martes, 26 de febrero de 2019

La Vacancia de PPK No es Golpe de Estado

Los defensores de PPK, encabezados por su obsecuente premier, han ensayado diversas argucias (porque no llegan a ser argumentos) para "condenar" la vacancia del presidente Kuczynski. Han dicho a coro que es antidemocrático pretender vacarlo. Dada nuestra vocación pedagógica, debatamos tal aseveración.

 

Si bien el artículo 112 de la Constitución fija que el mandato presidencial es de cinco años, en ninguna parte dice que ese periodo es inexorable. Que no se puede interrumpir. Antes bien, el siguiente artículo, el 113 titulado: Vacancia de la Presidencia de la República, legaliza esta posibilidad bajo ciertas condiciones y siguiendo los procedimientos señalados. Resulta entonces totalmente equivocado, que apelar a lo que la Constitución permite sea antidemocrático. PPK no es insustituible. Puede (y en estas circunstancias) debe ser vacado. Nosotros le pedimos que renuncie.

 

Con la misma ligereza, su abogado defensor (por honorarios) afirma que el pueblo lo eligió por cinco años, y ese periodo es inconmovible. Falso. Si eso fuera así, la Constitución no tendría ningún artículo sobre vacancia. Pero fatalmente para él, allí está el 113.

 

Pero hay algo más

El artículo 45: Origen y Ejercicio del Poder Estatal, dice textualmente: "El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen, lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen". Lo que no hace sino confirmar lo que dijera Kant: el unico dueño del poder es el pueblo; y Mckeon: el único que lo legitima y se ejerce solo con su consentimiento.

 

Si más del 80% de la población desaprueba la gestión de PPK, ¿cómo puede seguir ejerciendo el poder si su legitimidad es tan precaria? La Gobernabilidad (término del que todos hablan, pero muy pocos conocen) exige que el Presidente sea líder ¿PPK lo es? No.

 

Derecho de rectificarse

Todos los analistas coinciden en este diagnóstico. Finalmente, el pueblo tiene todo el derecho de rectificarse, sobre todo cuando lo que le prometieron en campaña, se le ha sido escamoteado. Áulicos: el pueblo tiene derecho de ceder parte de su poder al gobernante y también el derecho de quitárselo. Así de sencillo.

 

Pero la expresión más irreflexiva de Mercedes Aráoz es la que afirma que una moción de vacancia constitucional, es un Golpe de Estado. Ella y sus astutos asesores, saben que la población está cansada de asonadas de esta naturaleza, y mantiene su total rechazo contra el que perpetró el dictador Alberto Fujimori. Astutos ellos quieren aprovecharse de este rechazo, para que también sientan lo mismo por la merecida vacancia. No pues.

 

Curzio Malaparte

Fieles a nuestro estilo pedagógico vamos a definir qué es un golpe de Estado, y recurrimos a Curzio Malaparte ("Técnica del Golpe de Estado"):

"Es la toma del poder político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad nacidas del sufragio universal y propios de un Estado de Derecho".

 

De esta clarísima definición se infiere:

 

PRIMERO: La vacancia por incompetencia y corrupción promovida por el Congreso no es repentina ni violenta. Es el uso legítimo, legal, y pacífico de una potestad que reconoce la Constitución al Congreso de la República. Es decir, a quienes nos representan. Más si la legitimidad del Presidente alcanza apenas el 13% (según encuesta del CIT publicada por el diario Expreso el 26 de febrero). En tal sentido, vacar al Presidente no es un golpe de Estado.

 

SEGUNDO: La vacancia no pretende que un grupo de poder vulnere la sucesión del mando y se apropie por la fuerza de él. Todos los Congresistas han manifestado que, quien asumiría la Presidencia de la Nación sería el Primer Vicepresidente Martín Vizcarra, tal como manda la Constitución. Ningún grupo de poder menos el Parlamento quiere usurpar o variar la legítima sucesión. Quien tiene afanes antidemocráticos y anticonstitucionales es Mercedes Aráoz, quien viene promoviendo la renuncia de los dos vicepresidentes, violentando la ley.

 

TERCERO: Si fuera golpe de Estado, el gobierno que suceda a PPK sería usurpador, por lo tanto, se le tendría que aplicar el artículo 46 de la Constitución: Usurpación del gobierno y derecho de insurgencia: "Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador. La población tiene el derecho de insurgencia. Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas". Si como consecuencia de la vacancia, asume el poder Martín Vizcarra, según Mercedes Aráoz, este sería un gobierno usurpador porque fue hijo de un golpe de Estado. En tal situación, tendríamos el derecho de insurgencia, el de no obediencia y los actos del nuevo Mandatario serían nulos. Realmente, aparte de irreflexivo, es irresponsable afirmar que se está gestando un golpe de Estado.

 

CUARTO: El abogado de PPK, Alberto Borea y todos quienes se oponen a la vacancia de PPK porque fue elegido por cinco años, debieron leer con menos pasión la Constitución. El artículo 2: Derechos Fundamentales de la persona, dice que toda persona tiene derecho (Inciso 17) "a participar en forma individual o asociada en la vida política, económica, social y cultural de la nación. Los ciudadanos tienen conforme a la ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades (…)". Y justamente ese derecho de remoción está desarrollado claramente en el Artículo 113: vacancia del Presidente de la República, en el que se especifica las causales y el procedimiento.

 

Por todo lo expuesto es un exabrupto afirmar que el proceso de vacancia (o el de la renuncia) sea un golpe de Estado, y que el de Martín Vizcarra sea un Gobierno usurpador. Porque eso es lo que deviene después de una asonada golpista.

 

Nos reafirmamos

El pueblo tiene el derecho constitucional de REMOVER a las autoridades por él elegidas (Artículo 2° inciso 17), y al Presidente, aplicando el Artículo 113° (vacancia presidencial).

 

El pueblo es el único dueño del poder. Así como otorga parte de él, tiene el absoluto derecho de quitárselo. No hay discusiones. Salvo los argumentos inconsistentes de quienes tienen mentes monárquicas.

 

País  paralizado

Aprovecho estas últimas líneas para expresar lo siguiente. Más daño nos hace PPK en el poder que renunciando. El país se encuentra paralizado. Y él, su Premier, Ministros y Congresistas (con excepción del lúcido Juan Sheput) se hallan arrinconados. Kuczynski tiene una aprobación de 13% y Mercedes Aráoz una desaprobación del 57%. Juntos: el hambre con la necesidad.

