flexibilizó  los Estudios de Impacto Ambiental. Las poblaciones aledañas a las grandes  y pequeñas empresas mineras están en pie de lucha. PPK no sabe qué hacer. 

La "Responsabilidad Social"

Es una mochila que no le permite andar más apurado  en las exportaciones mineras. Prometió ir al Río Tambo a destrabar el proyecto minero que pretende utilizar las aguas de este río para "lavar" minerales. No ha ido. Todo sigue igual que con Humala. O tal vez peor. Lo grave es que no tiene un solo Ministro capaz de lidiar con los conflictos sociales. Las  "Mesas de Trabajo" ya son un engaña muchachos  completamente devaluado. Su enfrentamiento con el Congreso con funestas consecuencias, no se superará  (ni por asomo) así se mantengan los diálogos diarios con Keiko Fujimori. Se necesitan aptitudes políticas  que PPK ni su "gabinete de lujo" tienen. Jalado. 

8) La Seguridad Ciudadana:

El éxito en este aspecto no se mide por la compra de más patrulleros. Ese es el medio. El objetivo es DISMINUIR LA INSEGURIDAD CIUDADANA. Y en esto ha sido un total fracaso la gestión del opinólogo Basombrío. Con palabrerías ha logrado convencer  a un confuso PPK, que va por el camino correcto. El programa de recompensas  no puede ser  un fin en sí mismo. El fin es el que hayan menos asaltos  y robos. La prueba más elocuente  del fracaso de este improvisado Ministro, es que la población sigue manteniendo  en primer lugar este problema irresuelto. Ha desplazado a la pobreza, como Problema N° 1. 

CONASEC

¿No es elemental apreciarlo así? Humala presidió una sola vez el CONASEC, y dejó a su suerte a la población. Ninguna nación del planeta  ha tenido tantos impreparados como Ministros del Interior. La solución tampoco es atornillar  a un inepto. ¿Cuándo se involucrará a la población en este problema que le atañe? No ha variado la percepción desalentadora de Humala en este aspecto. ¿Qué de bueno puede exhibir PPK en estos doce meses? 

La lista podría ser más larga y en ella tendría que incluirse la corrupción. Obviamos los demás aspectos por motivo de espacio. Lo que queremos hacer notar es  que en estos doce meses  nos jodimos más. Reiteramos que PPK se perdió la oportunidad de lujo de mostrar avances, pues recibió el país en tan malas condiciones, que cualquier cosa  que hiciera positivamente, le iba a dar nota aprobatoria. 

Esa es una engañifa

Jamás necesitó del Congreso para hacer eficiente su gestión  y la de los tecnócratas  de segundo orden que lo rodean. Esa es una engañifa. 

A partir del 28 de Julio de este año le será mucho más difícil. Su "enemigo externo" lo tiene entre sus fauces y no lo soltará. Los fujmoristas seguirán desarrollando su propia agenda con miras a llegar al poder el 2021. Y en ese escenario el país reflexionará, porque no vamos a permitir a "La Chacón" de Ministra de Economía. Ni a Becerril como Premier. ¡Dictadura nunca más! Pero a ver, convénzalos de lo contrario.

El crecimiento económico será cuesta arriba. El encono seguirá presente. El Presidente no podrá ser líder. No nació con las aptitudes para serlo. Cambiar parte del gabinete, será mocos por babas. Solo un excelente Primer Ministro puede hacer la diferencia. Uno que ponga las cosas en claro: el fujimorismo no fue elegido para gobernar, y su líderesa tampoco fue elegida para nada. ¿Se atreverán? Esa es mi opinión, PPK nos aburrió el 28 de Julio con una larga lista de obritas sectoriales descoordinadas, las que tendrían que difundir los Ministros, no el Presidente de la República. Ya lo verán, tanto como a los áulicos llevados a las galerías del Congreso para aplaudir, como si fuera un mitin de campaña.

 


Libre de virus. www.avast.com

martes, 22 de enero de 2019

¿Cómo Salir de la Confusión Nacional?

Algunos técnicos,  precisamente por ser solo tales, han afirmado frecuentemente que el Estado es como una empresa, que en manos de buenos administradores  puede alcanzar sus objetivos. Craso error. El Presidente Franklin D. Roosevelt  (1882-1945) dijo alguna vez: 

"Reducir la Gobernación  de los EEUU a los parámetros  de la administración  de una compañía  anónima  es un error, que suelen cometer  con frecuencia los políticos y economistas retrógrados  o de poca visión".


