lunes, 18 de agosto de 2014

¡Confirmado!: Gobiernan los Grupos de Poder Económico

La historia del "Paquete de Reactivación Económica" comenzó cuando los grandes inversores (llámense grupos de poder económico) empezaron a ganar menos. Y esto sucedió porque China dejó de crecer al ritmo que lo había hecho: 11% anual durante veinte años consecutivos, y como tal, su demanda de materias primas disminuyó. En esta ecuación, muy poco tuvo que ver el Gobierno.

Sin embargo, quienes detentan el poder en forma efectiva, no estaban dispuestos a "sacrificar" sus ingentes ganancias. El Gobierno tendría que "recompensarlos". Y es a través del Ministro Castilla que obligaron al presidente Humala a concederles privilegios económicos a través de medidas tributarias, regulatorias y ambientales. En suma, como dijo el Frente Amplio - Acción Popular en el Congreso, lo que se ha hecho es "regalar a las transnacionales mineras la soberanía de nuestros recursos extractivos".

La "tramitología"

Se dice sin ningún fundamento que el país tenía una carga regulatoria en forma inadecuada y que ella frenaba las inversiones. Nada más falso. El columnista Rodolfo Sánchez Aizcorbe ha demostrado con cifras obtenidas de la Fundación Heritage que el Perú tiene al 2014 un puntaje de 70.6 de libertad empresarial, promedio muy por encima del latinoamericano que es de 61.6, cifras que desbaratan según Waldo Mendoza el diagnóstico dominante que la "tramitología" ha paralizado la inversión privada. En suma, es el contexto externo el que ha generado el susto y no las trabas en el ámbito interno.

Algunos analistas serios han venido alertando desde el año pasado la tendencia retractiva de la inversión privada por las razones que se ha mencionado y para ello sugirieron la adopción de una serie de medidas, entre las cuales está: la diversificación productiva, la misma que fue asumida con seriedad y compromiso por el Ministro más lúcido del régimen: Piero Ghezzi de la Producción, quien en una entrevista dijo: "si queremos ser un país de ingresos medios a ingresos altos, debemos diversificar la oferta exportadora", para lo cual elaboró el Plan de Diversificación Productiva. En esa oportunidad dijo también algo aún más importante: "los cuellos de botella en educación, salud, seguridad, infraestructura y debilidad institucional tienen un costo en el mediano plazo, y como país también hay que tomar decisiones cuyos impactos vayan más allá de este Gobierno".

Sin embargo, a pesar de estas sesudas apreciaciones lo que envió el presidente Humala al Congreso fue un "Paquete Reactivador", en el que se les concede a los grupos de poder económico (los que realmente gobiernan el país) una serie de beneficios, pues ellos según Francisco Durand "son los que contratan a aquellos que dicen, esgrimiendo aparentes estudios, que hay sobrecostos laborales y sobrecostos tributarios, que debemos rebajar los estándares ambientales para promover la inversión". Y esto es lo que efectivamente ha sucedido con la complicidad de los adulones del primer poder del Estado.

Condonación de deudas

A pesar de eufemismos, lo primero que ha aprobado el Congreso es una condonación de deudas a las empresas deudoras a la SUNAT por 20 mil millones de soles, como dice Pedro Franke ("El Paquete Reactivador será la tumba de Humala"). El Ministro Castilla lo ha negado. Pero veamos. La "actualización excepcional" de la deuda tributaria enviada al Congreso, implica la eliminación de la capitalización de intereses que estuvo vigente hasta el 31 de diciembre del 2005. Y la capitalización no es sino pagar intereses sobre los intereses que no fueron pagados a tiempo, lo cual irrefutablemente favorece a los deudores morosos. Según el Economista Iván Alonso: "¿Por qué debería ser el Gobierno más tolerante con sus deudores?  A menos que diga que la deuda tributaria es írrita, tiene que capitalizar intereses". No hacerlo equivale a que todos los peruanos tengamos que asumir esa carga tributaria.

¿Quién le dio autoridad al Gobierno para obligarnos a pagar lo que los empresarios morosos no quieren pagar? ¿Y por qué no se les cobra las deudas que tienen los grandes canales de televisión o Telefónica que le debe al Estado más de 1,200 millones de soles? ¿Pagará Matilde Pinchi Pinchi los 563 millones que adeuda su desactivada empresa Matty Import?