 

Reflexione Señor Presidente

Comprendemos que debe ser duro para su prestigio internacional el hecho de renunciar. ¿Pero por algún momento no puede pensar en el país y dejar de hacerlo en sí mismo? Los lobistas que lo alientan a luchar "panza arriba" no piensan en usted. Qué va. Piensan en el fin de sus negocios palaciegos. No les haga caso. Salir por renuncia es más honorable que salir expulsado. No hay golpe de Estado. Este es un cuco trucho inventado por su ambiciosa Premier, la que hoy por hoy gobierna el país ante su ausencia.

 

Esa es mi opinión.


Libre de virus. www.avast.com

lunes, 18 de febrero de 2019

País Paralizado ¿QUÉ HACER? ENTRE EL DESCONCIERTO Y LA INCERTIDUMBRE

El país se encuentra navegando sin rumbo, viviendo el día a día, sin visión de futuro ni esperanzas de desarrollo. Se han apoderado de todos la incertidumbre y el desconcierto.

INCERTIDUMBRE:

Es la falta de certeza sobre lo que vendrá. Nadie tiene idea del escenario del futuro. Cada vez son más  las voces que pronostican que PPK no terminará su mandato. La moción de vacancia y el negociado indulto a Fujimori lo han debilitado a tal punto que su legitimidad es bajísima. Solo el 20% aprueba  su gestión. Sus vínculos probados con Odebrecht lo tienen arrinconado, tanto a él como a toda la clase política. Pareciera que la renuncia está  cada vez más cerca. Lástima que de la olla saltemos a la sartén. Ni Vizcarra, ni Mercedes Aráoz están medianamente capacitados para relevarlo.

DESCONCIERTO:

Es el estado de confusión  y de-sorientación en una organización  Y el Estado lo es. Los politólogos lo asocian a la falta de Gobierno. Y eso es precisamente lo que más nos está faltando. El Presidente y su gabinete de "inescrupulosos" (como los anduviera buscando Mercedes Aráoz) no saben qué hacer. Su medianía intelectual y profesional, los tiene arrinconados debajo de su escritorio administrando lo cotidiano, pero sin tomar una  sola decisión  en cuanto a las políticas de Estado. Estamos en piloto automático, deambulando  por la historia rumbo al Bicentenario.

II. CONSECUENCIAS DE ESTAS DOS CARENCIAS EN EL GOBIERNO

A Carecemos de lo que Gaetano Mosca (Político y Senador vitalicio italiano) identificara como el "timonel del Estado". El Presidente está cada vez más ausente del Gobierno. Su incompetencia y falta de liderazgo son patéticas. Nadie recuerda que hayan tenido un Plan de Gobierno, ni que se hayan fijado Objetivos de Gobierno, simplemente porque los han encarpetado.

No por malos,  sino por inejecutables. Se necesita de un equipo que los ponga en acción, pero resulta que no tenemos ese equipo. El gabinete es un grupo variopinto de técnicos mediocres. Todos perciben (por lo menos) la ínfima calidad del capitán de la nave. Pero no se hacen problemas. Ya hicieron realidad sus sueños  y los de su familia.

B Atrapado en su ineficiencia, el Presidente PPK apela al "enemigo externo" (como dice Peter Senge en "La Quinta Disciplina") para echarle la culpa de todos sus males. Primero fue el "Congreso obstruccionista" y luego "la clase política que no lo deja trabajar". Es decir, su inacción se debe a otros no así mismo.

C Siguiendo esta lógica, el Presidente PPK y su Premier Mercedes Aráoz vienen promoviendo varios esfuerzos infructuosos, tanto porque no saben cómo impulsarlos, como porque desconocen de lo que se trata:

PRIMERO: UNA RECONCILIACIÓN NACIONAL

El prefijo "RE" denota el Restablecimiento de la concordia entre dos o más partes enemistadas Aureli y Waal dicen que es "la reunión amistosa post-conflictual entre previos oponentes que restaura una relación social alterada por un conflicto". 

Edward Vinyamata, notable sociólogo español ("Conflictología: curso de resolución de conflictos") da luces sobre este proceso mediante la adopción de los siguientes pasos:

A Definición de las partes en conflicto. Algo que PPK y Mercedes Aráoz desconocen. ¿Qué grupos estuvieron permanentemente unidos y hoy se encuentran distanciados? Mientras no se defina esto que es tan elemental, la reconciliación solo será un deseo para no desaparecer.

B Identificación del motivo que llevó al conflicto a las partes distanciadas. ¿Lo saben PPK y su Premier? No. Están divagando sobre  el tema.

C Precisar qué gesto, acción o decisión podría hacer converger a las partes en conflicto. Y aquí formulamos la pregunta del millón: ¿PPK y Aráoz son una parte del conflicto? De no ser así, ¿de parte de quién están? En este estadio, el perdón es fundamental. Fujimori lo ha pronunciado porque presume que es una de las partes conflictuadas.

Pero lo ha hecho tan mal  y sin convicción que nadie le cree. El 72% de la población duda de su sinceridad. Y  las  víctimas de los delitos que ha cometido (no de sus excesos) no quieren reunirse con él. Y mientras el perdón no sea aceptado por las partes, el conflicto seguirá latente.

D Establecer cuáles serían los mecanismos para que no vuelva a suceder (por lo menos en el mediano plazo) las condiciones conflictuales, que se está haciendo el esfuerzo por superar.

Como todo esto (que es por otro lado elemental) es totalmente desconocido para PPK y su Premier, la tan pregonada reconciliación, solo será un deseo, solo eso.

SEGUNDO: DIÁLOGO NACIONAL

El diálogo es un mecanismo eficaz para ponerse de acuerdo. No se da necesariamente entre partes en conflicto, solo entre pares que tienen diferentes puntos de vista, o no teniéndolos difieren en la forma de ponerlos en práctica.

Se han producido diálogos en casi todos los países de América Latina y probablemente el que se condujo en Colombia fue el más eficaz. Los que lograron tener éxito siguieron el siguiente procedimiento:

A Identificar claramente los interlocutores y conseguir sagazmente convocarlos a participar. Todos los actores deben participar. La ausencia de alguno de ellos, enerva los resultados.

B Determinar la Agenda que será motivo de diálogo. Este esfuerzo se convierte en solo conversación cuando cada interlocutor toca los temas que elige. Esto es precisamente lo que ha sucedido con aquellas reuniones informales e intrascendentes que han promovido PPK y su Premier, que cree que solo este detalle, puede lograr convocar a los partícipes y conseguir resultados.  Lo hecho hasta hoy ha sido un fracaso.

