lunes, 15 de diciembre de 2014

Primer Deber Del Estado: ¡Administrar Justicia!

Desde los orígenes bíblicos el hombre se ha comportado a través del tiempo cometiendo actos ilícitos. El asesinato de Abel cometido por Caín nos confirma el apotegma antes mencionado. El filósofo ginebrino Juan Jacobo Rousseau en su obra "El origen de la desigualdad entre los hombres" dice que cuando el primer hombre dijo: "esto es mío", acto seguido aparecieron otros para desconocerlo y se originaron litigios de posesión.

Por diversas razones, esta conducta ilícita se ha ido extendiendo a diversos campos de la actividad humana. Paralelamente, el hombre fue inventando sistemas cada vez más sofisticados para resguardar su propiedad, su vida y cuanto le pertenece, pero en la misma medida ha evolucionado la criminalidad.

Delicada tarea

Surgió desde tiempos inmemoriales la idea y praxis de la administración de justicia, en el entendido que dos personas en conflicto jamás se pondrían de acuerdo en un litigio. El problema surgió cuando se tuvo que definir en manos de quién debería descansar esta delicada tarea.

Recayó en tiempos ancestrales en el Consejo de Ancianos, luego en manos de los señores feudales y posteriormente en los reyes. Estos personajes asumieron con su poder las funciones ejecutivas, judiciales y parlamentarias. Lo que evidentemente devino en abusos.

Fueron los ingleses los que mediante una revolución pacífica, le fueron quitando al monarca en el siglo XIII, las facultades de administrar justicia y se crearon instituciones independientes del rey, para tal fin. Así nacieron los jueces y los tribunales que implantaron el Common Law (Derecho Consuetudinario) como una vieja tradición en la que la jurisprudencia (Stare Decisis: lo decidido, decidido está) tiene un valor fundamental. Tradición jurisdiccional que ha sido trasmitida a los Estados anglosajones, incluso los EEUU.

Civil Law

Nuestro sistema judicial no tuvo esa magnífica influencia. Nos adscribimos al Civil Law de origen francés, en la que el juez tiene un amplio margen de discrecionalidad y la jurisprudencia un valor relativo. Y como dicen los analistas, se da el caso que ante dos situaciones similares, hay dos fallos contradictorios.

El eminente jurisconsulto trujillano Mixan Mass en su obra liminar "Lógica Jurídica", pareciera haber arado en el mar, sino veamos como jueces y fiscales conducen juicios orales con total prescindencia de la lógica jurídica, rama de la lógica formal.

Pero con el tiempo, la corrupción fue compañera de viaje del hombre a través de la historia. Al punto que hasta hoy no existe ningún país del planeta libre de ella. Los países nórdicos son los menos corruptos, no los que están libres de ella. Y como era previsible, este cáncer se enquistó en los órganos componentes del sistema de administración de justicia para torcer sus fallos. Favores que se consiguieron con dinero.

Este es un pequeño resumen de cómo hemos llegado a la situación en la que estamos y la grave responsabilidad que tiene el Estado, para cumplir su primer deber: administrar justicia, porque cuando falla en esta responsabilidad se resiente toda su estructura.

Latinobarómetro

Lo que primero auscultan los inversionistas es la calidad del Poder Judicial de los países donde van a arriesgar su dinero. Este es el bien más temeroso. Pero resulta que en el ranking de Latinobarómetro, nuestro sistema de administración de justicia ocupa el último lugar y en el frente interno, tiene solo el 12% de aprobación de la población. Más del 80% no confía en ella.

El país se encuentra preocupado por el decrecimiento de nuestra economía. A pesar que como dice Paul Krugman, no hay recetas para crecer y las razones para no hacerlo son múltiples, en lo que están todos de acuerdo es que el "clima de inversiones" es fundamental. Y en él, la calidad de la administración de justicia cumple un papel fundamental.

Lamentablemente las pasiones políticas se han desbocado en el país. Y obedeciendo a ellas, la clase política no ha tenido reparos en utilizar los yerros del Poder Judicial, para desacreditar a sus rivales, involucrándolos en escándalos. Y a través de la prensa (que se ha convertido en su instrumento operativo) se presionan a jueces y fiscales a actuar en un determinado sentido.

Cera y pabilo

Se ha hecho de la independencia de este Poder del Estado, cera y pabilo. Aunque no debemos soslayar en esta apreciación, los silencios cómplices, inacciones punibles y fallos sospechosos en que ha incurrido el Poder Judicial.

Es probable que sin el llanto lastimero de Fiorella Nolasco, no se hubiera destapado el escándalo sobre la mega corrupción en la región Áncash. La misma que ya se conocía hace varios años, pero la corrupción hizo su nefasta tarea: encubrirla.

De ser cómplices permisivos, nos hemos corrido al otro extremo: sensores carcelarios. Se presume, con insubsistentes fundamentos, que todos los investigados tienen intención de fugar, a pesar de estar ocupando puestos públicos. Todo con la intención de figurar ante la opinión pública, con la severidad que antes les hizo falta. Las cárceles están siendo atiborradas de investigados. Muchos de los cuales (por elemental elucubración estadística) serán declarados inocentes. Y nadie (menos el Estado ineficaz que tenemos) hará nada por tratar de indemnizarlos por los graves daños infringidos por jueces y fiscales timoratos.

Con el principio que distingue este medio de comunicación, venimos reclamando serenidad, sensatez y responsabilidad. Basta de utilizar políticamente el Poder Judicial. Pero también basta, que jueces y fiscales sigan actuando tal como dice la prensa. Ambos bandos, le están haciendo un grave daño al país.

Mezquinos intereses políticos

En ningún caso, la sensatez que exigimos, debe interpretarse como una intención de ser laxo en la persecución del delito. Coincidimos plenamente con el Banco Mundial ("Gobernabilidad y Desarrollo") cuando dice que la situación que más alienta la corrupción es la impunidad. Y esto es lo que no debemos permitir. Como que tampoco debemos ser tolerantes con el circo que se ha montado (por mezquinos intereses políticos) alrededor de todas  las denuncias.

Hemos sido atrapados por el morbo. Extensas horas estuvieron apostadas decenas de periodistas para ver entrar a Orellana en la sede de Requisitorias, alentados por un Ministro lenguaraz e inconsistente. ¿Cuán importante para el país era la "trasmisión en vivo" de este evento, si ya sabíamos que había sido capturado?

Periplo del presidente Humala

Mientras tanto, poco se dijo sobre el importante periplo del presidente Humala por China y Rusia. Esto pasó desapercibido. Su propia cortina de humo, para tapar investigaciones incómodas, también sirvió para no enterarnos de lo importante que hizo y consiguió en esta gira.

Hagamos un alto y tomemos aire. No podemos continuar con el circo. No olvidemos que recuperar el ritmo de crecimiento pasa por fortalecer la inconstitucionalidad del país. Tema que desde hace mucho tiempo, ocupa nuestros afanes, hasta que con acierto fue uno de los temas de la CADE 2014. Y una de esas instituciones es el Poder Judicial.

 

Esta es la primera tarea del Estado; administrar justicia en forma serena y eficaz. Mucho le costó a la humanidad arrebatarles a los reyes esta prerrogativa, para que haya caído en manos impropias. Estamos a tiempo para detener el descalabro del país. 

Esa es mi opinión.

martes, 18 de noviembre de 2014

Cambio Climático: Solución Compartida

Entre el 1 y 12 de diciembre del presente año se llevará a cabo en nuestro país la Vigésima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - COP 20/CMP 10, la misma que será la fase intermedia rumbo a la Conferencia Climática que tendrá lugar en París el 2015, en la que por fin se espera aprobar un amplio y nuevo acuerdo, con la finalidad de limitar el alza de la temperatura en el planeta a menos de 2 grados Celsius con relación al nivel preindustrial.

Con ocasión de este evento creo que ha llegado el momento de decir con total objetividad que ningún convenio, acuerdo o conferencia ha logrado nada importante en el compromiso de los Estados por conservar el planeta, el único hogar que tenemos. Y a pesar de la aparente buena voluntad de ellas, es de lógica elemental que si no hemos podido ponernos de acuerdo, algo muy serio lo está obstaculizando, y mientras esto no se supere, lo más probable es que estos esfuerzos sigan siendo infructuosos, debido a que los compromisos no han sido realistas o tienen una base fáctica que no todos comparten.