Siete mil pasivos ambientales

Para seguir llenándose ávidamente los bolsillos, los grandes inversores en petróleo y minería, presionaron al Gobierno para "flexibilizar" las medidas ambientales vigentes. A las cuales calificó el Ministro Castilla como de las más exigentes del mundo. Lo que no dijo (porque los representa) es que ellos han originado más de siete mil pasivos ambientales, que se han negado a remediar, los mismos que están causando un grave daño a las comunidades donde se encuentran, sin que nadie haga nada. ¿Acaso PLUSPETROL no está contaminado impunemente los cursos de agua de la selva, a pesar de haber sido denunciado en repetidas oportunidades? ¿Alguien podrá recuperar las playas de Ite en Tacna, las que dañó irremediablemente la Southern?

El hoy silencioso Ministro del Ambiente Pulgar Vidal ha dicho que las medidas aprobadas en el Congreso respecto al ambiente "si constituyen una flexibilización ambiental para la industria minera y petrolera". Pero no. El presidente Humala sigue atrapado entre las redes poderosas que lo aprisionaron después de la primera vuelta en las elecciones del 2011. Esas medidas, según el Ministro Castilla; permitirán destrabar proyectos de inversión en hidrocarburos por US$ 11 mil millones. ¿A costa de la salud de las tribus amazónicas indefensas, desamparadas y mil veces postergadas? ¡Que viva el nacionalismo! Hay que crecer a cualquier precio.

El cortoplacismo y mercantilismo  en las medidas fueron confirmadas por el propio Ministro de Economía cuando dijo que la "reducción de las deudas tributarias a unos 180 mil contribuyentes, y en general el paquete reactivador incrementarán el crecimiento entre 1.5% y 3% del país en los próximos dos o tres años", y que el actual menor crecimiento se debía a la menor producción de las minas, lo que ha afectado la "confianza" de los agentes económicos.

"Perro muerto" al país

¡Que tal argumento! Como están produciendo menos o sea ganando menos, dejamos de cobrar la capitalización de intereses a empresas que le han hecho el "perro muerto" al país, flexibilizamos las exigencias ambientales y reducimos los "sobrecostos laborales y regulatorios". Es decir, todos los peruanos sacamos de nuestros bolsillos, lo que están dejando de ganar los grandes empresarios nacionales y extranjeros.

Si China se está expandiendo estratégicamente en África buscando (como dice Adrián Foncillas) "las materias primas necesarias para alimentar la caldera de su crecimiento y mercados en expansión" para lo cual ha anunciado su proyecto soñado de construir un ferrocarril que unirá el puerto de Mombasa (Kenia) con Uganda, Ruanda, Burundi y Sudán del Sur, era previsible que disminuyeran sus demandas de América Latina; y si a esto añadimos su cambio coyuntural de prioridades, orientando su producción al mercado interno y, como tal, frenar su crecimiento de 11.5% a 7% (o menos) los próximos años, según el Instituto de Desarrollo de China.

¿Por qué todos los peruanos tendríamos que pagar las consecuencias de la falta de visión estratégica de las grandes empresas mineras, a causa de la cual están ganando menos? ¿No es este Gobierno "nacionalista"? Esto no es sino mercantilismo puro: atraer más inversiones garantizándoles un alto retorno a costa de nuestra soberanía y el bienestar de los más pobres.

Nos hace falta liderazgo

¿Por qué no optamos por un crecimiento sano como lúcidamente lo propuso el Ministro de la Producción Piero Ghezzi? El dijo (y lo repetimos) que los cuellos de botella para el crecimiento eran "educación, salud, seguridad, infraestructura y debilidad institucional". Nos hace falta liderazgo, fue su sentencia final. ¿Por qué no le hace caso el Gobierno? Muy simple, porque eso no beneficia a los grupos de poder económico. Sería conveniente aconsejar al ciudadano Presidente leer al economista estrella de la actualidad, el francés Thomas Piketty cuando dice que "el crecimiento de la desigualdad es inherente al capitalismo porque la tarea de retorno o crecimiento del capital es superior a la tasa de crecimiento económico".

Si antes, con lo atractivo que fue el país para las inversiones mineras, y fue Cajamarca uno de sus más importantes destinos, ¿Por qué, según IPSOS, el 90% de la población de esa región se siente igual o peor que antes?

Nadie en su sano juicio estaría en contra de la inversión privada, pero ella no puede atraerse a cualquier precio. La tasa de retorno no la debe pagar el país, sino que ella debe ser consecuencia de una mirada estratégica al entorno mundial y la situación interna de la población.