C Una planificación cuidadosa y un liderazgo notorio del convocante puede hacer que este esfuerzo sea provechoso. Por enésima vez: ni PPK ni Mercedes Aráoz tienen el más mínimo liderazgo. Por eso no se ha llegado a nada y todo hace pensar que este sería otro deseo que no será cumplido por incapacidad de los convocantes.   

TERCERO: RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS

Este (probablemente) sea el emprendimiento más deficiente del Gobierno. Este Gobierno tardó más de seis meses en terminar el diagnóstico de todo lo que destruyó el Fenómeno de "El Niño Costero" Ya se han cambiado dos autoridades designadas para tal fin.

Todo ha sido improvisación y desorden. Demasiadas manos se han metido en un solo plato. El Ministerio de Agricultura ha tenido mayor protagonismo mediático, pero ha sido el más ineficaz. Ya se cumplió un año del desastre y ningún río de la Costa ha sido totalmente controlado.

Viviendo en carpas

Las pocas lluvias caídas hasta la fecha ya han prendido todas las alarmas. Si otro fenómeno igual se hubiera repetido habría lapidado a PPK y sus reconstructores. Hay todavía cientos de familias viviendo en carpas. Algunas aquí nomás en Carapongo.

El Papa Francisco hizo un severo llamado al Gobierno para que tome en serio este problema. Lo real es que, teniendo recursos, el Presidente no sabe qué hacer con ellos. No sabe por dónde empezar. Planificación cero.

CUARTO: CRECIMIENTO ECONÓMICO

El Gobierno proyectó un crecimiento económico por encima del 4% para el 2017 y así lo plasmó en el MMM; lamentablemente para el país solo crecimos 2.7%. Con infundado optimismo PPK y su sonriente Premier han proyectado que este año creceremos encima del 4.2%. Esto no sucederá.

Ministro Thorne

Se culpó al "Niño Costero" la incipiente cifra del año pasado. Sin embargo, en la línea de la doctrina Keynesiana, el Gobierno debió invertir más para darle dinamismo a la economía. El Ministro Thorne fue ineficiente. Erró en las políticas anticíclicas como reconoció su sucesor Fernando Zavala. Las inversiones privadas están paralizadas debido al enrarecido "clima de inversiones", clima en que tiene capital importancia la estabilidad política. De la que carecemos.

Un solo responsable

Nadie sabe con certeza si PPK seguirá siendo Presidente el próximo año. Ante la incertidumbre, las inversiones son de sobrevivencia, no de crecimiento, menos de desarrollo. Y aquí hay un solo responsable: PPK.  Tanto por no poder conseguir la estabilidad política, como por haber casi paralizado las inversiones del Estado y no conseguir agilizar y hacer eficaces las inversiones de los gobiernos sub-nacionales. Toda una tragedia para los pobres. Sin inversión no hay crecimiento, sin crecimiento no hay empleo. Es decir, es un error que pagan solamente los que menos tienen.

QUINTO: OTROS RETOS FALLIDOS

         A  La industrialización del país:

Tarea a la que se comprometió el Presidente en su mensaje a la Nación el 2016. La intención era que no sigamos exportando piedras (como hasta hoy) y que nuestra economía deje paulatinamente ser "mineralizada". Esto está en el olvido. En el presente Gobierno no se ha hecho nada.

 

      B      La diversificación productiva:

Ambicioso e inteligente Plan, elaborado por el único Ministro inteligente de Humala: Piero Ghezzi. PPK lo hizo suyo, pero solo en palabras. Ningún Ministro de este Gobierno, siquiera lo menciona. ¿Qué hacen todos los días debajo de sus escritorios? No habrá diversificación. El agro, la pesca y el turismo seguirán igual, con las mismas cifras y con la misma frontera agrícola.

       C     La simplificación administrativa:

Seguirá siendo el primer obstáculo de las inversiones para medrar de  ellos  en pro de la corrupción. El tema fue mencionado varias veces por PPK y lo llamó erróneamente (como todo lo que dice) Tramitología, cuando esta ciencia persigue exactamente lo contrario. El burocratismo (que es el término más adecuado) seguirá vivito y coleando los próximos años con su saga de corrupción y obstruccionismo.

      D     La informalidad:

Seguirá en aumento en el país. Nada, absolutamente nada se ha hecho para combatirla. Fue un intento fallido (como todo lo que hace el Gobierno) rebajar un punto del IGV para invitar a la formalización. Mechita dijo ufana que era un gran paso, ignorando que en otros países (como Chile) ya se había hecho sin resultados positivos. ¿Mercedes Aráoz inventando la pólvora? ¡Por favor! Ni soñar pertenecer a la OCDE con los alarmantes índices de informalidad.

SEXTO: INDULTO TRUCHO

PPK no fue vacado porque negoció con Fujimori su indulto. Su testaferro fue el inmaduro Kenji. A estas alturas ya no caben mentiras. Fue un Pacto Infame. El Presidente sigue sentado en su sillón gracias a Fujimori, a quien le debe la vida y de quien depende, al haberle quitado mayoría calificada a Keiko Fujimori.

Qué tragedia, un reo por corrupto y criminal, moviendo al Presidente a su antojo. Rodeado de un gabinete de inescrupulosos a quienes no hace ningún asco esta pervertida situación. A partir del indulto gobierna el ex-reo de la DIROES. A quien no elegimos para nada, sino que lo mandamos a prisión por los graves delitos que cometió, habiendo admitido plenamente los de corrupción, que los cometió con su socio el mega estúpido de Montesinos.

El poder no es eterno

Su obsecuente Ministro de Justicia, el que se coludió con Fujimori las tendrá que pagar. El poder no es eterno. Cuando termina acude presurosa la justicia para evitar todo rastro de impunidad. Así será, se lo aseguro.

Mientras tanto, el clima de encono  ha alcanzado niveles preocupantes. Probablemente si el indulto hubiera sido pulcramente humanitario, el rechazo hubiera sido solo ideológico. Pero no. El rechazo es a la mentira, el negociado artero y la dependencia del bailarín a un reo. La indignación  está moviendo a la gente, más que sus desencuentros ideológicos.

Tenemos un Presidente ausente y arrinconado. No sale de Palacio y no se enfrenta a la prensa. Tiene temor de no tener las respuestas correctas. 

SÉPTIMO: DINERO DE ODEBRECHT

Por confesión propia PPK recibió dinero sucio de Odebrecht. Cada día salen más documentos a la luz que lo comprometen. Sus mentiras fueron burdas, infantiles e insultantes. Casi fue vacado por eso. Otro corrupto lo salvó: Alberto Fujimori.

