sábado, 22 de junio de 2019

Guerra en el VRAEM Con el Estado Ausente

Los Presidentes Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra, dijeron expresamente y con énfasis, que el Estado peruano se encuentra en "guerra" en el VRAEM. Pero resulta que solo se acordaron de este enfrentamiento cada vez que el enemigo, produjo bajas lamentables de las fuerzas del orden producto de emboscadas u hostigamientos.

 

Producidos estos lamentables acontecimientos (que sucedieron en todos los gobiernos) los Presidentes mencionados "condenaron" estos ataques y prometieron capturar a los culpables (hecho que nunca sucedió)  y por otro lado, se comprometieron a "reajustar las estrategias" que vienen conduciendo las Fuerzas que operan en esa zona. Lo que tampoco sucedió. Porque se siguió insistiendo en lo mismo, con los mismos desastrosos resultados.

 

Logística impresionante

Lo cierto es que desde el 2002 se han ido incrementando esas Fuerzas, contra el mismo enemigo. Hay aproximadamente seis mil efectivos del Ejército y la Policía Nacional. Estos efectivos tienen una logística impresionante: armas de última generación con visores nocturnos, municiones a discreción, alimentación adecuada, Hospitales de Campaña, equipo individual, imágenes de satélite y un presupuesto cada vez más abultado. De todo lo cual carece el "enemigo".

 

Estas Fuerzas están cómodamente instaladas en Bases Contrasubversivas que han proliferado en la zona hasta llegar a más de cincuenta, además de Comisarías de la Policía, que también se han incrementado en forma desproporcionada. Los resultados son más que lamentables

 

A: Sí el enemigo es el narcotráfico. El Estado peruano ha fracasado estrepitosamente. El 2002, el VRAEM producía el 10% del total de cocaína que se generaba en el país. En la actualidad produce el 50% del total, es decir, 180 toneladas de las 320 que se producen a nivel nacional. Y lo peor es que de esas 180 toneladas, la Policía (por corrupción e ineficacia) solo incauta ocho toneladas (fuente: DEVIDA) de los miles de kilos y litros de insumos (precursores) para elaborar dicha droga, llegan  a la zona el 90%, a pesar que existen numerosos controles sobre las dos únicas vías que existen para llegar al VRAEM. Esta es la realidad del desastre.

 

Fracaso total, con tendencia a irse empeorando. Lo peor es que esa droga sale para el consumo nacional y ser exportada con total impunidad ¿La Inteligencia no puede detectar las pistas clandestinas? ¿No sabe las rutas que utilizan los vehículos y los "mochileros"? Por favor.

 

B: Si el enemigo son "remanentes de Sendero", como algunos despistados dicen, el Estado peruano ha vuelto a fracasar. Un General presidente del Comando Conjunto dijo que estos sumaban "aproximadamente doscientos", al mando de los Quispe Palomino. Pues bien, estos doscientos siguen siendo los mismos. Esta fuerza "senderista" no ha disminuido. JAMÁS se les ha emboscado, y tienen en Vizcatán un territorio "liberado", sobre el cual el Estado no ejerce soberanía. Salvo algunas escasas capturas, los Quispe Palomino siguen vivitos, coleando, amenazando, destruyendo, emboscando y matando a discreción. Fracaso total con tendencia a irse incrementando con el adoctrinamiento impune de "pioneritos".

 

ESTA ES LA REALIDAD. Aunque se trate de disimularla, ocultarla o minimizarla. ¿Hasta cuándo? Ya llevamos casi quince años de guerra. La guerra más prolongada que el Estado ha sostenido a través de su historia, con el agravante que nadie sabe cuánto más durará.

 

Ante estos hechos lamentables y vergonzosos, vamos a sugerir algunas acciones, cumpliendo nuestro papel propositivo.

 

PRIMERO.-

La guerra la libran los Estados, no solo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Para lo cual deben involucrase todos los sectores, bajo una misma dirección La misma que debe confeccionar un Plan Estratégico para aplicarse en la zona.