Historia Geológica de la Tierra

Hagamos un poco de historia para situarnos en el problema. La Tierra, este gran hogar que tenemos la obligación de preservar, se originó aproximadamente hace 5,000 millones de años, producto del colapso gravitatorio de una nebulosa. Otto Schmidt propuso en 1944 que los planetas rocosos se habían creado en forma gradual a partir de una nube de polvo cósmico. Lo que vino después se conoce como la Historia Geológica de la Tierra, la misma que se ha dividido en Eones. Estamos en el Eón Fanerozoico desde 570 millones de años hasta la actualidad.

Durante estos Eones, como dice el geofísico Claude J. Allegre de la Universidad de París, la Tierra tuvo permanentes cambios climáticos debido a su propia evolución. Los mismos que no se han detenido. Por lo tanto, es solo un mito que el hombre sea el único generador de esos cambios. Esto es lógico. La Tierra sigue inexorablemente su proceso de evolución espontánea. Lo cual no quiere decir que la emisión de gases de efecto invernadero producto de la existencia del hombre, no haya hecho también su parte.

El hombre aparece en la Tierra (según algunas teorías) desde comienzos del Cuaternario Antiguo, hace casi dos millones de años, siendo los Homínidos Australopitecidos los primeros seres que poseen ya vestigios de caracteres humanos rudimentarios. En esas condiciones es impensable que haya podido influir en el cambio climático continuo, en que estaba sumido el planeta. Alvin Toffler ("La Tercera Ola") dice que la Primera Ola surge de la revolución agrícola desde el año 8,000 a.c. hasta el siglo XVII, en la que la única fuente de energía era el esfuerzo físico (humano y el de los animales domésticos), lo que igualmente hace impensable que el "prosumidor" humano, haya podido agredir el medio ambiente.

La Revolución Industrial

Pero ocurre algo importante en el planeta en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, un acontecimiento que lo cambió todo: La Revolución Industrial, el mismo que el Premio Nobel Robert Lucas califica como el de mayor transformación. La tracción animal fue sustituida por MAQUINAS, algunas de cuyas consecuencias fueron: el deterioro del medio ambiente, degradación del paisaje y explotación irracional de la tierra.

Si bien el nivel de vida de la humanidad experimentó un crecimiento sostenido debido a la producción en serie de artículos que el hombre empezó a usar ávidamente incrementando su bienestar, al mismo tiempo, el precio fue la utilización de fuentes de energía que empezaron a dañar el medio ambiente. Primero fue el carbón y luego los combustibles fósiles como el petróleo, los que empezaron a emitir gases de efecto invernadero como el CO2. A este quiebre de la historia, Toffler identifica como la Segunda Ola, en la que el bienestar y el confort, estuvieron al alcance de todos los habitantes del planeta. Situación que nadie está dispuesto a renunciar. Por ello resulta farisaico, que se empeñen en obligar a los países industrializados a disminuir la emisión de CO2 en la fabricación de productos, siendo que los consumidores no están dispuestos a renunciar.

Creo que aquí está la clave del problema: no hay una responsabilidad compartida. Mientras la producción y consumo de esos bienes este enmarcada en la ley de la oferta y la demanda, lo más probable es que estemos pretendiendo inventar la cuadratura del círculo.

Partiendo de bases fácticas totalmente irreales, los Estados han hecho hasta hoy esfuerzos infructuosos por enfrentar el problema que todos han originado.

"Basurero" de la humanidad

Probablemente Dios, nuestro Creador, comprendió que la insensatez del hombre lo convertiría en agresor de su propia casa. Es por ello, que con la perfección con que hizo las cosas, creó los recursos que podrían transformar el CO2 que de todas maneras iba a emitir. Fue así que nos proporcionó los bosques. Ellos son el "basurero" de la humanidad. Pero lo que no se imaginó que seríamos extremadamente insensatos: los estamos arrasando en una proporción de una hectárea cada cuatro segundos. Pero hay algo más grave: los bosques tropicales solo cubren el 7% de las tierras emergidas y ellos albergan entre el 50% y el 90% del total de especies del planeta, y eso es lo que irreflexivamente estamos destruyendo.

Primera Cumbre de la Tierra

Después de varios intentos menos trascendentes, la Primera Cumbre de la Tierra se produjo en Estocolmo en 1972. No habiéndose llegado a nada concreto.Veinte años después, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro del 3 al 14 de Junio de 1992, más conocida como la Cumbre de Río, en la que se firmó una Declaración de 27 principios fundamentales, el segundo de los cuales reconoció el derecho soberano de los Estados de aprovechar sus recursos según sus propias políticas, otorgándoles total discrecionalidad al respecto, ventana por la que se salieron todos los compromisos medioambientales.

No habiendo llegado a nada concreto, las partes se volvieron a reunir en Kyoto, adoptándose un Protocolo el 11 de diciembre de 1997, el mismo que entró en vigor recién el 16 de Febrero del 2005. Tuvo por finalidad reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, particularmente el dióxido de carbono (CO2) en un porcentaje aproximado de al menos un 5% dentro del período que va del 2008 al 2012 en comparación a las emisiones de 1990. Estados Unidos, mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel mundial, no ha ratificado el protocolo. ¿Qué futuro le queda a estos esfuerzos con esta previsible ausencia?

Lo irreal e inequitativo

Antonio Cabrales dijo al respecto: "solamente un Tratado con mayor posibilidad de castigo a los que no cumplen y una conciencia más elevada del peligro que corremos, pueden dar lugar a una solución duradera". Pero lo irreal e inequitativo es que no obliga a países subdesarrollados como el nuestro a no permitir la depredación de los bosques, hacer algo efectivo contra la elaboración de drogas con agentes químicos, ni utilizar obligatoriamente energía limpia. ¿O es que acaso solo los países desarrollados contaminan el planeta? Será tal vez por ello, que existe una renuencia para cumplir con las metas.

Y mientras esta sea la visión de las cumbres, protocolos y conferencias, a nada concreto llegaremos. Solo se alimentan de estos argumentos (que son solo medias verdades) aquellos organismos que, como los de derechos humanos, han hallado una forma de subsistir. Les conviene que esto se alargue para tener razones para vivir.

Sigamos luchando por el planeta

Pero luchemos todos. Si no hemos podido reducir la emisión de gases tóxicos y lo probable es que no logremos este deseo, propongo agrandar el "basurero": los bosques, los mismos que son capaces de reciclar estos gases, en particular el CO2. Para que esto sea viable, planteo la siguiente fórmula:

A.- Ponerle un impuesto a todos los artículos, artefactos y electrodomésticos que afecten el medio ambiente (como los automóviles), el mismo que puede fijarse en 0.10% del valor de compra-venta y lo pagaría el usuario.

B.- Que los fabricantes paguen el 0.05% de impuesto por cada artículo fabricado, que durante su uso emitan gases de efecto invernadero.

C.-  Estos fondos, ponerlos en manos de un fideicomiso internacional administrado por la ONU, el mismo que podría llamarse: "Consejo de las Naciones Unidas para la Salvación del Planeta" y el impuesto podría denominarse: "Impuesto en favor de la Humanidad".

D.- Con este fondo premiar con una cantidad a determinar a todos los Estados subdesarrollados por sembrar una hectárea de bosques, dinero que debe ir directamente a los pueblos que se empeñan en este esfuerzo. El mismo que tendrá control satelital.

E.- Una cifra menor a fijar, para los gobiernos por no disminuir sus áreas boscosas.

F.- Disminuir gradualmente ese impuesto a las empresas que disminuyan (como consecuencia tecnológica) la emisión de gases de efecto invernadero.

¿Demasiado sencillo?

Pues efectivamente sí. Decía Descartes que los problemas más complejos son los que tienen las soluciones más simples, por ingeniosas. Esta es una de ellas. Seguramente encontrará renuencia de los ambientalistas, que quieren que este problema no tenga solución porque de él viven.

Esta es una macro proposición. Más bien las próximas conferencias sobre cambio climático, deberían afinarla. Girando alrededor de esta idea, estoy seguro que llegaremos a avanzar. Porque todo lo que hemos hecho hasta hoy ha sido: "Demasiado poco y demasiado tarde", como dijo Martin Khor en la Third World Resurgence.

Para replantear todo lo andado

Queremos plantear una idea que creemos (por original e ingeniosa) podría servir para replantear todo lo andado. Para ello, partiremos de las siguientes premisas:

PRIMERO: No es cierto que solamente el hombre esté originando el cambio climático. El planeta, por su propia dinámica, también está en constante cambio, como ha sucedido desde hace 5,000 millones de años. Actualmente los volcanes emiten ingentes cantidades de gases tóxicos.