Sigue dilatando su comparecencia ante la Comisión "Lava Jato". Más pronto que tarde lo hará. Como dijeron algunos que lo conocen: "le gusta la plata como el azúcar".

Otra moción de vacancia está en curso dando la vuelta al mundo y espantando a los inversionistas. Esta es una verdadera tragedia. Es que las mentiras tienen las patas cortas y la verdad siempre emerge, aunque sea dolorosa.

III. CONSECUENCIAS DE ESTAS DOS CARENCIAS EN LA "CLASE POLÍTICA": CRISIS TOTAL

Dice Gaetano Mosca ("la Clase Política") que en toda democracia hay dos tipos de ciudadanos: los que con sus actos, decisiones e iniciativas influyen en la marcha de una nación. Son minoritarios y constituyen "la clase política". Y otros (la inmensa mayoría) es la que los elige, y como dueños del poder, le otorgan parte de él a los primeros para que en su nombre, tomen la mejores decisiones que los beneficien. Para ello, deben tener dos atributos:

   A        CREDIBILIDAD

El concepto que utilizan las personas para decidir si creen o no en los políticos. En el país esa credibilidad es ínfima. La gente no les cree a los políticos tanto que el 78% opina que deben desaparecer. Esta cualidad va de la mano con la verdad y la honestidad. Valores que justamente están ausentes en la "clase política"

     B      REPRESENTATIVIDAD

Es la capacidad de actuar en nombre de otras personas. Para ello se necesita que los representados confíen en quienes se supone que los representan. Dice Alejandro Pérez: "con la representatividad se trata de reproducir la sociedad civil  en el parlamento", pero sobre ellos, el pueblo tiene el derecho de ejercer control político sobre el uso del poder que les fue conferido. Algo que en el país no existe.  Los parlamentarios actúan a su libre albedrío.

Desde la época republicana la "clase política" ha sido la causante de todos desmadres, de todas las corrupciones y todas las ineficiencias.

Es debido a ella que en algún momento fuimos una republiqueta y ahora un Estado fallido.  Y es solo dentro de ella que se producen todos los problemas, todos los enconos, todas las divisiones. La lucha por el poder, para sus propios fines nos postró indefensos ante los chilenos en la "Guerra del Pacífico". Debilitó nuestra respuesta contra el terrorismo y ha mantenido el país subdesarrollado durante doscientos años.

¿Qué méritos ha tenido a través de la historia? Ninguno. Y en la hora presente, que el caso Odebrecht los ha puesto a todos calatos (y en vitrina) ante la población, el Congreso se ha puesto como un panal alborotado ¿Con qué cara dicen ser "representantes del pueblo" si su credibilidad es casi cero?

 

Por sus incapacidades y errores  están (felizmente) cada día más alejados de la población. La misma que como no les hace caso, contempla sin inmutarse las disputas grupales de esa cúpula.

IV. CONSECUENCIAS DE ESTAS DOS CARENCIAS EN LA POBLACIÓN: INDIFERENCIA

Decíamos que felizmente la población está cada vez más alejada de los políticos ("clase política"). Vive al margen de las disputas absurdas en el Parlamento y no participa de ellas. Su manifestación más evidente, es que pese al irresponsable "ruido político" generado por todos los parlamentarios, el país sigue su marcha. Creciendo poco a poco, pero sin sumergirse en el abismo congresal. Los peruanos siguen trabajando día a día para subsistir, pese a que la "clase política" está remando en sentido contrario.

¿Acaso le importa el "mango verde" Kenji Fujimori y sus disparatadas disputas con su hermana? ¿Le importa que Mulder y del Castillo estén pealando por un  mendrugo de poder? ¿Que los izquierdistas (como siempre) se estén sacando los ojos entre ellos? ¿Que en cada grupo parlamentario (suena chusco decir "bancada") se estén disputando vocerías, representaciones y comisiones? A la población le importa un bledo lo que hagan los Parlamentarios.

V. ¿QUÉ HACER? CONCERTAR, NO RECONCILIAR

PPK Y Mercedes Aráoz están perdidos. No saben nada de lo que piden. Más no podemos esperar de ellos. La "clase política" en su conjunto debe salir en ayuda de ellos, porque salvarlos es salvar el país. O sea todos nosotros y no tenemos vocación suicida. No es que lo merezcan. Pero la paparruchada de la reconciliación debemos dejarla de lado por dos motivos:

A JAMÁS PODRÁN CONSEGUIRLO

No tienen ninguna habilidad para lo que recomienda Eduard Vinyamata: definir a las partes que deben reconciliarse, menos pedirles la razón del distanciamiento. Mucho menos la planificación juiciosa del reencuentro. Los miserables terroristas también están pidiendo lo mismo y el Gobierno no sabe diferenciar ambos procesos.

B LA RECONCILIACIÓN SOLO SIRVE A LAS PARTES

PPK Y Mercedes Aráoz han escuchado solo cantar el gallo. La reconciliación como dice Byron Bland ("El conflicto después del conflicto") puede favorecer solo a las partes  y no necesariamente a la nación en su conjunto.

POR ESO PROPONEMOS:

CONCERTAR  es convocar a varias personas o grupos de modo que cooperen todos para obtener un resultado común.

No es un esfuerzo nuevo. Se hizo  en España después de la guerra civil, la que dio paso al Pacto de la Moncloa. Igual sucedió en Chile, para evitar mediante referéndum, que Augusto Pinochet postulara a la Presidencia de la República después de la dictadura. En Colombia sirvió para que los colombianos, mediante el mismo procedimiento, aprobaran los Acuerdos de Paz promovidos por el Gobierno. 

Es un procedimiento relativamente más sencillo: se plantean aquellos temas de interés nacional en que debemos ponernos de acuerdo y se invitan a las fuerzas políticas a suscribirlo. Con una buena publicidad, la presión mediática ante la población, dispondrá a las partes a suscribirlo, como en Chile.

SUGERIMOS LOS  SIGUIENTES

PUNTOS BÁSICOS:

           INSTITUCIONALIDAD 

Respetar y fortalecer las que existen. Para ello necesitamos cumplir  la Constitución. La ley de leyes no tiene atribuciones taumatúrgicas. Es suficiente aplicar lo que contiene, y si  PPK debe ser vacado que este proceso no cause trauma alguno. La Constitución lo contempla y si tiene que renunciar que lo haga sin causar sobresaltos a la Nación. Para ello, apelar al primer principio del Estado de Derecho: el cumplimiento estricto de la ley.