Traigo a colación  estos conceptos, porque el país se encuentra semiparalizado (aunque se resistan a creerlo los funcionarios del Gobierno y sus acólitos  en el Congreso)  por una simple pero a la vez complicada razón. El Presidente Pedro Pablo Kuczynski  no está gobernando el país. Solo lo está administrando. Y lo elegimos para lo primero, sabiendo que la herencia humalista era sumamente negativa. Lo cual requería tener  más dotes  para conducir  el país. Necesitábamos un líder y PPK no lo es.


La palabra "Gobernar" 

Se utiliza mucho y por todos, la palabra Gobernar, sin embargo el sentido común  no es  suficiente para tener un concepto cabal del término. Se han escrito variadas  definiciones. Mencionaremos  una (que por su simpleza) nos puede servir.


"Gobernar es conducir, motivar, alentar, estimular a la sociedad y coordinar y dar coherencia a los esfuerzos dispersos e inconexos  de sus miembros  para apuntarlos hacia  la consecución de las metas nacionales, lo que requiere un liderazgo claro y firme  del gobernante, quien debe haber diseñado y difundido los objetivos que se ha propuesto alcanzar", cita del pensamiento del profesor norteamericano Warren  G. Bernis (1925-2014) de la Universidad de California del Sur.


Hacer un buen Gobierno es sinónimo  de Gobernabilidad, término igualmente bastante trillado pero poco comprendido. El Banco Mundial ("Gobernabilidad y Desarrollo") lo define como: 

"el ejercicio eficiente, eficaz y legítimo  del poder y la autoridad para el logro  de los objetivos  sociales y económicos. Eficiencia para alcanzar  los objetivos  de Gobierno, eficacia para alcanzarlos manteniendo la estabilidad y la credibilidad en las instituciones y el sistema político; y legitimidad, mediante la cual la ciudadanía reconoce  el derecho del Gobernante a ejercer el poder y la autoridad dado su liderazgo.


Como se verá, demuestran poco rigor académico  los  políticos  y Congresistas que no ejercen tareas  de Gobierno, atribuirse la voluntad  de estar "contribuyendo con la Gobernabilidad" al abdicar de su función  fiscalizadora  o haciéndola más laxa.


Deficiente Gobernabilidad  

Todos los peruanos coincidimos  que la gestión de Ollanta Humala fue pésima, habiendo degradado por incapacidad, los índices de Gobernabilidad. Al respecto, el mismo Banco Mundial dice: la deficiente Gobernabilidad  de un país  es fácil de reconocer, algunos síntomas son los siguientes:


A. Incapacidad para establecer  una clara separación  entre lo que es público  y lo que es privado, con la tendencia a derivar recursos públicos en provecho propio.


B. Incapacidad de establecer  un marco legal estable y un comportamiento predecible del Gobierno.


C.  Existencia de una maraña de normas, regulaciones y procedimientos para la expedición  de licencias y permisos.


D. Inconsistencia o ausencia de prioridades  en el listado de metas  por alcanzar  con la subsecuente ineficiencia en la asignación de recursos.


E. Criterios y procedimientos estrechos o poco transparentes para la toma de decisiones.


F. Uso frecuente de la fuerza pública  para hacerse obedecer.


G. Proliferación de la corrupción.


H. Clima de inseguridad creciente, afectando la paz y tranquilidad de la población y el temor de los agentes productivos, acompañado de una frecuente impunidad.


I. Medidas de corte populista usadas con notoria frecuencia.


Todo lo cual debilita la confianza  ciudadana en sus gobernantes. PPK y su equipo de transición sabían de las condiciones  en que Humala entregaba el país. Por conveniencia política  nunca lo dijeron y este diagnóstico  fue la principal omisión  del discurso de asunción del mando el 28 de Julio. Hoy, ante la poca capacidad  para superarla, recién se escuchan algunas voces  quejándose de la forma cómo recibieron  el país. Muy tarde. Las componendas políticas tienen un alto precio.


Ya sabemos qué es gobernar, qué es Gobernabilidad y cuáles son los síntomas  de un mal Gobierno. Pero también qué se requiere para ejercer la responsabilidad que el país le ha conferido a PPK. Si no la cumple  (como ya se avizora en el horizonte) esta será tal vez una nueva oportunidad perdida.