 

SEGUNDO.-

Existen dos Fuerzas conduciendo operaciones. Militares y Policías. Ambas con atribuciones legales distintas, misiones distintas, equipamiento distinto, estrategias y tácticas distintas y luchando contra enemigos distintos. Esto es una aberración. No hay Unidad de Comando, principio fundamental de toda guerra. Tan cierto es esto, que cada una realiza operaciones descoordinadas, con autorizaciones separadas, y lo peor, sin compartir (como se debe) la Inteligencia que obtienen. ¿Así se piensa ganar esta guerra? Urgente: Unidad de Comando.

 

TERCERO.-

Todos los estrategas del planeta (uno de los más notables: Sun Tzu) dicen que antes de comenzar una guerra, lo primero que debe definirse es el enemigo. Contra quién se va a luchar. Esto es elementalmente lógico. Unos dicen que son narcotraficantes, otros que son "senderistas" y hay quienes dicen que son "narcoterroristas". La prensa irreflexiva y desinformada dice lo mismo.

 

No hay que ser profesional de la guerra, para darse cuenta, que son enemigos diferentes. Y si lo son, necesitan emplearse estrategias y tácticas distintas. Por culpa de esta indefinición, las Fuerzas están desorientadas, desubicadas, inadecuadamente equipadas y deficientemente empleadas. Para nosotros son narcotraficantes. Véase el Código Penal. Por favor, que el Gobierno lo defina a través de la directiva de Gobierno.

 

CUARTO.-

Toda guerra librada en este planeta, persigue alcanzar un fin político. Conseguirlo o no conseguirlo, decide el éxito o la derrota. Este es el ABC de la Polemología. ¿Sabrá el Presidente Martín Vizcarra para qué estamos librando esta guerra? Esto es decisivo. Tanto como definir el enemigo. Lo que queda de Sendero, no es una amenaza contra la supervivencia del Estado, como lo fue en la década del noventa.

 

Están derrotados. Y sin ninguna posibilidad de ser nuevamente una amenaza. Restituir la paz social no puede ser entonces la finalidad. Acabar con el narcotráfico en la zona, no solo es una utopía, sino una majadería. Mientras haya demanda, habrá quienes la producen. Y si no es en el VRAEM, será en otro sitio, como sucedió en el Huallaga. Efecto "Globo" se dice a este cambio de escenario. Urge que el Estado defina la finalidad. Sin ella, estamos dando golpes de ciego.

 

QUINTO.-

Solo los apaches no tuvieron noción de lo que es la iniciativa. Ninguna guerra en el planeta la han ganado los Estados que han perdido o no han podido obtenerla. En el VRAEM, el "enemigo" la tiene. Ataca, embosca, y hostiga cuando quiere.

 

Asesina cuando decide y se desplaza libremente por donde quiere. El factor sorpresa lo tienen en sus manos. Las fuerzas del orden están atrincheradas en sus Bases o Comisarías. Sin salir. Haciendo una "pasantía en la zona de emergencia" para ganar más, lucrar más mediante la corrupción y ganar puntos para los ascensos. La iniciativa es hija de la movilidad y la sorpresa ¿La tenemos? No. Las tiene el enemigo. ¿Qué hacer? Recuperar primero la movilidad. Tendrán que  haber bajas, lamentable. Pero son los costos de toda guerra. Basta de seguir construyendo Bases Contrasubversivas. El mismo nombre es totalmente equivocado. No hay subversión en la zona.

 

SEXTO.-

Se dice como excusa, que el enemigo conoce la zona y las fuerzas del orden no. Esto es vergonzoso. ¿En quince años, todavía no conocen la zona? Tienen fotos y mapas satelitales. Y se supone, que ha habido  un permanente esfuerzo de Inteligencia. ¿O se lo llevan los Oficiales a su casa después de estar en la zona? Ridículo.

 

Estas son las seis recomendaciones más importantes que queremos alcanzar con espíritu patriótico. Reiteramos: no debemos tener un Estado ausente. Las guerras las libran los Estados, no solo los militares. Y como la corrupción está presente, sugerimos que se revisen los signos exteriores de riqueza del personal que regresa de esa mal llamada "Zona de Emergencia" ¿Estamos en Emergencia o un Estado de Guerra? Esa es mi opinión.