           GOBERNABILIDAD

Ayudar a que el Gobierno sea eficiente, sin dejar de  fiscalizarlo. Ya sabemos qué pasa cuándo se flexibilizan los controles o los que deben hacerlo abdican a su función. En ningún caso (y así debe decirse expresamente) debe haber uso indebido ni abuso de poder. El Congreso debe comprometerse a no ser abogado de ninguno de los investigados.

            CRECIMIENTO ECONÓMICO

Sin inversión no hay crecimiento. Dejar de promover la inestabilidad política solo para sacar provecho de ella. Nada espanta más a los inversionistas  que un enrarecido "clima de inversiones" cuya primera condición es la estabilidad. Que este crecimiento se dé por encima del 4% está en nuestras manos y que sea sostenible, en nuestra actitud.

            TRIBUTACIÓN

La recaudación tributaria es un desastre desde la época de Humala. La presión tributaria al año 2017 solo fue de 12.7% respecto del PBI. Somos uno de los 5 países de peor gestión. El promedio latinoamericano es de 18%. Existe un marcado incremento de la evasión y elusión tributaria debido a la presión mercantilista de los gremios empresariales. Esto es un monstruoso robo con camisa blanca y corbata. Urge una reforma tributaria de veras. Y poner a alguien capaz a la cabeza de la SUNAT.

            SEGURIDAD CIUDADANA

Cada día es más evidente que frente al Ministerio del Interior se ha puesto gente incapaz, incluido el actual. ¿En qué mundo vive el Presidente que no se da cuenta que los peruanos vivimos aterrados? La Constitución lo obliga a brindarnos un clima de paz y seguridad y por eso pagamos nuestros impuestos. ¿Alguien no le puede decir que este problema no puede estar en manos exclusivas  de la Policía? ¿Y por qué vive obsesionada en parecerse cada día más al Ejército, de quien copia todo? Ambas instituciones tienen roles diametralmente diferentes.

Sugerencia Final

No incluimos el problema de la corrupción, porque las fuerzas convocadas a suscribir la concertación están involucradas en el problema. No podemos debatir con el ahorcado el grosor de la soga. Este es un problema del Poder Judicial. Una muestra de querer luchar contra este flagelo, es prestándole nuestro apoyo, no debilitándolo con Acusaciones Constitucionales promovidas por mentes infantiles que solo buscan protagonismo.

No esperemos más de este Gobierno incapaz, falto de liderazgo e inventor de "enemigos externos". Es casi un imposible pedirle poner en marcha el "Plan de Diversificación Productiva" el proceso de industrialización y los demás temas que hemos tocado en la introducción.

Finalmente las fuerzas políticas deben actuar con madurez y responsabilidad, modificando sustancialmente la Ley de los Partidos Políticos. No hacerlo, los llevará inexorablemente a su extinción (merecida por cierto) al haber perdido sus dos fundamentos básicos: Credibilidad y Representatividad.

Esta es solo una Opinión Patriótica.


Libre de virus. www.avast.com

lunes, 11 de febrero de 2019

Lo “Normal”Es Vivir En Crisis

Las sociedades y las plantas se adaptan al medio en que viven. Medio que, con el tiempo se constituye  en su "normalidad". En el caso de las sociedades esa "normalidad" se denomina "Entorno Social", entendiéndose que este es el ámbito donde los hombres  desarrollan sus vidas. También  es denominado "contexto social" o "ambiente social".

 

Esta pequeña introducción es sumamente valiosa para entender lo que está pasando en el país. El Economista Ricardo V. Lago en su artículo "Estabilidad pero bajo crecimiento", dice que en el Perú de otras épocas  y en no pocos países en desarrollo, la crisis política generada en el país  por el propio Presidente de la República, "habría provocado una mini crisis monetaria-cambiaria de complicado manejo". Afortunadamente, como vemos, no ha sido así.

 

"Entorno Social"

¿Por qué tuvo y posiblemente tendrá poca repercusión en el inmediato plazo la crisis política en la economía?  El Economista lo explica en una sola frase: estamos viviendo algo "normal", es decir, lo que hace mucho tiempo caracteriza nuestro "Entorno Social".

 

El país (salvo pequeños y excepcionales espacios  de tranquilidad) ha vivido siempre en conflictividad. Escenario que fue propiciado siempre  por la "Clase Política" que devino después del caudillismo militar y tuvo como inspiración la lucha incesante por el poder. Ese poder que siempre fue mal utilizado. Tuvo como finalidad propiciar la corrupción.

 

Batalla de Ayacucho

Lo "normal" comienza en 1824 después de la Batalla de Ayacucho. El Congreso prorroga el mandato de Bolívar como Dictador, produciéndose una airada protesta de los "liberales" contraria a los excesivos  poderes del Libertador. Bolívar elabora una Constitución Vitalicia  que jamás lo fue. Hemos tenido doce Constituciones, si no se toman en cuenta Estatutos ni Reglamentos Provisorios, ni las Constituciones de los Estados Nor y Sud peruanos de la Confederación Perú-Boliviana.

 

Así de simple. Nuestra "normalidad" ha sido la revuelta, el encono, la conflictividad, la anarquía. Y es en esta "normalidad" que aprendimos a sobrevivir apartándonos cada vez más de lo "político". Un claro ejemplo son las Mypes, esos pequeños emprendimientos económicos de subsistencia que surgieron después de 1985, como consecuencia del desastre económico generado por Alan García.

 

Por generación espontánea

Los peruanos pobres se adaptaron al desastre, creando por generación espontánea (Como dice Matos Mar, "Desborde Popular") sus propios medios de subsistencia, fuera de la formalidad. Se autoemplearon, evadieron pagar impuestos y crearon su propio "mundo financiero". Toda una hazaña, a la que la "normalidad" los impelió.

 

Resulta racional que la CADE 2017, reclame que la política y la economía no discurran por cuerdas separadas. Pero refleja un total desconocimiento de la realidad. Si la política actual, es decir nuestro "Entorno Político" tuviera influencia sobre nuestra economía sería un desastre. Es preferible, en las actuales circunstancias, que el desmadre que genera, tenga ecos lejanos en nuestra economía.