Sugerencias

Dado nuestro carácter propositivo, sugerimos hacer lo siguiente:


PRIMERO: RESPETO DEL 

ESTADO DE DERECHO

Es en ese marco que deben adoptarse  todas las decisiones, el uso del poder  y ejercerse todos los controles. Entendiéndose  por este concepto cuatro características: División de poderes, imperio de  la ley, control y fiscalización  de los poderes públicos, garantía de los derechos  y libertades  fundamentales. No se conciben regímenes democráticos que se aparten de estas condiciones. (Rafael Rodríguez, "De qué hablamos cuando hablamos del Estado de Derecho").


SEGUNDO: INCREMENTO DE LOS ÍNDICES  DE GOBERNABILIDAD

Todos queremos un buen Gobierno, que logre superar  los bajos niveles  de Gobernabilidad que alcanzó Ollanta Humala y su cogobernante Nadine Heredia, que hicieron del nacionalismo una palabra hueca disfrazada de populismo. En tal sentido sugerimos:


A. Rescatar la Institucionalidad en el país, la misma que ha sido degradada y sin la cual no puede haber  crecimiento económico ni desarrollo (Daron Acemoglu, James Robinson, "Por qué fracasan los países"). Pin Dizin  nos da una sencilla definición  de Institucionalidad: "es el respeto a las instituciones del Estado, reconociendo sus funciones  y evitando inmiscuirse  en ellas invadiendo sus competencias". Nadine Heredia ejerció funciones  que nadie le otorgó e invadió fueros de varias instituciones del Estado. Esto no debe repetirse jamás. No se le debe permitir a  nadie  debilitar la Institucionalidad.


B. Ordenar, priorizar y definir los esfuerzos del Estado orientados al logro del bienestar general, que es su fin supremo. Para ello, con urgencia, poner sobre el escritorio de todos los Ministros el Plan de Gobierno de PPK y ejecutarlo. Es razonable que tenga algunos reajustes, pero por favor, denle un rumbo al país. Pero no se podrá lograr mucho si la población no se siente comprometida, para lo cual reclamamos en forma reiterada la presencia de un líder en el Gobierno. PPK ya no lo será. Nació sin dotes para ello y se cultivó solo para ser un tecnócrata (y lobbysta, como dicen muchos). Un nuevo Primer Ministro con esas dotes se hace indispensable. El que tenemos es un aprendiz que le falta mucho. 


C. Enfrentar la corrupción, pero no solo con palabras. El caso del Aeropuerto de Chinchero ha demostrado sin ninguna duda que detrás de Kuntur Wasi, estuvieron varios lobbystas amigos de PPK. La hermana de Zavala y Cecilia Blume no estuvieron ajenas al impulso de este proyecto nocivo para el país. Es una mala señal alentar la remoción del Contralor por asuntos personales y no funcionales como debiera. Todo el Gobierno alienta su salida por motivos que conocieron desde Agosto del 2016 pero recién los sacan a la luz después del informe lapidario sobre la Adenda.


D. Este Gobierno prometió destrabar la burocracia tramitativa (erróneamente llamada "tramitología") el anuncio fue flor de un día. Nada concreto se ha avanzado. Sigue siendo un martirio formalizarse en el país. Incluso el pago de impuestos suele ser una odisea.


E.  ¿Y el Plan de Formalización? Resultó también ser flor de un día. La formalización se ha incrementado solo en un 2% con las medidas poco acertadas del Gobierno. Todo fue un engaño ¿En que quedó la reducción del IGV? Durante "El Niño Costero", quienes más sufrieron (llegando incluso a su desaparición) fueron las Mypes; pues solo hay un minúsculo bono agrario. ¿Y el resto de sectores? Las bodeguitas, zapateros, mecánicos, artesanos, fabricantes de ladrillos, etc. ¿Cómo volverán a producir u ofrecer servicios? Nadie ha dicho nada al respecto.


F. ¿Y la Seguridad Ciudadana? Sin un clima de paz y tranquilidad (al que está obligado a brindar constitucionalmente el Presidente) la gente no puede vivir y los agentes económicos no pueden producir. Insistimos, sin la participación efectiva, actuante y comprometida de la población este problema no tiene solución. 


G. "El Plan de Gobierno de PPK no ha logrado en más de 10 meses revertir la tendencia decreciente de la inversión iniciada en el régimen de Humala", dice Jorge Baca Campodónico en un artículo publicado en el Diario Expreso, y tiene razón. Las cifras dadas a conocer por el INEI y el BCRP así lo confirman. Si bien la atracción de la inversión extranjera no será suficiente, sí será necesaria. Para ello planteamos disminuir "el ruido político" que afecta tanto el clima de inversiones. El Gobierno no demuestra fortaleza con expresiones verbales que continuamente pronuncia el Presidente y su Premier. La fortaleza está en las acciones de Gobierno y el liderazgo. En consecuencia, mejorar el clima de inversiones es el reto económico más importante.