Libre de virus. www.avast.com

miércoles, 19 de junio de 2019

Cómo Salir de la Crisis De Representatividad

En la edición anterior hicimos una reflexión  sobre la crisis de representatividad en la que está sumido el país, y cómo ella ha producido un serio divorcio entre los representantes y los representados, todo lo cual, genera no solo desobediencia, sino una total falta de compromiso.

El pueblo no está dispuesto  a acompañar al gobernante, ni al Congreso en sus iniciativas. Tenemos una democracia debilitada y un país confundido. Todo en vísperas de celebrar el Bicentenario  de  nuestra Independencia. Menudo presente que le hacemos al país en su natalicio.

 

Nuestra característica es la crítica constructiva. Somos propositivos siempre. Y esta no es la excepción. Es por ello que (como nos comprometimos) pergeñaremos algunas ideas para salir de esta profunda crisis, la misma que ha motivado a los jóvenes a salir a la calle a pedir el "cierre del Congreso". Peligrosa propuesta que no hace sino, evidenciar y coincidir con el análisis que hiciéramos en la anterior edición. ¿Qué hacer?

 

PRIMERO.- Rescatar el pensamiento de ilustres politólogos, incidiendo en la importancia  de la legitimidad. Al respecto, nos remitiremos a algunos filósofos como Cicerón, aunque este la desvió al Bien Común. Posteriormente Juan Jacobo Rousseau  en el "Contrato Social" decía que la Legitimidad la otorga la voluntad general de los sometidos al poder. Pero la definición todavía era un tanto vaga. Fue Norberto Bobbio quien la precisó:

 

"La Legitimidad  consiste en la existencia  de una parte relevante de la población con un grado de consenso total que, asegure la obediencia y el compromiso con los representantes, los que hacen innecesario el uso de la fuerza para conseguirlo. Por lo tanto, todo poder debe tratar de ganarse el consenso, para que se le reconozca como legítimo".

 

OBEDIENCIA  Y COMPROMISO

Siendo que "el poder solo es legítimo cuando emana del pueblo y se basa en su consentimiento",  según  R. McKeon, no solo debemos  tener claro que ese pueblo es el único dueño del poder, sino  el único que lo legitima. Al punto que su obediencia  y compromiso, solo se consiguen cuando ese poder es ejercido en su provecho y con su consentimiento.

 

Esta es la clave para que representantes y representados, actúen en armonía. Se admita la obediencia  y se identifique con los esfuerzos a los que los convocan los que ejercen poder. Por lo tanto, la legitimidad es el insumo para evitar el divorcio. La crisis de representatividad.

 

SEGUNDO.- Reconocido el valor de la Legitimidad, debemos reflexionar respecto a las consecuencias que produce fortalecerla. Aquí recurriremos a Carlos Monedero.  En su obra "Representación" exige que los representantes actúen satisfaciendo los intereses del pueblo, condición sin la cual se produce el divorcio entre ambos.

 

¿Cómo superar este divorcio? Recuperando dos atributos, sin los cuales (dice Gaetano Mosca: "La Clase Política") no es posible supervivir: representatividad y confianza.

 

I. REPRESENTACIÓN POLÍTICA

A pesar que el término es polisémico, todas las definiciones respecto a la representación política, tienen un elemento común (como señala Hannah Pitkin: "Parlamentos y Representación"), hacen referencia a una situación dual y relacional. Presupone la existencia de un representante y un representado, y que entre ambos exista una relación.

 

GIOVANNI SARTORI

A partir de esta premisa Giovanni Sartori ("Representación") afirma que "La representación es el acto de un legislador de cumplir las  promesas del mandato por el cual ha sido elegido por sus electores. El representado tiene el derecho de controlar que el representante cumpla con su mandato, castigándolo con la revocatoria o en las próximas elecciones si no lo hace. En todo caso, el representante no puede actuar de espaldas a los requerimientos del representado."