SEGUNDO: Es irreal que el hombre vaya a renunciar al progreso y el confort que le proporcionan los artículos, bienes diversos y servicios que fabrican en gran volumen los países desarrollados, consecuencia de lo cual emiten en sus usinas gases de efecto invernadero.

TERCERO: Es irrefutable, que tan irresponsables con el medio ambiental han sido los países desarrollados como los subdesarrollados, como el nuestro. Por desidia de sus gobiernos se han deforestado millones de hectáreas de bosques. Y en el caso del Perú, aún no se ha podido erradicar la minería informal que deforesta y envenena los ríos de la selva, así como no hemos tenido la capacidad de acabar con la elaboración de drogas que vierten miles de toneladas de agentes químicos en ellos.

CUARTO: No es totalmente cierto que la gran minería haya sido una actividad inocua. En nuestro país, con la complacencia de los sucesivos gobiernos, existen hoy más de siete mil pasivos ambientales que el Estado no está en capacidad de remediar.

QUINTO: Son incongruentes los ecologistas. Viven de exigir a los demás, lo que son incapaces de exigirse a sí mismos. ¿Renunciarían a sus automóviles que emiten CO2? ¿Podrían vivir sin refrigeradoras? ¿Serían capaces de sembrar árboles para agrandar el "basurero" en vez de exigir solo a una de las partes disminuir la emisión de "basura"?

Peor es no hacer nada o hacer muy poco. Cuando algo no avanza, es porque hemos

escogido el camino incorrecto. Esa es mi opinión.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Entre Keynes y Von Hayek: Economía Social de Mercado

Para muchos analistas, la teoría económica Keynesiana fue la principal fuente de inspiración del conjunto de medidas reactivadoras que promovió el gobierno en los últimos meses, para impulsar el crecimiento económico.

Respecto al célebre economista John Maynard Keynes, es oportuno recordar que el factor desencadenante de su teoría fue la depresión económica de los años treinta del siglo pasado y el pavoroso desempleo que originó. Lo grave fue que los gobiernos siguieron confiando en la autorregulación de los mercados, tal como lo había planteado el más influyente economista de la historia Adam Smith ("La riqueza de las naciones").

Laissez - Faire

Esta gran crisis terminó con el concepto que la "mano invisible del mercado" es capaz de resolver las contradicciones del capitalismo. El Laissez - Faire, con su teoría que se puede hacer desaparecer el desempleo bajando los sueldos para que así suba la oferta de trabajo, no funcionó, y Keynes en su obra "El fin del Laissez - Faire" publicada en 1936, le puso punto final.

Propuso entonces que el Estado dejará de estar ausente de la economía y lo colocó como regulador, buscando un mayor juego para la relación entre las empresas, el mercado y el Estado, poniendo énfasis en el concepto que durante una depresión, el ahorro empeora aún más la situación porque se reduce también la demanda.

Teoría clásica

En su tesis principal, Keynes identifica la demanda como el factor económico decisivo, desvirtuando la hasta entonces teoría clásica sobre la oferta. Una empresa solo produce cuando está segura que podrá vender su mercadería.

Sin embargo, no necesariamente -dice el economista de Cambridge- la subida de los ingresos incrementará la demanda, pues lo que subirán serán los ahorros, ya que la gente acapara el dinero cuando las tasas de interés están altas; allí es entonces cuando debe intervenir el Estado bajándolas y/o lanzando programas de inversión (elevar el gasto público).

Por otro lado, (y para terminar este resumen sobre la teoría Keynesiana) este solo le atribuía funciones subsidiarias al Estado, al respecto decía: "Para el Estado no es importante si realiza su trabajo algo mejor o algo peor, sino que haga ciertas cosas que hoy nadie hace".

King's College

En el King's College de Cambridge, Keynes conoció a otro economista joven e impetuoso: el austriaco Friedrich August Von Hayek, el horror de los socialistas y uno de los más grandes precursores del Liberalismo del siglo XX.

Rival de Keynes de por vida, ya que rescataba con fervor las ideas de Adam Smith y David Hume del siglo XVIII. Defendía el libre mercado y era crítico del socialismo y de cualquier forma de intervención estatal. Influido por Ludwig Von Mises, llegó a la conclusión que el socialismo es inviable. Hayek consideraba falsa la doctrina Keynesiana que recomienda las intervenciones estatales en la economía. Era contrario a cualquier forma de administración central (economía planificada).

Sin embargo, en 1947 fundó una Sociedad de Debates e Investigación en el Hotel du Parc en el Mont Pélerin, en Vevy, junto con otros economistas liberales como Milton Friedman, Ludwig Von Mises, Ludwig Erhard y otros más. Este último fue el impulsor, junto con Alfred Müller-Armack de la economía social de mercado, también conocida como capitalismo social.

"Tercer Camino"

Conocido por algunos autores como el "Tercer Camino" entre el capitalismo y el socialismo, sirvió para el resurgimiento de la Alemania de post-guerra. Aunque para Erhard la expresión era una redundancia, ya que el mercado en sí era social y no necesitaba hacerse social, pero usó esta denominación por ser popular y persuasiva.

A partir de 1949, la expresión y su contenido se fueron extendiendo más allá de las fronteras de Alemania por la Escuela de Friburgo y porque la adoptó el Partido Democristiano en las primeras elecciones de la Bundestag.

Todos los padres fundadores de la ESM coinciden en que ella es social en sí, "porque dirige la producción según los deseos del consumidor, reparte el producto social según la capacidad económica del individuo e incrementa la productividad, por lo que posibilita acrecentar los salarios reales".

Eucken estableció claramente algunos principios básicos de este modelo económico: la libertad del hombre como fundamento de todo proceso productivo, la férrea defensa de la propiedad privada, el rol subsidiario del Estado pero a la vez el "árbitro" más eficaz para evitar las distorsiones del mismo, la competencia como garantía de eficiencia, la justa distribución de la riqueza, el combate a todo tipo de monopolio y la defensa eficaz del medio ambiente. Para Eucken no existe conflicto de intereses entre la libertad en un lado y seguridad social y equidad social por el otro lado, ya que la libertad es la presuposición para la seguridad y equidad. Decía que antes que el Estado entre en acción, la política debería ofrecer la posibilidad al individuo para asegurarse a sí mismo el sustento.

 

Mercados laborales

La distribución de sueldos generado por la competencia requiere corrección -afirma Eucken- para hogares de sueldo bajo. En los mercados laborales puede haber necesidad de regulación cuando los sueldos caen más bajo del mínimo vital: en caso de desempleo.

Todo lo cual no hace sino evidenciar el poco o nulo conocimiento que tienen los dirigentes sindicales del país y los partidos de izquierda, sobre la ESM, al confundirla intencionalmente con el más rancio liberalismo.

Este modelo, según Erhard, tiene como una de sus tareas más importantes en términos económicos, impedir concentraciones económicas de poder en forma de monopolios, carteles y otros dominios del mercado, así como un monopolio del Estado.

Tiene además marcadas características anti mercantilistas, desbaratando todos aquellos argumentos equivocados de nuestros sindicalistas criollos que le atribuyen ser  la vía para la "explotación de la clase trabajadora".

Tercera forma

Alfred Müller-Armack -finalmente- decía que la ESM era una tercera forma aparte de la economía de mercado liberal y la economía de planificación centralizada. Pero a la vez, dejó abierta la posibilidad de que ella pueda adaptarse a los cambios

dinámicos de la realidad y las condiciones particulares de los Estados que la adopten. Apoyaba la "intervención social" del Estado mientras que estuviera sometida al principio de conformidad con el mismo.

A pesar de las críticas que sobre este modelo expresaron algunos economistas como Hang-Rudolf Peters (invita al abuso de la política social) Heinz Grose Kettler, Ralf Ptak y otros, esta ha sido adoptada por la mayoría de países occidentales incluso en el nuestro, ya que está incluida expresamente en la Constitución. Siendo esto así, Deberíamos Interesarnos En la obra de Armack "Liderazgo de Economía y Economía de Mercado".

Pero, volvamos al Programa Reactivador del gobierno de Ollanta Humala. Estuvo en la línea de Keynes poniendo más dinero en manos de la población para incrementar la demanda, pero muchos de estos conceptos son coyunturales y pasajeros como las gratificaciones y la devolución de aportes por las AFP; estas medidas solo tuvieron por finalidad "incrementar el crecimiento del 2014 entre 1.5% y 3%", tal como lo confesó el Ministro Castilla.