H. Fortalecer los mecanismos de control. Si el propio Gobierno no se esfuerza por ser controlado en forma real y efectiva, lo que reduce es su margen de confianza  y credibilidad. La andanada de "destapes" contra el Contralor, solo han generado suspicacias. El Congreso debiera removerlo por causales de función, no por sus probables conductas dolosas. Si hay tantas sospechas sobre Alarcón, ¿por qué no sospechamos  de PPK y su Premier por haber participado   en la licitación  de la Interoceánica, obra ganada por Odebrecht? No olvidemos que el Estado de Derecho requiere  fortalecidos mecanismos de control.


Retos

Probablemente el listado propositivo podría ser mayor. Pero creemos que con estos retos, ya tiene suficiente un Gobierno débil, errático y confuso. Para enfrentarlos se hace necesario recomponer con urgencia el Gabinete, empezando por el Premier, reemplazándolo por un político con agallas y de viejo trajinar, acompañado de Ministros políticos, no tecnócratas  que despachan debajo del escritorio.


El problema del Gobierno no es la falta de comunicación, como dice la Vicepresidenta  Mercedes Aráoz. No.  El problema es la locuacidad  de PPK y el silencio de los Ministros (a quienes pocos conocen) porque ellos no tienen la capacidad de sostener  políticamente el régimen. Se atisban cinco años perdidos. Que no lo sean. Esa es nuestra opinión   y nuestro deseo.



Libre de virus. www.avast.com

lunes, 21 de enero de 2019

Reconstrucción de Infraestructura y Productiva

Actualmente nuestro país atraviesa por una crisis económica, social, política y moral. El cáncer de la corrupción es terminal, hay que extirparla de lo contrario no podremos aspirar a ser un país desarrollado o del Primer Mundo como debe ser nuestra Visión de Futuro. 

Esta situación de crisis que vive nuestro país se agrava con la inseguridad ciudadana  que, viven todos y cada uno de los peruanos en Costa, Sierra y Selva, y que últimamente se ha profundizado con los desastres naturales  que, no han sido controlados  por la falta de prevención de los políticos incapaces y corruptos. 

Es imperativo que tracemos una estrategia y un Plan para salir de la situación crítica en la que vivimos, y para ello es fundamental que la población participe en la lucha contra la corrupción, contra la inseguridad ciudadana y contra la crisis económica. 

Por ello, en esta ocasión nos vamos ocupar  de la forma y el cómo tenemos que reconstruir el país pero no solamente a nivel de la infraestructura destruida; sino que esta Reconstrucción tiene que ser una Reconstrucción Productiva que genere empleo, que potencie la descentralización  y que podamos generar divisas. 

Esto solamente será posible mediante un Estado promotor que potencie y modernice las micro y pequeñas empresas  con Capacitación, Apoyo Tecnológico, Financiamiento y Búsqueda de Mercados en el Perú y Mundo Globalizado; es así y solo así  que se podrá  consolidar el Capitalismo Popular.

"Capitalismo Popular" 

Creación Heroica de las Mypes

Dice el analista venezolano Pedro Elías Hernández: "La experiencia latinoamericana ha sido trágica a la luz de su desempeño económico. Durante años se aplicaron en la Región modelos populistas de corte socialista que no resolvieron los problemas fundamentales, los cuales fueron sustituidos por las recetas neoliberales del consenso de Washington. El estatismo y el neoliberalismo, fueron las dos caras de una misma moneda". ("¿Qué es el Capitalismo Popular?". Octubre 2011). 

El estatismo surgió cuando los Estados adoptaron como finalidad alcanzar el bien común  y se convirtieron en los hacedores de la felicidad de los hombres. Tarea dirigista que Kant calificó como despotismo.  Para asumir esa finalidad, el Estado tenía que cumplir un rol interventor, constituyéndose en actor en el campo económico. No como árbitro. 

Este modelo fracasó, como dice Hernández, y como tenemos la vocación de vivir a bandazos, ensayamos el modelo neoliberal, privatizándolo todo y dejando al mercado, el rol de repartir la riqueza generada. Rol que no les es compatible por su misma naturaleza egoísta. Y, en vez de solucionar los males del estatismo, los trasladamos al mercado. Los problemas fundamentales no se resolvieron. 