 

Esta armoniosa relación entre ambos, dice Juan Carlos Monedero ("Representación") da como consecuencia la "Sintonía" entre ambos, evitando el divorcio o distanciamiento.

Es esto justamente lo que ha fallado, dando lugar al divorcio que pronosticaba. Los actuales Legisladores, ignorando los más elementales conceptos de representación política (contenidos en la Teoría de la Representación) están actuando sin tener ninguna consideración respecto a los criterios, anhelos y mandatos del representado.

 

TRES EJEMPLOS

Citaremos solo tres ejemplos: la llamada "Ley Pulpín", la misma que tuvo que ser derogada debido a una masiva protesta popular. Pero lo cierto es que esta se promulgó a pesar de las opiniones en contrario de los representados. Se incrementó el mínimo de Congresistas de 120 a 130, a pesar de la opinión mayoritaria de los electores (el 82%). El 77% de la población desaprueba que el Congreso tenga el privilegio excepcional (establecido en la ley que ellos mismos impulsaron) para designar su propio Contralor.

 

¿Acaso los Congresistas son autistas? ¿O se creen con el derecho (una vez elegidos) a legislar como les da la gana, desoyendo a sus electores? Para ellos, la "Semana de Representación" es un descarado proselitismo político con miras a la próxima elección. ¿Sabrán lo que realmente significa el término "representación política"?. Quienes van a las regiones que "representan" a inspeccionar obras o repartir panetones, no tienen la más mínima idea de lo que deben hacer. No tienen la capacidad +para autodenominarse "representantes".

 

¿QUÉ HACER?

Lo obvio, escuchar a la población y legislar en "sintonía" (como dice Monedero) con lo que dice, sienta, piense y quiera o no quiera la población. ¿No se da cuenta la Mesa Directiva presidida por el Fujimorismo, que no nos da la gana que se compren televisores para ver el Mundial, o frigobares para sus despachos, o que se les compren tazas y cucharas para el café?. Seis millones y medio de pobres se oponen a que les metan las manos en sus paupérrimos bolsillos, para satisfacer sus lujos improductivos.

 

II. CONFIANZA POLÍTICA

Dice Francisco Herrera Vázquez ("La confianza política en la tradición republicana, desde Cicerón a Madison") que: "La confianza política es universalmente considerada buena para la democracia. Por un lado, se argumenta que altos niveles de confianza en los políticos, los Partidos Políticos y las instituciones políticas (como el Congreso) es sinónimo de buena salud democrática, y por otro lado, se afirma que la confianza política es un valioso activo para el funcionamiento de esas instituciones".

 

Esa es la capital importancia de la "confianza política", y ella está relacionada con la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden estar seguros los ciudadanos de que los representantes perseguirán el interés de los representados en lugar de sus intereses personales o grupales? Esta pregunta es la clave. Y debieron tenerla presente los Congresistas. Aunque este solo deseo viene siendo burlado, desconocido, traicionado.

 

DEFINICIÓN DE CONFIANZA

Dice Bienaco que "existe confianza política" cuando los "electores evalúan favorablemente el voto de sus representantes, con independencia de si piensan que el voto es consistente con sus intereses". Clara y contundente definición de confianza.

 

De lo que se infiere, que la confianza es derivada de la representación política. Por lo tanto, tienen una relación de dependencia. La representatividad genera confianza. Y cuando esta última se rompe, la relación entre representante y representados se quiebra, y se torna demasiado difícil recuperarla.

 

SUSTENTO DE LA LEGITIMIDAD

Los ciudadanos deben tener confianza. Es el sustento de la legitimidad. No es procedente, que los electores no confíen en quien mereció sus votos, y con este acto, el endose de parte de su poder para que ellos lo utilicen para satisfacer los intereses de la nación.

 

Esto es lo que se ha roto, al punto de sospechar que toda decisión del Congreso de la República, tiene "un gato encerrado". No les creemos. Y esto es sumamente grave. Tanto porque ellos mismos lo han provocado, como porque cada día se empeñan irreflexivamente, en seguir destrozando este sentimiento.