 

Con estas apreciaciones está ¡Confirmado!, no nos gobierna quien elegimos, ni la que eligió el que elegimos. Gobiernan los que no elegimos. ¡Que viva el nacionalismo!

martes, 5 de agosto de 2014

Corrupción: Responsabilidad Compartida Delinquen el Que Da y el Que Recibe

La corrupción es un grave problema que el Gobierno solo está dispuesto a administrar, no a combatir. Y esto es sumamente grave, pues este cáncer genera un escepticismo sobre el valor de la democracia, la pertinencia del modelo económico y la credibilidad en la justicia, pilares sobre los que descansa el Estado.

 

Son estas las razones por las cuales son un freno al desarrollo, como dice Andrés Oppenheimer ("Ojos Vendados"), en tal sentido, debe merecer del presidente Humala y de todos los gobernantes, una especial atención. Sabemos que este mal fue una herencia republicana y que ha sido nuestra perniciosa compañera de viaje a través de la historia, pero no por ello, debemos resignarnos a que lo siga siendo.

 

"Gobernabilidad y Desarrollo"

Resulta irónico que los izquierdistas le atribuyan este mal al liberalismo o al mercado,  pues no se trata de ideologías. Ella encuentra los ambientes más propicios en las dictaduras, en los regímenes donde los controles son ineficaces, la impunidad es más frecuente y los castigos escasos, como dice el Banco Mundial  ("Gobernabilidad y Desarrollo").

 

Uno de los esfuerzos internacionales fallidos por enfrentar este problema, se realizó en febrero de 1999 en el auditorio Loy Henderson del Departamento de Estado en Washington DC, promovido por el entonces vicepresidente Al Gore, al mismo que se denominó "Foro Global"; 89 países asistentes solo llegaron a ratificar lo que todos sabemos: que en esta lucha, como la que hemos emprendido contra el narcotráfico, deben estar comprometidos todos los Estados.

 

Sin embargo, fueron dos las intervenciones que merecen ser rescatadas, las que usaremos para darle un nuevo enfoque a la comprensión y solución al problema: las de los vicepresidentes de Argentina Carlos Ruckauf y de Bolivia Jorge Quiroga Ramírez, quienes le reclamaron a Transparency International que así como hacen un ranking de países corruptos, hicieran también uno de empresas multinacionales corruptas. Así como hay funcionarios corruptos, también los hay en el sector privado. Tan delincuente es el que recibe sobornos, como el que los da. Lastimosamente sobre estos últimos casi nadie dice nada. La prueba fehaciente es el caso de Áncash y los demás gobiernos regionales. Solo están presos los funcionarios que se enriquecieron con las licitaciones. ¿Y los que dieron las coimas?

 

Maquiavelo y Voltaire

Razón tuvieron Maquiavelo y Voltaire cuando dijeron que el poder cuando no tiene control, deviene en corrupción. Ese es el meollo del asunto. Pero el que detenta el poder y quiere servirse de él, no podría hacerlo si no tuviera un cómplice: el que está dispuesto a entregar sobornos a cambio de favores. Por lo tanto resultará siempre poco efectivo actuar con énfasis en solo uno de los factores de la ecuación.

 

Los cómplices son algunas empresas nacionales y determinadas corporaciones multinacionales. Ellos han resultado intocables en el país. Y, a pesar, de haber sido comprendidas en diversas investigaciones siempre han salido exentas de responsabilidades, y aún más, continúan ejecutando más obras licitadas por el Estado. "¿De qué sirven imponer castigos más severos a quienes reciben sobornos si los países sedes de las grandes multinacionales no toman medidas para frenar a quienes las ofrecen?", se pregunta Oppenheimer.

 

Pero resulta que esos sobornos pasan o se depositan en bancos nacionales o extranjeros, constituyéndose en piezas claves de este ajedrez. Por diversas razones y argucias financieras, estas determinadas entidades están dispuestas a lavar dinero sucio. Hace poco se pudo descubrir desde Uruguay, transferencias del mega corrupto Montesinos hacia una casa de cambios de ese país. Nada se ha dicho después de difundida la noticia.

 

Decíamos que al igual que el narcotráfico, la corrupción (que es una de sus consecuencias) debe comprometer el esfuerzo de todos los Estados y de todas las  entidades bancarias. Todo lo demás es pura fantasía, tanto que a pesar de promesas demagógicas, al parecer no hemos avanzado nada en esta lucha.