Creando un mundo propio

Hace más de 30 años, en el Perú se inició un proceso de migración del campo a la ciudad. Los trabajadores del campo que emigraron a las ciudades para buscar empleo, se encontraron con que, los trabajadores de la ciudad tampoco tenían empleo. Por ello en su afán de satisfacer sus necesidades  y las de sus familias, dieron un salto cualitativo y creativo generando su propio empleo mediante la creación de micro y pequeñas empresas. Sin embargo, lo hicieron al margen de la legalidad, para crear un mundo propio de generación de empleo y capital. Gracias a este mundo informal, se evitó el "desborde popular" que describió magistralmente Matos Mar. No se produjo la eclosión social que él pronosticaba debido a la crisis y recesión que se vivía en el país. 

Hoy el país tiene una economía dual: una formal y otra informal. Característica de un país sub-desarrollado, como señala lúcidamente  Raymond Barre ("El desarrollo económico". Trigésima edición. 1989). En la primera se encuentra solo el 2% del total de empresas existentes en el país, y son las grandes y medianas empresas. En la segunda están comprendidas el 60% de las Mypes,  sector que aglutina el 98% del total de entes productivos. 

En el exterior

Las Mypes (antes Pymes)  emplean el 70% de la PEA y contribuyen con el 45% del PBI. A pesar de esta evidente importancia, es el sector al que el Estado ha prestado la menor atención. A su cuenta y riesgo, siguen desarrollándose, al punto que muchas de ellas tienen presencia en el exterior. 

Fui dirigente nacional de este sector hace varios años y he seguido de cerca su creativo y sacrificado  destino. Conozco la génesis de estos "empresarios emprendedores" (como llamaba Schumpeter a quienes logran hacer empresa a pesar de las adversidades); he vivido de cerca sus penurias, pero también he disfrutado de sus éxitos. Razones por las cuales la CONACO me honró en una oportunidad con el encargo de presidir el Consejo Consultivo de ese gremio empresarial. 

Ciudadanos madrugadores

El crecimiento económico lo sostienen aquellos ciudadanos madrugadores que luchan día a día por sobrevivir. Especialmente aquellos que tienen su Mype. Pero ningún Gobierno se preocupó en otorgarles incentivos, teniendo en cuenta que la  Constitución (artículo 59°) señala: "el Estado… promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades". Mandato que sin embargo, han incumplido todos los gobiernos. 

El hecho que nacieran por generación espontánea y que se hayan desarrollado gracias a su propia iniciativa y creatividad, ha originado la indiferencia del Estado. Cuando ha debido ser exactamente al revés. 

La única preocupación del Estado, ha sido la reiterativa intención de formalizarlas (el 90% son informales), y para que ello suceda no se ha concebido ninguna iniciativa ingeniosa. 

El Capital Sin Misterio

El ilustre Dr. Hernando de Soto ("El Misterio del Capital") sostiene que: "Lo que da a las personas oportunidad de escapar de la pobreza y crear riqueza es la integración de su contrato social a las leyes del país", proceso que se cumple inexorablemente – según él – si los pobres ponen en valor su propiedad legalizándola. Es decir, obteniendo su título. Esto les permitiría producir abundante capital, obteniendo créditos a través de garantías sobre la propiedad legalizada. 

Esto es parcialmente cierto. Si Pedro Quispe le da al Banco como garantía el único bien que posee (con título): dos hectáreas de terreno en Andahuaylas; se expone a perderlo. Porque en chacra le pagan S/. 0.17 céntimos por kilogramo de papas. Sin tecnología, producirá aproximadamente 6,000 Kg por S/. 0.17 dan S/. 1,020.00 al año (Son cultivos de secano). 

De pobre a desposeído

¿Cómo hará para pagarle al Banco?  Actualmente recibe lo mismo, pero no tiene que pagarle a nadie, ni está su chacra en garantía ante ningún ente financiero. Lo más probable es que de pobre pase a ser desposeído. No es suficiente entonces poner en valor la propiedad. 

Siendo esto así, ¿Qué interés tendrían estos pequeños y microempresarios en integrar su contrato social con las leyes del país?; en lenguaje más claro: ¿Cuál sería el interés por formalizarse?  La respuesta la ha dado la realidad. Después de cuarenta años de existencia (surgieron en la década del 70), la informalidad alcanza al 90% de las Mypes. 

Cuatro Patas de la Mesa

Hace varios años vengo sosteniendo la hipótesis de las "Cuatro Patas de la Mesa". Cada una de las cuales representa un esfuerzo que debe hacer el Estado asumiendo su rol promotor, para formalizarlas no, con la finalidad exclusiva de cobrarles impuestos y ampliar la base tributaria, sino con el propósito de potenciarlas y modernizarlas para que generen más empleos, divisas y descentralización. 