 

EJEMPLO:

El Presidente Vizcarra ha pretendido endosarle al Congreso, la solución de problemas cruciales como la reconstrucción y la recaudación, mediante el pedido de facultades legislativas. Como es lógico, estas deben ser exhaustivamente revisadas. Ya tenemos malas experiencias al respecto. Pero no, la población (68%) percibe este mecanismo como obstruccionista. Es que les hemos perdido totalmente la confianza.

 

¿QUÉ HACER?

Obviamente recuperarla. ¿Cómo? Como aconseja Francisco Herreros Vázquez: con una profusa, didáctica y real información. Aunque será demasiado difícil, porque la desconfianza es profunda, pero es bueno que hagamos el intento. Decir que la compra de televisores y frigobares es parte de la "renovación de artículos del Parlamento" es una soberana mentira que ahonda más la desconfianza. Esta es mi opinión.

jueves, 13 de junio de 2019

¡Escuche Señor Martín Vizcarra!

La crisis y post crisis generada por la envilecida "clase política" que solo existe en el Congreso de la República (porque no representa a nadie), merece una severa reflexión sobre los siguientes aspectos:

 

PRIMERO: Martín Vizcarra no es ningún mesías, ni salvador del Perú, como lo viene demostrando. PPK no fue vacado por arruinar el país (como lo sugerimos), sino por una paparruchada denominada "Incapacidad moral permanente", sustentada en actos dolosos que cometió mucho antes de ser elegido Presidente.

 

SEGUNDO: La moción de vacancia y la posterior presión lumpenesca para que renuncie, no fueron alentados por los Congresistas pensando en Martín Vizcarra. Él solo ha sido afortunado en estar en el lugar y momento adecuado para asumir el premio mayor. Que no se engañe. Lo invitamos a bajarse de la nube en que se ha subido.

 

TERCERO: Moquegua es un diminuto Departamento que jamás debió ser ni Departamento y menos Región. No es una zona geo económica. Tiene minúsculos problemas y una actividad política incipiente. No hay oposición política. Allá hizo una buena gestión Martín Vizcarra, pergamino que no alcanza para gobernar un país diverso, conflictivo y con Poderes del Estado en constante pugna. Una cosa es con guitarra, otra con cajón.

 

CUARTO: Martín Vizcarra no acaba de ser elegido Presidente. Solo ha sucedido a uno renunciante. Las elecciones las ganaron Kuczynski, su Partido Ppk y su Plan de Gobierno. Él no tiene nada que inventar, solo continuar un Gobierno que ya fue elegido. Parece entonces de pésimo entendimiento que pretenda introducir en su gestión, otros objetivos y nuevas políticas de Estado, que la población no ha aprobado mediante elecciones. Ha comenzado con un complejo de mecenazgo, que le será sumamente difícil de concretizar.

 

QUINTO:  Para el flamante Presidente, "el país no está primero" sino la ejecución de sus propios sueños. Advertimos, como lo hicimos con PPK, que Vizcarra no ejecutará el coherente Plan de Gobierno que ganó las elecciones, sino un conjunto de propósitos que no lograrán un desarrollo auténtico del país.

 

SEXTO:  Su discurso debió ser muy simple. Expresar el propósito de empezar lo que no hizo PPK: poner en ejecución las políticas de Estado que están en su Plan de Gobierno para alcanzar los objetivos señalados en ese documento. Para lo cual, debe     convertirse en líder, y convocar el esfuerzo de todos. Así de racional. Así de sencillo.

 

SÉPTIMO: Sacar de la manga cuatro lineamientos generales, populistas y repetitivos, no constituye una demostración de ubicuidad y sensatez. No estamos para Mecenas ni para nuevos ensayos, menos si los disparos de salva son incongruentes:

 

¿QUIÉN le ha dicho a Vizcarra que el Ejecutivo es el bastión en la lucha contra la corrupción? Lo más que puede hacer es tratar de evitarla mediante la transparencia. Combatirla es una atribución exclusiva y excluyente de los órganos jurisdiccionales.