 

Dos misiones

El proceso del alejamiento entre la población y la "clase política" ha sido gradual e incesante. Según Maurice Duverger  el padre de la Estasiología los Partidos Políticos  (que en su conjunto representan la "clase política") tienen dos misiones importantísimas en una democracia:

 

PRIMERO. REPRESENTATIVIDAD: Dice el politólogo Patricio Zapata Larraín que se entiende por representatividad al "conjunto de mecanismos a través del cual un grupo de individuos sirve de vehículo (de medio) para efectos de hacer presente la voluntad de un grupo mayor de personas" para tal efecto el requisito  es que ese un grupo mayor se considere representado por ese grupo menor.

 

En nuestro país la población no se considera representada por la "clase política" y su identificación es pobre. Solo el 11% de ciudadanos  se consideran militantes de algún Partido Político. El 72% opina que estas organizaciones deben desaparecer por ineficaces, y el 87% se opone al financiamiento estatal de los partidos políticos.

 

Una vida efímera

A diferencia de otros países de la región, en que los Partidos tienen una larga historia de existencia, en el Perú los Partidos tienen una vida efímera. Son caudillistas. Y mueren con su líder. Los Partidos nacen para una elección y desaparecen en la siguiente. Todo lo cual contribuye decididamente a su representatividad negativa. Y sin este atributo básico, señalados por Sartori y Duverger, la distancia entre la "clase política" y la población es cada vez mayor. A muy pocos les importa lo que hagan o decidan los políticos.

 

SEGUNDO.- CREDIBILIDAD: "Los políticos sin credibilidad no van a ninguna parte. Nadie los toma en serio, sus posiciones no cuentan con apoyos firmes, no se les presta atención y sus trayectorias dejan de avalarles" dice el politólogo Miguel Ángel  Pérez. Y no hay nada más crítico que esto. Sino, veamos el caso de PPK ¿alguien le cree? ¿Alguien cree en alguno de los políticos?

 

La credibilidad da legitimidad.  Y tiene que ver con la obediencia: "te obedezco en cuanto te crea". Es el más poderoso mecanismo para gobernar. Si gobernar es ejercer autoridad, ese ejercicio solo es viable y legítimo si te creo.

 

Divorcio histórico

En nuestro país lo "normal" es no creer en nadie, menos en los políticos de ahí el divorcio histórico entre población y "clase política". Ante esta situación anárquica generada y alentada por los políticos, los ciudadanos no desaparecen. Se escabullen. Crean su propio hábitat en el que a su manera, buscan como sobrevivir, como solucionar sus problemas.

               

¿Y Las Elecciones?

Son el único hilo (tan delgado como el de una telaraña) que cada cinco años, une a ambos bandos: políticos y población. Y no es que este mecanismo legitime al elegido. No. Solo es un "ritual" de la democracia en que estamos de acuerdo a vivir. Si el voto fuera "voluntario", es decir un derecho como dice la Constitución habría un gran ausentismo. En Chile donde hay ciudadanos, solo acudieron a las urnas un poco más del 50% de electores. A pesar de que en ese país, la representatividad y la credibilidad son mayores que en el nuestro.

 

Un año después

No se crea que, por que el 80% o más de la población acudan a las urnas, la población crea que algo cambiará con la elección. Un año después de elegidos, los Presidentes alcanzan el 30-35% de legitimidad expresada en las encuestas.

 

Felizmente que en nuestro país lo "normal" tiene muchos años y hemos aprendido a sobrevivir a pesar de la clase política. No les creemos, no nos sentimos representados por ellos. Esa es la realidad.

Los grandes empresarios aprendieron a hacer negocios (muchos de ellos mercantilistas) con los políticos a quienes tampoco les creen ni se sienten representados por ellos. Las MYPE´s tienen su propio mundo: la informalidad. Los políticos van a cumplir 200 años desgraciando el país. Protagonizaron (y siguen protagonizando) los más escandalosos casos de corrupción.

 

Estrategia mafiosa

Y han inventado una nueva estrategia mafiosa: valerse del poder, para evitar ser investigadores. Previamente coparon al Poder Judicial. Con estos antecedentes ¿puede importarnos las razones por las que, pelean en el Parlamento? No. Si este poder del Estado apenas tiene el 12% de credibilidad y encima los Congresistas se han constituido en defensores de los corruptos que debieran investigar, ¿Qué valor tienen sus disputas?

 

CONCLUSIONES

 

A. Lo "normal" históricamente, es que el país haya vivido en crisis política permanente, a causa de las luchas internas de la "clase política" para hacerse del poder, mantenerlo o acrecentarlo todo en el afán de servirse de él para sus propios fines.

 

B. Esta "normalidad" ha generado un Entorno Social en el que hemos aprendido a sobrevivir. Es por ello, que a pesar de la existencia maligna de la "clase política" los indicadores económicos no son tan dramáticos como se esperaba que fueran.

 

C. Que la política y la economía no discurran por cuerdas separadas, es racional  pero no real, ni necesario en las actuales circunstancias. Las inversiones vendrán atraídas por la oportunidad de hacer negocios, más que por la estabilidad política, que no tenemos.

 

D. La legitimidad  de la clase política ronda el 10% y eso es mucho todavía. Si tenemos un Presidente incapaz, mentiroso y falto de liderazgo, es muy poco lo que esperamos del Gobierno.

 

Nuestra confianza depositémosla en nosotros mismos. Somos seres extraordinarios. A pesar de la "clase política" que tenemos lo que ha creado un "Entorno Social" confuso, hemos aprendido a sobrevivir prescindiendo de ella. Esto también es democracia a la peruana. Esa es mi Opinión

 

 

miércoles, 6 de febrero de 2019

5 Tips Para Gobernar

A estas alturas, nadie duda en el país (incluso los voceros del Gobierno) que el primer año de gestión de PPK ha sido mediocre. Así lo evidencian todas las encuestas que no son sino una forma de medir  la legitimidad  del Presidente.

 

Nuevamente nos volvimos a equivocar. Elegimos a alguien por muchas razones y pasiones, menos por su capacidad para ejercer el cargo. Un venerable simpaticón de gestos populistas encandiló a las mayorías, especialmente las poco cultivadas, que deciden su voto por simpatía.

De segundo orden.

 

El ejercicio del poder para gobernar nos ha revelado una cruda realidad: PPK no tiene liderazgo para ejercer la delicada función que le hemos encomendado, y el equipo de Gobierno que él ha elegido entre sus amigos, dista mucho de ser el "gabinete de lujo" que nos prometió. Todos son tecnócratas de segundo orden, que no tienen las habilidades políticas ni el liderazgo sectorial que el país requiere.