Estas "Cuatro Patas" que debe asumir el Estado promotor son: Capacitación gerencial, innovación tecnológica, apoyo financiero y búsqueda de mercados (en el Perú y el mundo globalizado). 

Tasas promocionales

Dicho acceso al crédito debe implementarse con tasas promocionales (como se hace con el agro) y de ser posible, crear el Banco de las Mypes (hay un ejemplo exitoso en la India) y facilidades burocráticas para su formalización. Solo así el capital no tendría misterios.

Estas "Patas" las he desarrollado en profundidad en diversos artículos. Ellas son producto de mi experiencia y una minuciosa coordinación y trabajo conjunto con los gremios que las agrupan. 

Las CADEs

Hay CADE para la gran y mediana empresa. Hay también un CADE MYPE, al cual se le debe dar la cobertura y difusión apropiada ya que este evento agrupa a este sector que ocupa el 90% de la PEA. Existen la CONFIEP y la SNI, gremios que tienen influencia directa en el Jefe de Estado para alcanzar sus fines. Y esto no es malo. Lo malo es que las Mypes no alcancen la misma equidad, ni tengan la misma oportunidad. 

En suma, ningún Gobierno cumplió con potenciar y modernizar el desarrollo de las Mypes, tal como señala  el mandato de la Constitución con un Estado promotor.

 En el mismo sentido (y a su nivel) deben comprometerse los gobiernos regionales, los que de acuerdo a la ley que los creó, tienen la obligación de potenciar y modernizar este sector. 

Capitalismo Popular

El capitalismo popular es una creación heroica de las Mypes. Se concibió en la década del 80 con la participación de los trabajadores en los beneficios del capital que generaban las empresas. Hoy ese vocablo señala lo opuesto al capitalismo de Estado y al liberalismo. Con un Estado promotor las Mypes son una alternativa real y coherente para la generación de empleo, riqueza, divisas y descentralización; para lograr que el Perú se convierta en un país grande, desarrollado y poderoso. 

Son las Mypes las que crean capital y generan empleo. Siendo estos sus dones resulta absurdo dejarlas a su suerte. Los gobiernos de los últimos cincuenta años, incluido el actual, han actuado en forma confusa. Han dialogado (casi exclusivamente) con la gran y mediana empresa, lo cual es bueno. Es imperativo que el Estado asuma su rol promotor para potenciar y modernizar a la Mypes para que el crecimiento económico sea sostenible.

 

 


Libre de virus. www.avast.com

sábado, 19 de enero de 2019

Crecimiento Económico ¿Magia o Ciencia?

La economía en manos de economistas es ciencia, en manos de políticos es magia. En forma pedagógica vamos a quitarle al mago el proceso de crecimiento económico y arrebatarle los sofismas que esencialmente esgrime para "pronosticar" cifras sin sustento científico.

 

El crecimiento económico ha sido definido por el Banco Mundial ("Gobernabilidad y Desarrollo") en forma accesible a todos. "Es el incremento de la producción de bienes y servicios en un tiempo determinado (un año) medido en cifras referidas al PBI". Así de sencillo. Como el PBI del Perú es alrededor de 190, 214 millones de dólares (2016), cada uno por ciento de esa suma es de aproximadamente 1,902 millones. Si crecemos 3% habremos incrementado el PBI en 5, 706 millones de dólares.

 

La clave del proceso

De esta sencilla definición emerge la palabra producción como la clave del proceso. Y los economistas clásicos como Adam Smith, descubrieron lo que llamaron Factores de Producción que no son sino, bienes o servicios que se utilizan para producir otros bienes y servicios. Una combinación racional de los mismos, hace el "milagro" de producir más y por tanto crecer.

A pesar que con el tiempo fueron variando o interpolándose, hay cuatro tipos de factores de producción:

 

1.- LA TIERRA,  el que comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo la tierra cultivable, la destinada a edificaciones, recursos naturales y fuentes de energía, entre otros muchos.

 

2.- EL TRABAJO,  que es el conjunto de horas tiempo que las personas dedican al proceso de producción. Obviamente, mientras más calidad ("calificación") tenga esta mano del hombre, mayor será la producción, y como dice Joan Robinson, estos serán más "empleables". Esta es la decisiva importancia que tiene la educación. No solo promueve la competitividad laboral, sino el mayor aprovechamiento de los frutos del crecimiento.