 

¿QUIÉN le ha dicho a Vizcarra que tiene la facultad de diseñar, aunque sea un esbozo de un nuevo Plan de Gobierno? Este importante documento, primero debe ser expuesto a la Nación, y luego mediante elecciones generales, ser aprobado. Cualquier improvisación es insensatez.

 

¿QUIÉN le ha dicho a Vizcarra que la correlación de fuerzas en el Parlamento ha cambiado? ¿Acaso porque se llame Martín y convoque a la unidad nacional, esta se dará, teniendo en cuenta que los zorros siguen siendo los mismos, con las mismas mañas y las mismas ambiciones? La unidad nacional debe tener un interés para todos. Invocarla sin la seguridad de descubrir el imán, es solo una frase para el aplauso de las tribunas.

 

La democracia sin pueblo

Hay un evidente divorcio entre el Congreso y la población. Los ciudadanos no se sienten representados por tantos inescrupulosos. Tenemos una democracia sin el pueblo, fenómeno que describió magistralmente Maurice Duverger en su obra: "La democracia sin pueblo", situación a la que se llega – según el autor- cuando la "clase política" sólo se representa a sí misma, en tal situación (como está sucediendo en el país). "El pueblo organiza protestas callejeras para deshacerse de quienes no los representan". Por ello recomienda una "democracia en que gobiernen más los ciudadanos"

Nuestra línea ha sido y será invariable. Ser severos críticos, pero a la vez propositivos. Es por ello que, con los antecedentes señalados, nos permitimos sugerir al flamante Presidente Martín Vizcarra lo siguiente:

 

I. EN EL CAMPO SOCIAL

Tal vez su esfuerzo más importante tiene que ser: superar la fractura que se ha producido entre la "clase política" y la población. Fractura que mientras no se supere, ninguna frase invocando a la unidad nacional tendrá sentido. El pueblo es el único dueño del poder y el único que lo legitima. Es falso que el Congreso tenga esas atribuciones.

 

Entonces, Martín Vizcarra debe buscar afanosamente, sin descanso, el apoyo de ese pueblo. Él y sus Ministros deben estar en contacto permanentemente con la ciudadanía, particularmente los más pobres. Esos que hoy piden "que se vayan todos".

 

Si tiene el apoyo masivo de ese pueblo no le debe temer al Congreso, menos a las iras acomplejadas de Keiko Fujimori. Ella "morirá a hierro" de la misma forma como "mató políticamente" a PPK, su hermano Kenji, y dilapidó irresponsablemente la credibilidad y representatividad del Congreso.

 

II. EN EL CAMPO POLÍTICO

Designar un Primer Ministro de sobresalientes aptitudes políticas, para que, como portavoz del Gobierno, inicie un diálogo con una Agenda Única, y sin condiciones, con los actores del Congreso. Pero extenderlo también a las principales fuerzas regionales y representantes de la sociedad civil.

 

Los Congresistas solo se representan a sí mismos y solo son una parte (la más pequeña) del poder político. Dialogar con el pueblo, es el esfuerzo más fructífero.

 

Que los Ministros sean operadores políticos para encarar a la oposición. Jamás deben despachar debajo de sus escritorios y no deben temer ninguna citación al Congreso, pero no en la fecha ni oportunidad que ellos decidan, sino cuando el tiempo les sea favorable. Debe haber un Coordinador General de las presentaciones ministeriales ante la supuesta "Representación Nacional". Las conferencias deben ser frecuentes.

 

Que los diálogos sea públicos y encabezados por el Primer Ministro. El Presidente debe ser actor popular. Sus declaraciones deben ser rodeadas del calor de las calles. Después de cada diálogo (con Agenda Única) se deben obligar a los participantes a firmar Acuerdos. Si se niegan a hacerlo, decirle a la población la renuencia a actuar de convicción en provecho del país. Jamás de nadie del Gobierno, una sola palabra ofensiva.