Nube negra

Es probable que el incremento notable del presupuesto de inversión pública para el 2015, si tenga efectos más contundentes y de mediano plazo. Sin embargo, una nube negra amenaza el horizonte: la incapacidad de gasto de los tres niveles de gobierno; más de siete gobiernos regionales han semi-paralizado sus obras debido al problema judicial que afrontan sus presidentes. Si como dice Keynes, la gente tiene una tendencia natural a acaparar dinero y cuando sube el ingreso lo ahorra, es probable que no haya influido en la demanda como se esperaba.

Lo que si es cierto, es que Von Hayek no estuvo presente en el gabinete. No hay liberales a ultranza que quieran hacer renacer a Adam Smith y la "mano invisible del mercado". Esta originó la gran crisis del año treinta del siglo pasado. Pero igualmente, y para bien, tampoco tenemos trasnochados socialistas que deseen planificar centralmente la economía. Este modelo fracasó estrepitosamente, mientras que el capitalismo se reinventó, como dicen los economistas rusos Bagaturia y Andraiev. El socialismo hizo explotar a la Unión Soviética y solo se mantiene en Cuba, gracias a la caridad de Venezuela que le dona petróleo.

La Tercera Vía

Creo que ha llegado el momento de actuar con seriedad. Y más allá que la dialéctica entre Keynes y Von Hayek se ha resuelto en favor de la "tercera vía": la economía social de mercado, emprendamos los esfuerzos para darle sostenibilidad a un crecimiento económico sano, entendiéndose por tal el que prioriza la educación, adecua su aparato estatal para la meritocracia y la competitividad y soluciona los "cuellos de botella" que identificó el ministro de la producción Piero Ghezzi: "Inseguridad ciudadana, corrupción, institucionalidad, salud y liderazgo". Que el Plan de Diversificación Productiva sea aplicado con insistencia y basado en políticas continuas de largo plazo. Cualquier complejo fundacional será fatal.

 

Para todo lo cual necesitamos un líder que enrumbe el país por el camino del desarrollo. En el que todos los esfuerzos sumen, desterrando los enconos. En el que todos sepamos quién gobierna el país y cómo vamos a atraer las inversiones. Las medidas populistas y mercantilistas (vía lobby) que se han promovido el 28 de Julio, solo sirven para no dejar de crecer menos del 4% este año 2014. Ellas tienen poco que ver con un Gobierno serio que no quiere que esta sea una nueva oportunidad perdida.

Esa es mi opinión.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Reactivando con Tardanza: Con Lobbys de Por Medio


"Los países pobres lo son porque quienes tienen el poder, toman decisiones que crea pobreza". No lo hacen bien, no porque se equivoquen o por su ignorancia, sino a propósito". ("Porqué fracasan los países".- Acemoglu Y Robinson).

Nos han repetido hasta el cansancio que más vale cuidar la salud cuando se está sano que cuando se está enfermo. Medicina preventiva la llaman. Bueno, con la economía sucede lo mismo. Es en las épocas de bonanza que deben asegurarse las políticas para darle sostenibilidad, ya que como dijera el célebre economista ruso Kondratiev, el comportamiento de la economía es cíclico.

Y eso es precisamente lo que no hemos hecho. Los tres gobiernos, incluido el presente, confiaron en que la marea estaría siempre alta y como tal todos los barcos seguirían arriba. Craso error. Quien los hacía subir: China, ha contraído su demanda de commodities mineros al haber disminuido su tasa de crecimiento de 11% a 7% promedio y orientado su oferta al consumo interno.

Esto lo sabíamos. Y por si fuera poco, los más prestigiosos economistas como Stiglitz, lo habían pronosticado. Ante tal situación y dada nuestra vulnerabilidad, otros estudiosos como Porter y Fukuyama cuando vinieron a nuestro país hace más de tres años (en plena bonanza) nos aconsejaron diversificar nuestra producción, darle mayor valor agregado, consolidar nuestras instituciones y priorizar la educación.

Factores externos e internos

Los factores externos y los internos generados por el propio Gobierno del presidente Humala, rompieron las asas del cántaro que fue muchas veces al río, y sucedió lo que tenía que suceder: se ha frenado nuestro crecimiento y ante la desesperación, se ha remitido al Congreso un "paquete de medidas económicas para reactivar la economía", que como lo ha confesado el propio Ministro de Economía Luis Miguel Castilla, tienen por finalidad lograr incrementar las cifras de crecimiento del 2014 en 1.5% a 3%. Es decir, puro cortoplacismo, puro populismo.

Además de tardío y coyuntural, se trataba de incentivar la inversión privada cediendo a sus intereses. Y para que no queden dudas al  respecto, nos remitimos a los 3,435 correos del ex-premier Cornejo divulgados por el colectivo Anonymous, en los que se puede leer sin ninguna duda, los lobbies que ejercieron presión sobre el gabinete para incluir sus demandas sectoriales en las decisiones del Gobierno. Práctica repudiable que ha sido reconocida por el congresista Abugattás: "Sí hay lobbies en el Gobierno". Lo que no hace sino corroborar lo que dijera en un artículo anterior (¡Confirmado!, Gobiernan los grupos de poder económico.- JM Ed 75/Ago2014).

No se ha tratado entonces de un crecimiento sano de la economía, sino uno mercantilista. Condonando deudas a la SUNAT, flexibilizando nuestras medidas de protección medio ambiental (como lo reitera en un correo hackeado el Ministro Pulgar-Vidal), disminuyendo sobrecostos laborales y administrativos y extendiendo (sin ninguna razón válida) los contratos de estabilidad tributaria. A pesar que la fundación Heritage ha calificado al Perú el 2014 con un puntaje de 70.6 en cuanto a libertad empresarial, índice muy por encima del promedio latinoamericano que es de 61.6, contradiciendo la tesis que la "tramitología" es la que ha retraído las inversiones.

Vulnerabilidad exterior

Las empresas dejaron de invertir por el clima de confrontación generado por el propio Gobierno, la falta de liderazgo y la vulnerabilidad exterior que no supimos enfrentar en la época de las "vacas gordas", tal como lo reconoce el Ministro Piero Ghezzi y ante tal cúmulo de errores, el Gobierno hizo lo más fácil y lo que le convenía a los grupos de poder económico que gobiernan el país: dictar medidas mercantilistas que solo tienen la finalidad de asegurarles sus ingentes ganancias este año 2014 (analícese el caso más claro: la extensión de la temporada de pesca de anchoveta y el acceso de sus embarcaciones dentro de la zona de pesca artesanal, por presión de la Sra. Cecilia Blume y la presidenta de la SNP), a cambio de asegurarle al gobierno en crecimiento del 4% este año.

Después de tres años perdidos, el ministro de la producción Piero Ghezzi (el más lúcido, pero el menos escuchado por esa misma razón) elaboró un ambicioso Plan de Diversificación Productiva que apunta en el mediano y largo plazo añadir unos dos puntos porcentuales al crecimiento económico, situándolo en el 7% de tal forma que el 2030 "tengamos un ingreso per cápita de US$ 30,000, lo que es más o menos lo que tienen actualmente países como España o Italia".

Sin embargo hasta hoy, solo es un difuso buen deseo, pues el presidente Ollanta Humala el 28 de Julio solo se refirió a él en forma somera, diciendo que después de concebida la idea "la tarea es identificar sectores potenciales con el sector privado para canalizar apoyo a favor de ellos". Lo cual, además de haber sido interpretado por los críticos como una peligrosa injerencia del Estado en la economía, revela que falta mucho para su concreción, pues a Humala le falta muy poco para irse.

Devaneos populistas

Nada asegura que el próximo Gobierno tenga un Piero Ghezzi en su gabinete, ni que este Plan tenga acogida, más si se ha concebido a la salida y con poca o ninguna convicción presidencial. La pareja conyugal que gobierna el país sabe muy poco al respecto. Está sumida más bien, en devaneos populistas para incrementar su aprobación.