 

3.- EL CAPITAL, que en forma de inversiones se transforma en bienes durables que serán utilizados para fabricar otros bienes y servicios. Este es el bien más temeroso. Necesita (para aterrizar en un país) de un favorable "clima de inversiones". Aunque cabe precisar que las inversiones son privadas (nacionales o extranjeras) y públicas.

 

John Maynard Keynes ("El Salvador del Capitalismo") en su "Teoría General" escrita después de la grave crisis del 24 de Octubre de 1929, le otorgó un papel más activo al Estado dentro de la economía, haciendo bajar las tasas de interés y/o lanzando programas de inversión. Si la inversión privada se retrae, la pública debe expandirse. O somos "atrapa capitales" como recomienda Andrés Oppenheimer o utilizamos eficientemente lo que tenemos.

 

4.- LA TECNOLOGÍA, se refiere al conjunto de conocimientos  y técnicas que aplicamos de forma lógica y ordenada, los que permiten a los entes productivos desarrollar cada vez más sus capacidades para poder competir en mejores condiciones en un mundo globalizado. A esta se le ha denominado (I+D) Investigación y Desarrollo. Y tiene dos líneas de financiamiento: el Estado y las empresas. El Perú es el país que menos invierte en América Latina en este rubro. Solo el 0.15% del PBI, mientras que Chile el 0.5%. La empresa privada en el Perú lo hace a cuenta gotas. El empresario chileno destina el 1.5% de sus ganancias netas.

 

Innovación

En el Perú hay 0.24 investigadores a tiempo completo por cada 1,000 habitantes, en Chile existen 2 por cada 1,000. El ultimo ranking de competitividad global elaborado por el Banco Mundial (2013 – 2014) nos considera "un país con pobre capacidad de innovación", al ubicarnos en el puesto 122 de 148 países evaluados en este ítem.

 

ESTA ES LA REALIDAD. La misma que persiste desde hace años, sin que Gobierno alguno haya hecho algo efectivo para revertirlo. Lo único que tenemos en abundancia es tierra. Es decir, recursos naturales, los mismos que son extraídos afectando el medio ambiente (hay más de siete mil pasivos ambientales abandonados) y exportados sin casi ningún valor agregado. Exportamos piedras. Por eso tenemos una economía primaria, demasiado vulnerable y sensible a la especulación de los mercados internacionales. El 70% de nuestras divisas provienen de ese sector.

 

Están en pañales

El prometido proceso de industrialización es todavía una promesa demagógica. No se ha avanzado nada. El famoso "Plan de diversificación Productiva" está encarpetado. Ni el anterior Gobierno ni el actual le han dado la más mínima importancia. La agricultura, la pesquería y el turismo están en pañales en el proceso productivo.

 

Frontera agrícola

Cultivamos solo el 3.1% del total del 6% del territorio nacional cultivable. La frontera agrícola y el cultivo orgánico, aun son un sueño. Y en el mar, en forma delincuencial y corrupta, los grandes consorcios pesqueros de harina de pescado, invaden las cinco millas destinadas a la pesca de consumo humano. Con 2500 kilómetros de mar, el consumo per cápita de pescado es de 16 kg, mientras que el de pollo es 22.3kg (fuente ENAHO_ INEI) al año.

 

Una economía informal

Raymond Barre ("El Desarrollo Económico") dice que una de las características de los piases subdesarrollados, es tener una "economía dual".es decir, una formal, y otra informal. Siendo esta última un gran problema que deben solucionar para aspirar a convertirse en países desarrollados. Somos el segundo país, después de Bolivia, en tener una economía informal. Y esto es lo que ningún Gobierno ha atacado en forma eficiente. Del 100% de empresas en el país el 96.2% son pequeñas y micro empresas. De ellas el 60% es informal. No paga impuestos. El 70% de transacciones monetarias se hacen fuera de la formalidad.

   

"Tramitología"

Ante esta realidad, el Gobierno de Humala hizo crecer la economía (con su mago Ministro de Economía) tomando las siguientes engañosas decisiones: condonar la deuda de los intereses  de las deudas a la SUNAT, flexibilizando los Estudios de Impacto Ambiental y presuntamente combatiendo lo que ignorantemente llamó "Tramitología". Cuando la definición del termino es más bien el tratado para eliminar todos los trámites innecesarios.