 

Impulsar la esperada y necesaria Reforma Profunda de la Ley Electoral. Para eso, coordinar con la bancada de Ppk y jurar que cualquiera sea el devenir político, jamás se hará nada para variar en provecho propio, lo que dice la Constitución. No apelar jamás a ninguna "interpretación auténtica" para seguir usufructuando el poder.

 

III. EN EL CAMPO INTERNACIONAL

Ojalá, cuando se está escribiendo esta columna, el Presidente Martín Vizcarra haya elegido a un diplomático de carrera y con carácter, como el de Chile, Heraldo Muñoz. Cayetana Aljovín fue realmente una burla y una ofrenda al amiguismo, sacrificando la eficiencia.

 

De inmediato poner en agenda dos temas sensibles: el Triángulo Terrestre, problema no resuelto con Chile y que, por influencia de ese país en la Corte, nos fue arrebatado ilegal e írritamente violando el Tratado de Paz; y el segundo tema: el Muro de Huaquillas levantado por Rafael Correa, violando flagrantemente el Acuerdo de Paz firmado en Brasilia. En ambos casos, nuestra voz debe ser enérgica, recuperando nuestro orgullo nacional, como está haciendo Evo Morales en su demanda contra Chile.

 

Respetar escrupulosamente la libre determinación de los pueblos. Si la oposición venezolana no ha tenido el valor ni la inteligencia de deponer ambiciones personales para enfrentar como un bloque a Nicolás Maduro, ¿quiénes somos nosotros para meternos en velorio ajeno?

 

No pasemos por alto la Reforma Tributaria que ha implantado Donald Trump en EEUU a partir de diciembre. Ha reducido el Impuesto a la Renta para las empresas de 31% a 21%. Nosotros la hemos elevado. ¿Hacia dónde se irán las inversiones?

 

IV. EN EL CAMPO INTERNO

Como dijimos, que Martín Vizcarra deje de improvisar y se crea el salvador del país. PPK no fue vacado por incapacidad, sino por corrupto. Y su Plan de Gobierno ganó las elecciones. Solo falta ponerlo en práctica. Lo que nunca hizo el saliente. ¿Quién es Vizcarra para sacar de la manga objetivos y políticas de Estado que, no han sido consultados con el pueblo ni han tenido su aprobación? Le falta una buena dosis de ubicaína.

 

En el gobierno de Ollanta Humala, el más lúcido de sus Ministros Piero Ghezzi, elaboró un sesudo Plan: el de Diversificación Productiva, para no seguir siendo un país de economía mineralizada. Ponerlo en práctica potenciando la agricultura, pesca y el turismo (de la mano con la artesanía), sería lo más sensato.

 

V. EN EL CAMPO ECONÓMICO

El Crecimiento Económico es una etapa posterior al crecimiento de la inversión y una anterior del desarrollo. Para atraer capitales (sin los cuales el crecimiento solo es un sueño), el país debe fortalecer lo que Andrés Oppenheimer denomina: "Clima de Inversiones", uno de cuyos componentes (y tal vez el más importante) es la estabilidad política. Y esto es lo que debe primero corregir. Jamás se crecerá a tasas por encima del 4% si las tasas de inversión son negativas o minúsculas.

 

El Crecimiento Económico debe ser solo un medio, como dice el economista Raymond Barre; el fin es el reparto equitativo de la riqueza. Si Vizcarra solo saca pecho por el crecimiento, pero este no disminuye la pobreza mediante la generación de empleo, solo es demagogia. Los Programas Sociales no atacan la pobreza, solo atenúan sus consecuencias. Bajan la fiebre, pero no atacan el mal. Estos deben disminuir como consecuencia del incremento del empleo, no generalizarse ni ocasionar más gasto. Esto es fracaso.

 

Como ya se refirió anteriormente, debe iniciarse con urgencia una profunda Reforma Tributaria. Fue un total fracaso la intención de PPK de reducir la informalidad vía la rebaja del IGV. La informalidad ha crecido 7% en vez de disminuir. Y con la tasa total del 62%, el país no puede ingresar a la OCDE. El "Plan Perú" que se formuló para este esfuerzo debe ejecutarse ya. Somos el país que menos recauda en términos proporcionales al PBI. La morosidad, evasión y exoneración son monstruosas.