 

Y lo peor es que a pesar que todo el país le enrostra a PPK estos defectos, ni él, ni sus Ministros, ni sus adulones se dan por enterados y persisten en el error. Y la costosa factura de la terquedad, ya se la están cobrando en las calles. La desnudez de ideas y la carencia de autoridad y rumbo se han puesto en evidencia en la prolongada huelga magisterial.

 

Apetito voraz

Detrás de PPK entraron a Palacio los antiguos lobistas (hombres y mujeres) que hicieron negocios con él. El apetito voraz de este ambicioso grupo lo impulsó a repartir los puestos más importantes del Estado entre sus amigos, no entre los más capaces. Una muestra: ¿en manos de quién está  la DINI, órgano superior de Inteligencia que le debió advertir al Presidente sobre la gestación del tsunami magisterial? ¿En manos de quién está la Oficina de Solución de Conflictos que debió tener un rol protagónico en este desborde popular?  PPK tuvo que exponerse innecesariamente al  descrédito y el desgaste, dialogando con los curtidos políticos que dirigen la huelga, confiando en su je, "je, je" para convencerlos. No funcionó.

 

Dice Max Weber que: "en último término no hay más de dos pecados mortales en el terreno de la Gobernabilidad: la usencia de finalidades objetivas y la falta de responsabilidad". Y esos son justamente los pecados que viene cometiendo PPK: ni él mismo sabe en qué rumbo debe conducir el país y demuestra falta de responsabilidad al persistir tercamente en el error.

 

Crisis de Gobernabilidad 

Y como es deber de todos los ciudadanos participar en la vida política del país, deseo en forma resumida, reflexionar sobre los cursos de acción que le quedan al Gobierno por adoptar.  Es por ello que, respetando escrupulosamente las ideas en contrario (sustento de la democracia como dice el INCAP de la República Argentina), me permito poner en consideración, Cinco Tips para gobernar, con la esperanza que alguno de ellos sirva para salir de la crisis de Gobernabilidad  en la que nos encontramos.

 

Qué es Gobernar

Tal como aconseja Descartes, comenzaremos por el principio:

A pesar de las múltiples definiciones que existen, tomaremos como referencia la más pedagógica, para entender qué es Gobernar:

"Gobernar es  ejercer la dirección, la administración y el control de un Estado"

 

¿Qué hace falta entonces para que ese ejercicio sea eficaz, al punto de alcanzar niveles aceptables de Gobernabilidad?

 

Primer Tips LIDERAZGO POLÍTICO

 

Norberto Bobbio nos ilustra respecto a la importancia capital del liderazgo político en el ejercicio del poder cuando dice: "el liderazgo de los gobernantes ha sido históricamente entendido como indispensable para todo sistema político: por una parte porque permite conservar la estabilidad y el buen funcionamiento del dispositivo del poder, por otra parte, porque hace posible evitar tanto la tiranía como la ley implacable".

 

Objetivos de Gobierno

El Banco Mundial (Gobernabilidad y Desarrollo) dice que la Gobernabilidad requiere eficacia para definir los Objetivos de Gobierno, eficacia para alcanzarlos y legitimidad derivada del liderazgo para comprometer el esfuerzo de la población en esa cruzada.

 

No hacen falta más especificaciones para resaltar lo que Maquiavelo confirmara: "sin un claro liderazgo la dominación de la población es imposible y cundirá el caos y el desorden".

 

Lástima que el Premier Zavala tampoco sea líder. Al Presidente no lo podemos cambiar, al Premier sí. Se hace entonces necesario un cambio de Premier, por uno que sea líder político, el mismo que debe ser acompañado por Ministros Políticos.

 

Segundo Tips  OBJETIVOS DE GOBIERNO

 

Ningún barco se hace a la mar sin saber el punto de llegada ni haber determinado el rumbo que lo llevará a ese destino. Todos los gobiernos necesitan hacer lo mismo. El punto de llegada está constituido por los Objetivos de Gobierno y el rumbo lo definen las Políticas Públicas. Así de sencillo.

La ausencia de estos Objetivos es calificada por Max Weber como uno de los "dos pecados mortales en el terreno de la Gobernabilidad". Ellos debieron ser definidos y puestos a consideración de la ciudadanía durante las elecciones, al exponer los Planes de Gobierno. Lamentablemente no solo PPK sino todos los candidatos no le dieron la debida importancia a este valioso documento y se esforzaron más bien en prometer populismos, bailar, cantar y hacer de la campaña una tómbola.

 

Realidad Nacional 

El estudio de la Realidad Nacional  estuvo ausente y solo se incluyeron buenos deseos, la mayoría incumplibles. Y aquí está la consecuencia. PPK no tiene Objetivos de Gobierno. No sabe hacia dónde va el país como tampoco lo supieron Humala, García y Toledo, razón por la cual no hemos avanzado nada por impulso gubernamental, sino por la inercia de las olas.

 

¿Han escuchado algún Ministro exponer los Objetivos de Gobierno de su sector? No, todo es improvisado. Populismo e Irresponsabilidad: "otro de los pecados mortales" que identifica Max Weber. Y así no podemos seguir. Estamos desperdiciando oportunidades, recursos y esfuerzos.

 

Por tal razón, el Segundo Tip es definir los Objetivos de Gobierno. Y si PPK los tiene, debe desenterrarlos, darlos a conocer a la población para internalizarlos y marcar el rumbo  y el destino. Basta de improvisación. Si esto no se hace, no avanzaremos en el rumbo correcto ni sabremos a dónde nos lleva el Gobierno.

 

Tercer Tips  FORTALECER SU PARTIDO

Decía Giovanni Sartori que: "no importa que un Gobierno dure, sino que gobierne". Haremos todo lo posible porque PPK termine su periodo, lo que no es lo mismo que pueda gobernar cinco años. Es La crisis de Gobernabilidad de la que queremos salir. Para ello estamos contribuyendo con algunas ideas.          

 

A pesar de la casi inexistencia del Partido PPKausista, este tiene representantes en el Congreso. Hermann Finer (The teory and the practice of the morden goverment) dice: "el Gobierno representativo es el Gobierno de los  Partidos". En tal virtud PPK no puede gobernar prescindiendo de su Partido o sin el total  y cohesionando apoyo de sus Congresistas. Situación que está muy lejos  de nuestra realidad ¿Quiénes apoyan a PPK? Solo sus amigos y amigas lobistas y nadie más. 