 

Ilógico e irreal

Este Gobierno para supuestamente eliminarla, ha decidido  bajar un punto del IGV. Error garrafal. Si ahora no pagan impuestos, ¿por qué lo harían si se los rebajan un solo punto? Esto es ilógico e irreal. Chile ya lo intentó con resultados irrisorios. Lo cierto es que con estas tasas de informalidad, cualquier mago, solo puede vendernos sebo de culebra, pero no una cifra de crecimiento basada en el incremento de los factores de producción y su inteligente combinación. El solo crecimiento de todos los factores, no asegura un crecimiento económico sostenido. Es necesaria una juiciosa combinación.

 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CRECER?

 

"Si hay crecimiento económico, hay más para todos", dice el economista Alfredo Gonzáles en Prensa Libre. Efectivamente cuando la economía crece, hay más oportunidades de encontrar trabajo, de hacer negocios, de prestar servicios, de ganarse la vida. Hay mayor oferta de trabajo, que es el antídoto más eficaz contra la pobreza. Hay posibilidades de cambiar de empleo, hay demanda de buenos trabajadores, a los que Joan Robinson llamaba "población empleable". La gente que más se prepara, que más trabaja, que más se esfuerza o que tiene más habilidad empieza a pasarla mejor.

 

Emmanuel Kant era enemigo de todo paternalismo, al que definió como despotismo. Pero un Estado que promueva el crecimiento económico sostenible (continuo) se aleja de ese Fin Supremo y se convierte en hacedor de oportunidades, como fue el sueño cumplido de los padres de la patria norteamericana liderados por Jefferson. Y son las oportunidades las que hicieron de EE UU una gran Nación, como lo afirmó Alexis de Tocqueville en su obra: "La Democracia en América".

 

Grave atentado

Resulta por tanto, un grave atentado contra todos, cuando un Gobierno no toma en serio este proceso. Y a pesar de ahuyentar  la inversión, alentar la inseguridad social y jurídica, no disminuir la brecha de infraestructura, tener altos índices  de burocratismo, una alta tasa de informalidad, corrupción, deficiente funcionamiento de los servicios públicos esenciales  y una voracidad fiscal inequitativa, pretende sacar del sombrero del mago, cifras de crecimiento que no corresponden a la realidad y son engañosas.

 

¿CUÁNTO NECESITA CRECER EL PAÍS?

 

En 1962,  el economista norteamericano Arthur Okun diseñó una teoría que relaciona el crecimiento económico  con la generación de empleo. Bajo la premisa  que la demanda de mano de obra es una demanda derivada de la producción, sin crecimiento económico no puede haber crecimiento del empleo.

En el país anualmente acceden al mercado laboral alrededor de 300,000 personas, según datos del INEI. Y de acuerdo a la teoría de Okun para absolver esa demanda laboral cada año, se necesita creer por lo menos 4% al año. Solo para poder ofrecer oportunidades laborales a esos 300,00  peruanos. Pero resulta que tenemos un déficit ocupacional derivado de crecimientos menores y hasta negativos, como en el primer gobierno de Alan García, por lo que resulta demagógico que en ese periodo se haya generado empleo y se haya hecho algo por combatir la pobreza.

 

AFUERA LOS MAGOS QUE HABLEN LOS ECONOMISTAS

 

Como ha quedado demostrado, solo  un mago irresponsable puede pronosticar cifras  de crecimiento económico con factores de producción   contraídos. Claro que se pueden hacer artificios  para alcanzar  ciertas cifras  como hizo Humala condonando deudas a la SUNAT, flexibilizando Estudios de Impacto Ambiental y gastando menos. Pero eso no le sirve al país. Tampoco le servirá la rebaja de un punto del IGV para promover (falsamente) la formalización.

 

Industrialización

Lo cierto es que los factores de producción deben mejorar. El Plan de Diversificación Productiva tiene que aplicarse, y en el mediano  y largo plazo debemos emprender el camino de la industrialización. Todos lo prometieron, pero ninguno lo ha cumplido. Sin embargo, el mayor reto es la educación. Tarea manoseada, incomprendida y a la que ningún esfuerzo serio se ha brindado.

 

"Empleables"

El país debe tener más ciudadanos "empleables" y esta es la tarea pendiente de la educación. Mientras esta sea pobre, lo serán también lo estándares de oferta laboral en un mundo cada vez más competitivo. Los pobres no requieren vivir estirándole la mano al Estado. Esto es indignante.

 

Como en EEUU, el país debe ser un país de oportunidades. Y para generarlas debemos crecer incrementando las cualidades  y cantidades de los factores de la producción. Eso es ciencia. Lo que hacen los Ministros de Economía prescindiendo de este apotegma es magia. Esa es mi opinión.

Libre de virus. www.avast.com