 

Disminuir el déficit fiscal para no caer en la tentación del endeudamiento externo. PPK nos ha llevado al límite. Nuestra deuda bordea el 38% del PBI. La inflación está controlada. Mantenerla en 3-3.5% anual como máximo. Es el peor impuesto que pagan los pobres, por ser pobres.

 

Para el Bicentenario, debemos alcanzar el 6% del presupuesto, respecto al PBI, para el Sector Educación. La Prueba PISA no debe ser nuestro obsesivo objetivo, sino la elevación general del índice educativo del país. La mayor educación pasa por tener: mejor infraestructura, una malla curricular adaptada a cada región, mejores profesores y niños mejor alimentados.

 

En su discurso de 28 de Julio del 2017, el Presidente PPK se comprometió a iniciar el proceso de industrialización. No es que el expresidente haya estado loco. No. Esta es una gran iniciativa, que de la mano a un notorio incremento en I + D, haría elevar la productividad y competitividad, lo que justificaría un incremento en la RMV, y no la forma demagógica como su Ministro Aprista de Trabajo la ha hecho aprobar.

 

VI. EN EL CAMPO MILITAR

Exigir resultados al CCFFAA y a los comandos del VRAEM, en la supuesta "guerra" que vienen librando contra los "narcoterroristas" como ellos denominan al enemigo. Llevan 15 años en la zona y el resultado es desastroso. Antes, esta zona producía (1998) el 6% de la droga, hoy salen de allí, el 60% de las 230 toneladas que producimos al año.

 

Potencia combativa

No necesitan más armas, municiones, ni helicópteros, ni vehículos. La potencia combativa con el enemigo es abrumadora: 20 a 1. Designar un Comando eficaz y darle tres años para acabar con los hermanos Quispe Palomino. Si no lo hace, darle de baja por incapacidad profesional. Basta de dilapidar millones en mantener más de siete mil efectivos de las fuerzas de seguridad, para que el resultado sea un fracaso. Pantalones Señor Presidente.

 

VII. LA RECONSTRUCCIÓN

La prueba más elocuente de la ineficiencia de PPK es la Reconstrucción de los daños que ocasionó el "Niño Costero". De los 25,000 millones de soles, solo se han ejecutado 2,500. (El 10%) en más de un año. Ese es el costo que hemos tenido que pagar por el amiguismo. Kuczynski puso al frente de este reto a sus mejores amigos, pero los más ineficientes. Encima, lo poco que se ha hecho tiene un fuerte olor a corrupción. ¿Será capaz el Sr. Vizcarra de colocar gente hábil y honesta al frente de este emprendimiento? Lo veremos. Y cuidado, que la Contraloría (alguna vez) cumpla su función. Se ha "descolmatado" el río Piura de la peor forma y a un altísimo precio y nadie dice nada ¿No será una obra que Bienvenido  Ramírez o alguno de sus secuaces han capturado? 

Esto es Suficiente

No diversifique más sus esfuerzos. Le quedan solamente 3 años. Tiene usted una correlación de fuerzas que no ha variado, las que acentuarán sus angurrias cuanto más se acerque el 2021. Ellos tienen cómo salir impunes a pesar de su medianía. Usted no. Usted está obligado a ser eficaz. No le queda otra. ¿Cómo lo hará habiendo aterrizado en el mismo campo de batalla donde despellejaron a su antecesor? El escándalo de "Lava Jato" irá creciendo y ellos (sus enemigos) necesitarán una piñata para distraer a la platea. ¿Será usted? Escuche a sus críticos y no a sus adulones. 

Rodéese de gente más hábil que usted, como George Washington. Máximo San Román es un incapaz para ser asesor. No lo escuche.

Hay infinitamente mejores. Esa es mi opinión.


Libre de virus. www.avast.com