 

Entes indispensables 

Domingo Sarmiento afirmaba en 1878 que: "tanto en el poder como en la oposición  los Partidos Políticos constituyen entes indispensables  de la vida democrática". En consonancia con estos antecedentes, PPK debe de una vez liderar su "Partido" y conseguir el apoyo de sus Congresistas.

 

Si el Partido Político es definido como "la agrupación permanente y organizada de ciudadanos que,  a través de la conquista legal del poder público, se proponen llevar adelante desde la dirección del Estado, un determinado programa político o social", es bueno recordarle al mandatario que su Partido lo hizo Presidente y que esa organización fue la que conquistó el poder para poner en ejecución un Programa (léase Plan de Gobierno), por lo tanto, menospreciarlo, constituye un despotismo inaceptable concebido solo en la mente de un tecnócrata que cree que el país es una empresa. Ya Roosevelt desmitificó esta pretensión. Se gobierna con el Partido que ganó las elecciones, no con el grupo de amigos con que se hizo negocios.

 

Cuarto Tips  PRIORIDADES Y DEBILIDADES

 

A. PRIORIDADES

Cuando nacimos como República en 1821, heredamos del colonialismo algunos problemas estructurales, como la pobreza, la exclusión  y la corrupción. A ellos, los sucesivos gobiernos de todo tipo que tuvimos en casi doscientos años, agregaron otros por incapacidad y desidia. El principal: la deficiente atención  de los servicios de salud, educación, vivienda y saneamiento que le corresponde dar  al Estado por los impuestos que recauda. Todos esos servicios son mediocres y deficientes, además la corrupción  y la inseguridad han crecido exponencialmente.

Cuando esto sucede, cualquier planificador aconseja establecer prioridades, porque es claro que los recursos con que cuenta el Estado y los problemas acumulados no pueden afrontarse todos a la vez y con la misma eficacia.

 

Nadie sabe

Y esto  es justamente lo que está faltando. Nadie sabe (ni el propio PPK ni sus Ministros) cual es la prioridad adecuada. El Presidente ha fijado metas en cuanto al agua y saneamiento lo cual es plausible. Sin embargo,  ha colocado fuera de prioridad los temas de Educación, Salud, Vivienda y Seguridad, siendo que el primero es vital para que la distribución  de la riqueza  generada sea equitativa.

 

Los países que han transitado del crecimiento al desarrollo, lo han hecho de la mano de la Educación. Hay un apotegma: "sin educación no hay desarrollo". Se hace necesario entonces, replantear las prioridades, aunque lo adecuado  sería exigir que el Gobierno las establezca, porque estamos marchando en base  a improvisaciones, lo cual nos conduce  al uso poco racional de los recursos disponibles.

 

B. DEBILIDADES

El Primer Ministro Fernando Zavala le dijo al país con gesto optimista que la economía crecerá  el próximo año porque "hay un leve repunte del precio del cobre". Qué pobre percepción de la realidad peruana. Somos para él, un país dependiente del precio de los minerales y acepta resignadamente que tengamos una "economía mineralizada" bailando al vaivén  de los precios internacionales de los commodities mineros. Qué pena.

 

El ex Ministro humalista Piero Ghezzi (el más lúcido de todos) elaboró un Plan de Diversificación Productiva, justamente para no seguir  inexorablemente dependiendo de la minería. Este ambicioso Plan tenía el objetivo de potenciar la agricultura, la pesca y el turismo como nuevas "locomotoras de desarrollo".

 

Deseo gaseoso

Lamentablemente, este Plan ha sido encarpetado, tanto que nadie de  este Gobierno ni siquiera lo ha mencionado. Igualmente,  dado que, "exportamos piedras", PPK prometió al país  iniciar un agresivo Plan de Industrialización, deseo gaseoso que el Presidente ha echado al olvido. Y lo hizo porque se dio cuenta que tenía que potenciar primero la Educación. Y como este servicio no tiene para él importancia, era obvio que el sueño de industrializar el  país, no era sino un engañoso discurso. Somos débiles en el proceso de crecimiento y desarrollo.

 

Ambas Debilidades: diversificación productiva e industrialización, deben ser superadas con urgencia.

 

Quinto Tips   GOBERNABILIDAD

 Este término poco conocido pero profusamente utilizado, necesita ser definido, para que nadie (menos "la Chacón") se arrogue facultades que no le corresponden.

 

El Banco Mundial la define como: "el uso adecuado del poder para el logro de los Objetivos de Gobierno". Siendo atribución exclusiva (aunque no excluyente) del Gobierno. Se la asocia al buen gobierno.

 

Esa misma Institución dice: "la buena Gobernabilidad es de importancia capital para poder crear y mantener un ambiente que fomente el desarrollo sostenible y equitativo, como un complemento esencial de las sólidas  políticas económicas" ("Gobernabilidad y Desarrollo"). Se hace necesario  un buen grado de Gobernabilidad para que una gestión  tenga éxito. A PPK esto parece no importarle, tanto como a sus tecnócratas que lo asesoran.

 

Voy a referirme a los síntomas que denotan una deficiente Gobernabilidad:

 

UNO. Incapacidad de establecer una clara separación entre lo que es público de lo que es privado, con la consecuente tendencia a derivar recursos públicos en provecho propio.

 

DOS. Incapacidad de establecer un marco legal estable y un comportamiento predecible del Gobierno.

 

TRES. Existencia de una maraña de normas, regulaciones y  procedimientos para la expedición de licencias y permisos.

 

CUATRO. Inconsistencia en las prioridades enunciadas por el Gobierno y la ausencia de Objetivos y Metas para el desarrollo.

 

CINCO. Falta de transparencia en el uso de los recursos, procedimiento mediante el cual se oculta a la población el uso de los mismos.

 

SEIS. Creciente inseguridad ciudadana, la que mantienen en zozobra a la población y le niega su derecho a vivir en paz.

 

SIETE. Creciente convulsión social generada por expectativas insatisfechas.

 

OCHO. Niveles de desempleo altos, producto del poco crecimiento o del reparto inequitativo  de la riqueza generada.

 

NUEVE. Institucionalidad débil.

 

Este es el espejo en que debe mirarse el Gobierno para calificar su desempeño, no el de los aplausos fáciles ni el de los halagos de los genuflexos.

 

CONCLUSIÓN: Gobernar no es una tarea fácil. Se requiere madurez, liderazgo y conocimiento. Aquí hemos contribuido con el país con estos Cinco Tips que no son sino, una opinión  con fundamentos sólidos. No queremos que este Gobierno fracase porque fracasamos todos. Una buena dosis de autocrítica puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso. Esa es mi opinión.