 

Cruda realidad

El escándalo de la región Áncash y los de Tumbes, Ucayali, Loreto, Ayacucho y sabe Dios cuantas más, nos han mostrado esta cruda realidad. El país puso en manos de estas autoridades miles de millones de soles, tanto presupuestales como por concepto de canon, gran parte de los cuales han ido a parar a los bolsillos de diversos malos funcionarios.

Desde el año 2,000, cuando "retornó la democracia" (según los politicastros), elegimos representantes al Congreso con la convicción que este poder del Estado, cumpliría las dos tareas que le asigna la Constitución: legislar y fiscalizar. Confiamos en que la separación de poderes sería una sana realidad democrática. Fatalmente no fue así. La legislación fue pobre e intrascendente y la fiscalización improductiva. En vez de limitar el uso del poder, se constituyó en apéndice del Poder Ejecutivo (el que maneja los recursos del Estado en sus tres niveles) y abdicó de su tarea de controlarlo. Con el pretexto fútil de la gobernabilidad, se urdieron amañadas mayorías, con el único propósito de hacer intocable al Gobierno de turno.

Después de cada uno de ellos, se conformaron comisiones investigadoras para hurgar (más por revancha, que por razón) al gobierno anterior. Y, a pesar, de los evidentes casos de corrupción que solo la prensa se ocupó en descubrir, ellas no llegaron a nada. La impunidad es institucional en el país. Es por ello que ocupamos un puesto deshonroso en el índice de corrupción internacional que formula Transperency International.

 

El mejor y más eficaz antídoto contra la impunidad es el Sistema de Administración de Justicia (Jueces y Fiscales), pero resulta que este sistema (según la CERIAJUS) está atrapado en la corrupción a la que se supone que tiene que castigar. Tiene solo el 12% de aprobación y es apreciada como el más ineficaz de América Latina.

 

Pobre país

Ha llegado el momento de golpearnos la cabeza y salir de nuestro letargo. No nos engañemos. Somos un país del Tercer Mundo porque tenemos instituciones del Tercer Mundo. Esto nos lo dijo en nuestra cara Francis Fukuyama. Si los corruptos se roban ocho mil millones de soles al año (como lo dijo el Contralor), ¿Qué lucha contra la pobreza tiene credibilidad, si esos soles se los sacan de los bolsillos de los que menos tienen? ¿Cuántas escuelas, colegios, postas, hospitales, mini represas, carreteras, agua y luz se habrían hecho con los ochenta mil millones que se robaron los últimos diez años?

 

No permanezcamos indiferentes. Robar es un delito, y robar en un país pobre como el nuestro es un magnicidio. ¿Para esto es que estamos alentando el crecimiento económico? ¿Para que haya más recursos que robar? Es una burla, es un sarcasmo, es un insulto decir "en mi Gobierno, la honestidad hará la diferencia", cuando esta demagogia se contrasta con la realidad.

 

El mejor antídoto

No hay que inventar nada. El mejor antídoto (aunque no el único) contra la corrupción es la transparencia. Tan sencillo como esto. Dice el Banco Mundial, que cuando ningún Sol escape al escrutinio público, se habrá dado el primer gran paso.

Según el Decreto Supremo N°063-2010-PCM que aprueba la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración Pública, en cada portal web de un estamento estatal debe figurar una ventana denominada: "Transparencia" donde cumplan con publicar la información respectiva: Información de Personal. Cuadro de Asignación de Personal (C.A.P)

 

Cuando se comprendan en los procesos por corrupción a las determinadas empresas nacionales y corporaciones transnacionales que fueron las que dieron los sobornos, sabremos que estamos comprometidos todos en esta guerra contra la descomposición. Cuando se adopten drásticas medidas contra aquellos Bancos que movieron más de diez millones de dólares sospechosos el 2013, como se dijo en el Plenario de EGMONT, recién comprenderemos que se están empezando a coser los bolsillos de los ladrones. Cuando se castiguen con severidad a los jueces y fiscales corruptos, así como a miembros de la Policía que manan pus, habrá un atisbo de esperanza.

 

Decir que se está luchando contra lo que se es cómplice por acción u omisión, es una burla al país y un desprestigio del sistema. La descentralización no ha fracasado.

Los que han fracasado son los controles. Esa es mi opinión.