El primer semestre ha sido demasiado sombrío en términos de crecimiento y se espera que el segundo sea mayor. Los analistas coinciden en que el ingreso a plena producción de Toromocho, las obras del Metro II, la modernización de la refinería de Talara y el Gasoducto Sur Peruano (GSP) sentarán las bases del crecimiento. De muy poco habrían valido los esfuerzos de incentivar la demanda incrementando coyunturalmente los ingresos (aplicación distorsionada de la teoría de Keynes, de la que nos ocuparemos próximamente). Por otro lado, seguimos repitiendo la fórmula primaria exportadora de nuestra economía, habiendo olvidado demasiado pronto el ofrecimiento del presidente Humala en su discurso del 2013: industrializar el país y darle prioridad a la agricultura.

Todo lo cual demuestra confusión e impericia gubernamental. El país camina sin rumbo y sin destino. A merced de la presión que ejercen los grupos de poder. Tenemos en el país instituciones económicas extractivas, porque tienen como objetivo extraer rentas y riquezas de un subconjunto de la sociedad para beneficiar a un subconjunto distinto, como afirman Daron Acemoglu y James Robinson ("Por qué fracasan los países", Pág 98, Edit. Planeta Colombiana S.A. Octava reimpresión).

"Cuellos de botella"

El Ministro de la Producción hace algunas semanas había declarado que en el Perú habían "cuellos de botella" que venían trabando el desarrollo y los identificó: seguridad ciudadana, educación, infraestructura, corrupción y falta de liderazgo. Y que enfrentarlos requería políticas de largo plazo, combinadas con la identificación de nuevos motores de la economía en los que tuviéramos ventajas comparativas.

Para tal efecto se han trazado tres ejes: promoción para la diversificación productiva, adecuación de regulaciones y simplificación administrativa y expansión de la productividad. No sabemos cómo se logrará esto último si el Estado destina solo el 0.15% del PBI en tareas de investigación y desarrollo.

Locomotoras de desarrollo

Respecto a la diversificación productiva, hace más de una década y en solitario hemos venido promoviendo la identificación y apoyo a lo que hemos convenido en llamar las "Locomotoras del Desarrollo":

La Agricultura, particularmente la orgánica, ya que del 6% del territorio nacional cultivable solo explotamos el 3%, el otro 3% está por desarrollar mediante el riego artificial tecnificado.

La Pesca, particularmente la artesanal para incrementar el consumo de productos del mar aprovechando la gran experiencia de los pescadores artesanales.

El Turismo, aliado con la artesanía, para lo cual deben incrementarse en forma exponencial los esfuerzos por atraer visitantes extranjeros, brindando infraestructura, transporte y alojamiento, dándoles asesoramiento administrativo y tecnológico a los productores artesanales. Estas locomotoras, aliadas con la minería responsable, harían que se beneficien todos los peruanos de las bondades del crecimiento.

Generación espontánea

Sin embargo, debemos rescatar a las MYPE's sobre las cuales ningún Gobierno ha hecho lo mínimo necesario por desarrollarlas. El Estado ha abdicado su rol promotor, el que señala claramente la Constitución y la ley de bases de la descentralización.

Creadas por generación espontánea hace más de treinta años, evitaron el desborde popular, según el sociólogo Matos Mar. Y hasta hoy están abandonadas a su suerte, a pesar que aportan el 15% del PBI, cifra que podría subir al 25% si se redujera el nivel de informalidad. Son el 99.6% del total de empresas que hay en el país. Se hace necesario que incrementen sus niveles de productividad, esfuerzo que el Estado debe promover y no tratarlas de atraer únicamente para cobrarles impuestos. Decisión que ha fracasado hasta hoy. Según la ENAHO existen 5.2 millones de MYPE's y emplean el 47.4% de la PEA, muchísimo más que la minería en sus tres niveles y la pesca industrial.

Ellas generan lo que se ha llamado capitalismo popular, el cual es más cuantioso y dinámico que el capitalismo formal en términos relativos a su número. Tienen sus propios códigos como dice Hernando de Soto. Ya pesar de ello, representan un alto costo para el desarrollo del país.

Igualmente sobre ellas, y una vez más en solitario, he venido promoviendo hace más de una década y con el pleno conocimiento al respecto por haber sido dirigente, la aplicación de lo que he llamado las "Cuatro Patas de la Mesa" para formalizarlas: asesoramiento (administrativo, de gestión, y tecnológico), búsqueda de mercados (en el país y el extranjero, haciendo cumplir las cuotas de compra del Estado), acceso al micro crédito al estilo de la India (con un banco autogestionario) y gradualidad impositiva. Al respecto me he ocupado en extensos artículos de detalle.

Plan de Diversificación

En cuanto al Plan de Diversificación, el Ministro Piero Ghezzi ha dicho: "Peor es no hacer nada", yo añadiría: "Esto es tan nocivo como hacerlo tan tarde y con lobbies de por medio". Creo que debemos hacer algo y ese algo debe ser muy importante. Invoco al Gobierno diseñar un Plan en función de los intereses del país. Que las locomotoras sean aquellas que tradicionalmente lo han jalado a través de su historia y en las que por lo tanto tenemos recursos y experiencia. Que las MYPE's algún día sean objeto de interés para el Estado, ya que éstas emplean más de seis millones de trabajadores del campo y la ciudad (47% de la PEA) y han creado el capitalismo popular. Decía Joan Robinson (una de las colaboradoras de Keynes) que un país sub-desarrollado tiene como característica la existencia de una economía informal, otorgándole al estado un papel activo para reactivarla.

Fuera de todo dogmatismo, lo cierto es que debemos mirar el Bicentenario con afán optimista.

Doscientos años son un tiempo suficiente como para sentirnos orgullosos de nuestro pasado y  nuestro presente. Que gobierne quien elegimos, no quienes ni siquiera fueron candidatos. No desperdiciemos esta nueva oportunidad que nos ha dado la historia. El crecimiento debe ser sano, no uno en función de intereses sectoriales o gremiales. Esa es mi opinión.

lunes, 18 de agosto de 2014

¡Confirmado!: Gobiernan los Grupos de Poder Económico

La historia del "Paquete de Reactivación Económica" comenzó cuando los grandes inversores (llámense grupos de poder económico) empezaron a ganar menos. Y esto sucedió porque China dejó de crecer al ritmo que lo había hecho: 11% anual durante veinte años consecutivos, y como tal, su demanda de materias primas disminuyó. En esta ecuación, muy poco tuvo que ver el Gobierno.

Sin embargo, quienes detentan el poder en forma efectiva, no estaban dispuestos a "sacrificar" sus ingentes ganancias. El Gobierno tendría que "recompensarlos". Y es a través del Ministro Castilla que obligaron al presidente Humala a concederles privilegios económicos a través de medidas tributarias, regulatorias y ambientales. En suma, como dijo el Frente Amplio - Acción Popular en el Congreso, lo que se ha hecho es "regalar a las transnacionales mineras la soberanía de nuestros recursos extractivos".

La "tramitología"

Se dice sin ningún fundamento que el país tenía una carga regulatoria en forma inadecuada y que ella frenaba las inversiones. Nada más falso. El columnista Rodolfo Sánchez Aizcorbe ha demostrado con cifras obtenidas de la Fundación Heritage que el Perú tiene al 2014 un puntaje de 70.6 de libertad empresarial, promedio muy por encima del latinoamericano que es de 61.6, cifras que desbaratan según Waldo Mendoza el diagnóstico dominante que la "tramitología" ha paralizado la inversión privada. En suma, es el contexto externo el que ha generado el susto y no las trabas en el ámbito interno.

Algunos analistas serios han venido alertando desde el año pasado la tendencia retractiva de la inversión privada por las razones que se ha mencionado y para ello sugirieron la adopción de una serie de medidas, entre las cuales está: la diversificación productiva, la misma que fue asumida con seriedad y compromiso por el Ministro más lúcido del régimen: Piero Ghezzi de la Producción, quien en una entrevista dijo: "si queremos ser un país de ingresos medios a ingresos altos, debemos diversificar la oferta exportadora", para lo cual elaboró el Plan de Diversificación Productiva. En esa oportunidad dijo también algo aún más importante: "los cuellos de botella en educación, salud, seguridad, infraestructura y debilidad institucional tienen un costo en el mediano plazo, y como país también hay que tomar decisiones cuyos impactos vayan más allá de este Gobierno".

Sin embargo, a pesar de estas sesudas apreciaciones lo que envió el presidente Humala al Congreso fue un "Paquete Reactivador", en el que se les concede a los grupos de poder económico (los que realmente gobiernan el país) una serie de beneficios, pues ellos según Francisco Durand "son los que contratan a aquellos que dicen, esgrimiendo aparentes estudios, que hay sobrecostos laborales y sobrecostos tributarios, que debemos rebajar los estándares ambientales para promover la inversión". Y esto es lo que efectivamente ha sucedido con la complicidad de los adulones del primer poder del Estado.

Condonación de deudas

A pesar de eufemismos, lo primero que ha aprobado el Congreso es una condonación de deudas a las empresas deudoras a la SUNAT por 20 mil millones de soles, como dice Pedro Franke ("El Paquete Reactivador será la tumba de Humala"). El Ministro Castilla lo ha negado. Pero veamos. La "actualización excepcional" de la deuda tributaria enviada al Congreso, implica la eliminación de la capitalización de intereses que estuvo vigente hasta el 31 de diciembre del 2005. Y la capitalización no es sino pagar intereses sobre los intereses que no fueron pagados a tiempo, lo cual irrefutablemente favorece a los deudores morosos. Según el Economista Iván Alonso: "¿Por qué debería ser el Gobierno más tolerante con sus deudores?  A menos que diga que la deuda tributaria es írrita, tiene que capitalizar intereses". No hacerlo equivale a que todos los peruanos tengamos que asumir esa carga tributaria.

¿Quién le dio autoridad al Gobierno para obligarnos a pagar lo que los empresarios morosos no quieren pagar? ¿Y por qué no se les cobra las deudas que tienen los grandes canales de televisión o Telefónica que le debe al Estado más de 1,200 millones de soles? ¿Pagará Matilde Pinchi Pinchi los 563 millones que adeuda su desactivada empresa Matty Import?

Siete mil pasivos ambientales

Para seguir llenándose ávidamente los bolsillos, los grandes inversores en petróleo y minería, presionaron al Gobierno para "flexibilizar" las medidas ambientales vigentes. A las cuales calificó el Ministro Castilla como de las más exigentes del mundo. Lo que no dijo (porque los representa) es que ellos han originado más de siete mil pasivos ambientales, que se han negado a remediar, los mismos que están causando un grave daño a las comunidades donde se encuentran, sin que nadie haga nada. ¿Acaso PLUSPETROL no está contaminado impunemente los cursos de agua de la selva, a pesar de haber sido denunciado en repetidas oportunidades? ¿Alguien podrá recuperar las playas de Ite en Tacna, las que dañó irremediablemente la Southern?

El hoy silencioso Ministro del Ambiente Pulgar Vidal ha dicho que las medidas aprobadas en el Congreso respecto al ambiente "si constituyen una flexibilización ambiental para la industria minera y petrolera". Pero no. El presidente Humala sigue atrapado entre las redes poderosas que lo aprisionaron después de la primera vuelta en las elecciones del 2011. Esas medidas, según el Ministro Castilla; permitirán destrabar proyectos de inversión en hidrocarburos por US$ 11 mil millones. ¿A costa de la salud de las tribus amazónicas indefensas, desamparadas y mil veces postergadas? ¡Que viva el nacionalismo! Hay que crecer a cualquier precio.

El cortoplacismo y mercantilismo  en las medidas fueron confirmadas por el propio Ministro de Economía cuando dijo que la "reducción de las deudas tributarias a unos 180 mil contribuyentes, y en general el paquete reactivador incrementarán el crecimiento entre 1.5% y 3% del país en los próximos dos o tres años", y que el actual menor crecimiento se debía a la menor producción de las minas, lo que ha afectado la "confianza" de los agentes económicos.

"Perro muerto" al país

¡Que tal argumento! Como están produciendo menos o sea ganando menos, dejamos de cobrar la capitalización de intereses a empresas que le han hecho el "perro muerto" al país, flexibilizamos las exigencias ambientales y reducimos los "sobrecostos laborales y regulatorios". Es decir, todos los peruanos sacamos de nuestros bolsillos, lo que están dejando de ganar los grandes empresarios nacionales y extranjeros.

Si China se está expandiendo estratégicamente en África buscando (como dice Adrián Foncillas) "las materias primas necesarias para alimentar la caldera de su crecimiento y mercados en expansión" para lo cual ha anunciado su proyecto soñado de construir un ferrocarril que unirá el puerto de Mombasa (Kenia) con Uganda, Ruanda, Burundi y Sudán del Sur, era previsible que disminuyeran sus demandas de América Latina; y si a esto añadimos su cambio coyuntural de prioridades, orientando su producción al mercado interno y, como tal, frenar su crecimiento de 11.5% a 7% (o menos) los próximos años, según el Instituto de Desarrollo de China.

¿Por qué todos los peruanos tendríamos que pagar las consecuencias de la falta de visión estratégica de las grandes empresas mineras, a causa de la cual están ganando menos? ¿No es este Gobierno "nacionalista"? Esto no es sino mercantilismo puro: atraer más inversiones garantizándoles un alto retorno a costa de nuestra soberanía y el bienestar de los más pobres.

Nos hace falta liderazgo

¿Por qué no optamos por un crecimiento sano como lúcidamente lo propuso el Ministro de la Producción Piero Ghezzi? El dijo (y lo repetimos) que los cuellos de botella para el crecimiento eran "educación, salud, seguridad, infraestructura y debilidad institucional". Nos hace falta liderazgo, fue su sentencia final. ¿Por qué no le hace caso el Gobierno? Muy simple, porque eso no beneficia a los grupos de poder económico. Sería conveniente aconsejar al ciudadano Presidente leer al economista estrella de la actualidad, el francés Thomas Piketty cuando dice que "el crecimiento de la desigualdad es inherente al capitalismo porque la tarea de retorno o crecimiento del capital es superior a la tasa de crecimiento económico".

Si antes, con lo atractivo que fue el país para las inversiones mineras, y fue Cajamarca uno de sus más importantes destinos, ¿Por qué, según IPSOS, el 90% de la población de esa región se siente igual o peor que antes?

Nadie en su sano juicio estaría en contra de la inversión privada, pero ella no puede atraerse a cualquier precio. La tasa de retorno no la debe pagar el país, sino que ella debe ser consecuencia de una mirada estratégica al entorno mundial y la situación interna de la población.

 

Con estas apreciaciones está ¡Confirmado!, no nos gobierna quien elegimos, ni la que eligió el que elegimos. Gobiernan los que no elegimos. ¡Que viva el nacionalismo!

martes, 5 de agosto de 2014

Corrupción: Responsabilidad Compartida Delinquen el Que Da y el Que Recibe

La corrupción es un grave problema que el Gobierno solo está dispuesto a administrar, no a combatir. Y esto es sumamente grave, pues este cáncer genera un escepticismo sobre el valor de la democracia, la pertinencia del modelo económico y la credibilidad en la justicia, pilares sobre los que descansa el Estado.

 

Son estas las razones por las cuales son un freno al desarrollo, como dice Andrés Oppenheimer ("Ojos Vendados"), en tal sentido, debe merecer del presidente Humala y de todos los gobernantes, una especial atención. Sabemos que este mal fue una herencia republicana y que ha sido nuestra perniciosa compañera de viaje a través de la historia, pero no por ello, debemos resignarnos a que lo siga siendo.

 

"Gobernabilidad y Desarrollo"

Resulta irónico que los izquierdistas le atribuyan este mal al liberalismo o al mercado,  pues no se trata de ideologías. Ella encuentra los ambientes más propicios en las dictaduras, en los regímenes donde los controles son ineficaces, la impunidad es más frecuente y los castigos escasos, como dice el Banco Mundial  ("Gobernabilidad y Desarrollo").

 

Uno de los esfuerzos internacionales fallidos por enfrentar este problema, se realizó en febrero de 1999 en el auditorio Loy Henderson del Departamento de Estado en Washington DC, promovido por el entonces vicepresidente Al Gore, al mismo que se denominó "Foro Global"; 89 países asistentes solo llegaron a ratificar lo que todos sabemos: que en esta lucha, como la que hemos emprendido contra el narcotráfico, deben estar comprometidos todos los Estados.

 

Sin embargo, fueron dos las intervenciones que merecen ser rescatadas, las que usaremos para darle un nuevo enfoque a la comprensión y solución al problema: las de los vicepresidentes de Argentina Carlos Ruckauf y de Bolivia Jorge Quiroga Ramírez, quienes le reclamaron a Transparency International que así como hacen un ranking de países corruptos, hicieran también uno de empresas multinacionales corruptas. Así como hay funcionarios corruptos, también los hay en el sector privado. Tan delincuente es el que recibe sobornos, como el que los da. Lastimosamente sobre estos últimos casi nadie dice nada. La prueba fehaciente es el caso de Áncash y los demás gobiernos regionales. Solo están presos los funcionarios que se enriquecieron con las licitaciones. ¿Y los que dieron las coimas?

 

Maquiavelo y Voltaire

Razón tuvieron Maquiavelo y Voltaire cuando dijeron que el poder cuando no tiene control, deviene en corrupción. Ese es el meollo del asunto. Pero el que detenta el poder y quiere servirse de él, no podría hacerlo si no tuviera un cómplice: el que está dispuesto a entregar sobornos a cambio de favores. Por lo tanto resultará siempre poco efectivo actuar con énfasis en solo uno de los factores de la ecuación.

 

Los cómplices son algunas empresas nacionales y determinadas corporaciones multinacionales. Ellos han resultado intocables en el país. Y, a pesar, de haber sido comprendidas en diversas investigaciones siempre han salido exentas de responsabilidades, y aún más, continúan ejecutando más obras licitadas por el Estado. "¿De qué sirven imponer castigos más severos a quienes reciben sobornos si los países sedes de las grandes multinacionales no toman medidas para frenar a quienes las ofrecen?", se pregunta Oppenheimer.

 

Pero resulta que esos sobornos pasan o se depositan en bancos nacionales o extranjeros, constituyéndose en piezas claves de este ajedrez. Por diversas razones y argucias financieras, estas determinadas entidades están dispuestas a lavar dinero sucio. Hace poco se pudo descubrir desde Uruguay, transferencias del mega corrupto Montesinos hacia una casa de cambios de ese país. Nada se ha dicho después de difundida la noticia.

 

Decíamos que al igual que el narcotráfico, la corrupción (que es una de sus consecuencias) debe comprometer el esfuerzo de todos los Estados y de todas las  entidades bancarias. Todo lo demás es pura fantasía, tanto que a pesar de promesas demagógicas, al parecer no hemos avanzado nada en esta lucha.

 

Cruda realidad

El escándalo de la región Áncash y los de Tumbes, Ucayali, Loreto, Ayacucho y sabe Dios cuantas más, nos han mostrado esta cruda realidad. El país puso en manos de estas autoridades miles de millones de soles, tanto presupuestales como por concepto de canon, gran parte de los cuales han ido a parar a los bolsillos de diversos malos funcionarios.

Desde el año 2,000, cuando "retornó la democracia" (según los politicastros), elegimos representantes al Congreso con la convicción que este poder del Estado, cumpliría las dos tareas que le asigna la Constitución: legislar y fiscalizar. Confiamos en que la separación de poderes sería una sana realidad democrática. Fatalmente no fue así. La legislación fue pobre e intrascendente y la fiscalización improductiva. En vez de limitar el uso del poder, se constituyó en apéndice del Poder Ejecutivo (el que maneja los recursos del Estado en sus tres niveles) y abdicó de su tarea de controlarlo. Con el pretexto fútil de la gobernabilidad, se urdieron amañadas mayorías, con el único propósito de hacer intocable al Gobierno de turno.

Después de cada uno de ellos, se conformaron comisiones investigadoras para hurgar (más por revancha, que por razón) al gobierno anterior. Y, a pesar, de los evidentes casos de corrupción que solo la prensa se ocupó en descubrir, ellas no llegaron a nada. La impunidad es institucional en el país. Es por ello que ocupamos un puesto deshonroso en el índice de corrupción internacional que formula Transperency International.

 

El mejor y más eficaz antídoto contra la impunidad es el Sistema de Administración de Justicia (Jueces y Fiscales), pero resulta que este sistema (según la CERIAJUS) está atrapado en la corrupción a la que se supone que tiene que castigar. Tiene solo el 12% de aprobación y es apreciada como el más ineficaz de América Latina.

 

Pobre país

Ha llegado el momento de golpearnos la cabeza y salir de nuestro letargo. No nos engañemos. Somos un país del Tercer Mundo porque tenemos instituciones del Tercer Mundo. Esto nos lo dijo en nuestra cara Francis Fukuyama. Si los corruptos se roban ocho mil millones de soles al año (como lo dijo el Contralor), ¿Qué lucha contra la pobreza tiene credibilidad, si esos soles se los sacan de los bolsillos de los que menos tienen? ¿Cuántas escuelas, colegios, postas, hospitales, mini represas, carreteras, agua y luz se habrían hecho con los ochenta mil millones que se robaron los últimos diez años?

 

No permanezcamos indiferentes. Robar es un delito, y robar en un país pobre como el nuestro es un magnicidio. ¿Para esto es que estamos alentando el crecimiento económico? ¿Para que haya más recursos que robar? Es una burla, es un sarcasmo, es un insulto decir "en mi Gobierno, la honestidad hará la diferencia", cuando esta demagogia se contrasta con la realidad.

 

El mejor antídoto

No hay que inventar nada. El mejor antídoto (aunque no el único) contra la corrupción es la transparencia. Tan sencillo como esto. Dice el Banco Mundial, que cuando ningún Sol escape al escrutinio público, se habrá dado el primer gran paso.

Según el Decreto Supremo N°063-2010-PCM que aprueba la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración Pública, en cada portal web de un estamento estatal debe figurar una ventana denominada: "Transparencia" donde cumplan con publicar la información respectiva: Información de Personal. Cuadro de Asignación de Personal (C.A.P)

 

Cuando se comprendan en los procesos por corrupción a las determinadas empresas nacionales y corporaciones transnacionales que fueron las que dieron los sobornos, sabremos que estamos comprometidos todos en esta guerra contra la descomposición. Cuando se adopten drásticas medidas contra aquellos Bancos que movieron más de diez millones de dólares sospechosos el 2013, como se dijo en el Plenario de EGMONT, recién comprenderemos que se están empezando a coser los bolsillos de los ladrones. Cuando se castiguen con severidad a los jueces y fiscales corruptos, así como a miembros de la Policía que manan pus, habrá un atisbo de esperanza.

 

Decir que se está luchando contra lo que se es cómplice por acción u omisión, es una burla al país y un desprestigio del sistema. La descentralización no ha fracasado.

Los que han fracasado son los controles. Esa es mi opinión.

martes, 17 de junio de 2014

Gobernar: ¿Tarea Simple o Complicada?

Antes de la revolución industrial no habían países desarrollados, ni subdesarrollados. Esta clasificación recién aparece en el siglo XX. El prestigioso economista Raymond Barre hace una descripción pedagógica respecto a los segundos y coincidiendo con Joan Robinson, afirma que esta categorización no solo abarca la economía, sino también a las instituciones del Estado y el modo de pensar de los ciudadanos del país.

 

En todo caso, ser país desarrollado, se ha constituido en el sueño de los que no lo son. Y para hacer ese sueño realidad, se hace necesario transitar por varias décadas, con un crecimiento económico sostenido. En tal sentido, gobernar el país es asumir el reto para conseguirlo. Y ya que los pobres son el público objetivo, estos no dejarán de serlo, si no hay crecimiento, con lo que resulta fácil deducir el objetivo de todos los gobiernos: crecer para después desarrollar.

 

I. RETOS DEL

CRECIMIENTO

El crecimiento se mide en un tanto porcentual anual de incremento en la producción de bienes y servicios de un país, medido respecto al PBI. No siempre hemos crecido. Ha habido épocas de crecimiento negativo. En la última década y después de la meritoria estabilización de la década fujimorista, hemos gozado de un crecimiento variable y poco sostenido.

Ante este panorama, los retos, que deben asumir los próximos gobiernos son:

 

PRIMERO: Disminuir gradualmente la vulnerabilidad de este proceso emprendiendo tres grandes iniciativas: diversificar nuestra oferta exportable. Actualmente tenemos una "economía mineralizada". Promover la industrialización del país dándole mayor valor agregado a las materias primas que exportamos, lo que  pasa por invertir mucho más en Investigación y Desarrollo (actualmente solo destinamos el 0.15% del PBI cifra muy por debajo del promedio de América Latina), y dejar de ser chino-dependientes. Como dice Paul Krugman, el destino de muchos países latinoamericanos está ligado al del gigante asiático, el mismo que desde el 2012 experimenta una notoria disminución del ritmo de crecimiento.

 

SEGUNDO: Consolidar  nuestras instituciones. No podemos aspirar a ser país desarrollado con instituciones del Tercer Mundo. En ellas incluimos a los partidos políticos, los mismos que se encuentran inmersos en una profunda crisis de credibilidad y representatividad. Es urgente revertir esta situación por cuanto afecta al clima de inversiones, escenario que las atrae más que mil palabras.

 

TERCERO: Disminuir progresivamente la informalidad. Dice Barre que una de las características de los países subdesarrollados es la existencia de una economía dual. Si bien la producción informal evitó el "desborde popular" de los años ochenta del siglo pasado, hoy necesita cruzar a la otra orilla. Pero ese tránsito no será en ningún caso  compulsivo. Esa orilla debe ser más atractiva que la que los cobija actualmente. No coincidimos con Hernando de Soto ("El Misterio del Capital") que la sola puesta en valor de sus propiedades sea la solución. Se hace necesario ser más creativos.

Estos son entonces los tres más importantes retos (que respecto al crecimiento) debe adoptar el Estado. Sin embargo, estos necesitan un marco macro que comprende:

 

A. VISIÓN DE LARGO PLAZO

Para ello, por ley, deben continuarse todos los proyectos y emprendimientos del gobierno anterior. Esto, independientemente a las investigaciones que tenga que realizar el Congreso. Lo cual significa que deben establecerse objetivos de largo plazo al 2030, de mediano plazo al 2021 y los de gobierno. Todos sistémicamente engarzados, los mismos que deben ser publicados, explicados e internalizados en la población. Temas como los de la pobreza, educación, salud e infraestructura, deben tener metas precisas, las mismas que deben ser incluidas en la "rendición de cuentas" de todos los gobernantes al término de su mandato.

 

B. REFORMA

DEL ESTADO

Hacer un concurso público internacional para que una Consultora elabore un proyecto de reforma del Estado, el mismo que una vez elaborado sea motivo de debate nacional y sometido al Congreso para su paulatina aprobación. Requerimos un Estado moderno. El que tenemos ha sido superado por la realidad y constituye el primer obstáculo para alcanzar el desarrollo. Temas como los de agilización de trámites, autorizaciones y aprobaciones merecen una revolución.

 

C. REVOLUCIÓN

EDUCATIVA

Nos preguntamos frecuentemente, si estamos creciendo, ¿Por qué los frutos de ese crecimiento no llegan a los más necesitados? La respuesta es simple: porque son los menos educados. La educación es el proceso que crea aptitudes para atrapar las oportunidades que brinda el crecimiento. Dado que los componentes del proceso de educar son: el profesor, el método y la infraestructura y el alumno, todo esfuerzo gubernamental debe comprender sistémicamente a los tres. Y como los recursos son mandatorios, destinar el 6% del PBI a este sector, como acordamos todos en el Acuerdo Nacional. Tengamos profesores bien pagados, alumnos bien alimentados y colegios en buen estado y adecuadamente implementados. Que se formulen mallas curriculares para cada región, con ciertas materias comunes para todo el país, tales como: historia, matemáticas, lenguaje y geografía.

 

D. CAPITALISMO

POPULAR

El peruano es ingenioso. Supo sobrevivir a la crisis de los años ochenta, creando sus propios mecanismos de generación económica. Como resultado creó su propio capital, la suma de los cuales sobrepasa largamente a los de la economía formal. A través de la formalización, incentivar la multiplicación de estos capitales, insertándolos en el escenario formal. En un artículo específico, trataré en detalle este proceso, el mismo que difiere al propuesto por el economista Hernando de Soto. El haber sido dirigente de este sector, me permite tener pleno conocimiento de su problemática y de los cursos de acción para solucionarlos.

 

II. SECTORES PRIORITARIOS

Por razones históricas y geográficas, los países tienen ventajas comparativas respecto a otros en diversos sectores. No vamos a discutir si fuimos un país minero o agrícola. Lo cierto es que ambos sectores han tenido presencia en nuestro devenir.

 

A. LOCOMOTORAS DEL DESARROLLO

Dadas las características de nuestro país, los siguientes sectores podrían constituirse en las locomotoras del desarrollo:

 

AGRICULTURA

Actualmente solo cultivamos el 3% del 6% del territorio nacional que es cultivable. Un gran reto debe ser incrementar la frontera agrícola construyendo una adecuada infraestructura de riego. Alrededor de 17 ríos que nacen en la cordillera y tienen caudal permanente, sus aguas van al mar sin ser aprovechadas, siendo que tenemos extensas zonas áridas en la Costa. La productividad es demasiado baja, lo que afecta su competitividad. Debemos implementar agresivas campañas de transferencia tecnológica hacia el campo, mejorando las cadenas de mercadeo. La tenencia de las tierras aún es un problema, quedan pendientes miles de titulaciones. El Ministerio de Agricultura debe planificar el sembrío, evitando el cultivo de arroz en la costa y la sobreoferta de otros. Una buena señal es que en el presente año se hayan incrementado las exportaciones de cítricos. Debemos potenciar el INIA, SENASA y la investigación agraria en las universidades. No olvidemos que el 30% de la PEA es agrícola.

 

PESQUERÍA

Es increíble que teniendo más de 2,500 kilómetros de mar, el consumo per cápita de pescado sea el más bajo de América Latina y que los precios sean tan altos. Aquí se deben tomar algunas acciones: apoyar decididamente la pesca de consumo humano, alentando la pesca artesanal, modernizando caletas y concediéndoles en forma exclusiva las 5 millas de la Costa, sin que de ellas se extraiga anchoveta para las fábricas de harina de pescado, la mayoría de las cuales se dedica a la "pesca negra". No pretendemos desincentivar la industria harinera, pero de ninguna manera, ellas deben contaminar el ambiente y explotar irracionalmente nuestros recursos naturales. Incentivar la pesca de consumo humano abarataría los costos de los productos hidrobiológicos y los pondría más al alcance de la población y un gran sector de pescadores se beneficiaría. Ya la pesca industrial nos proporciona las divisas que necesita el erario nacional.

 

TURISMO Y ARTESANÍA

El Perú, como muy pocos países, tienen una amplia gama de atractivos turísticos: arqueológico, playero, esotérico, amazónico y de aventura. Sin embargo vienen al país la tercera parte de turistas que van  a Puerto Rico y la cuarta parte de los que van a México. Tenemos un déficit en cuanto a la oferta hotelera y el trato al turista es deficiente. Falta infraestructura vial (ejemplo Kuelap) y poner en valor nuestros atractivos. En el más breve plazo emprender las siguientes iniciativas: difundir a través de nuestras Embajadas lo que el Perú puede ofrecer, otorgar incentivos tributarios para incrementar la infraestructura hotelera, particularmente fuera de la capital. Poner en valor todos los atractivos arqueológicos, un buen ejemplo es la ciudadela de Caral. Dado que está íntimamente ligada al turismo, la artesanía se verá beneficiada.

 

III. MINERÍA

La actividad minera ha tenido un auge importante en el país, pero a la vez ha generado la mayor parte de los conflictos sociales. A pesar de su importancia económica, esta actividad tiene un pasado impresentable: hay alrededor de siete mil pasivos ambientales sin remediar. Fue irresponsable la explotación de nuestros recursos naturales. Esto no debe repetirse. Pero tampoco poner trabas a la inversión. Los estudios de impacto ambiental deben ser ágiles y sin trabas burocráticas. Si bien la consulta previa no es vinculante, las empresas deberán procurar que sus relaciones sociales con las comunidades sean fluidas y armoniosas. Dado que las autorizaciones son eminentemente técnicas, ningún candidato debe arrogarse la autoridad política para aprobarla o no. No más debe repetirse la forma irresponsable como se condujo el conflicto de Conga.

 

CONCLUSIONES

 

Gobernar deja de ser complicado cuando se tiene una idea clara de lo que se debe hacer, y ese quehacer, está contenido en un Plan de Gobierno. Hemos sucumbido al dogmatismo político como si la pobreza estuviera a la izquierda o a la derecha. Nos admiramos del crecimiento de China, pero pasamos por alto que fue el pragmatismo el que la condujo a esta etapa. Hace tiempo que dejaron de ser comunistas.

 

Decía en la primera parte de este artículo que según Descartes, es el hombre el que complica la solución de los problemas. Convengo que no es fácil enmendar lo que se ha hecho mal durante doscientos años. Solo espero que con orden y sin engaños, empecemos a reconstruir el Estado que tenemos. No será de inmediato. La inmediatez es tan nociva como la incapacidad. Si los mejores asumen el reto, será más fácil.