lunes, 9 de diciembre de 2013

¿Y si la Inclusión Comienza Potenciando las Mype’s?

Después de muchas discusiones estériles, dos verdades han quedado plenamente demostradas: que los Programas Sociales no solucionan el problema de la pobreza y que por definición de ella, solo la creación de empleo digno y bien remunerado, es la herramienta  más eficaz para reducirla.

 

especto a los Programas Sociales, incluso algunos funcionarios del Gobierno, han expresado lo que el Banco Mundial ha venido repitiendo: ellos solo se enfocan a paliar algunos efectos de la pobreza, tales como la desnutrición y los problemas de salud. Pero, a su vez, crean dependencia (léase también enajenación) tal como lo ha descrito con lucidez la Sra. Pilar Nores. Sin embargo, estos Programas requieren que el Estado cuente con los recursos suficientes, los mismos que solo los proporciona el crecimiento económico. Primero hay que crecer, para después distribuir. Esta es la ecuación correcta, no al revés.

Lo sano, lo racional, es que la inclusión social no se entienda como la incorporación cada vez mayor de ciudadanos a estos programas (como viene sucediendo) sino exactamente al revés. Como consecuencia de la generación de empleo, el número de asistidos por el Estado, debe ser cada día menor. Así funciona la lógica social. El problema es que la visión distorsionada del Gobierno, no le permite extender las bondades del crecimiento económico a través del empleo y lo ha hecho más bien a través del asistencialismo. Y este es un grave problema. No siempre vamos a crecer a tasas aceptables. Ninguna economía del planeta, a lo largo de la historia, lo ha podido lograr. Cuando nos hallemos en crisis, ¿con qué recursos sostendremos los Programas Sociales que cada año incorporan a más peruanos?

Una respuesta ingeniosa

Pero, resulta que la solución respecto al empleo la tenemos en nuestras manos: las Mype's. Ellas nacieron espontáneamente en la década del ochenta del siglo pasado, como una respuesta ingeniosa de los más pobres, para poder sobrevivir. Ellas evitaron el "desborde popular" que describió con lucidez el sociólogo Matos Mar. Sin apoyo del Estado, crearon sus propias microempresas, pero lo hicieron al margen de la formalidad ya que sus códigos y compromisos económicos distaban de parecerse a los formalmente aceptados.

Comex Perú, difundió un informe sobre las pequeñas y microempresas el 15 de agosto del presente año, en el que con números grafica la importancia de estas organizaciones. Dice este gremio que las microempresas representan el 98.3% del total de empresas en el país; las pequeñas 1.5% y las medianas y grandes el 0.2%. Asombroso. Las Mype's aportan el 17.8% de la producción nacional, pero el 39% de ellas se ubican en Lima Metropolitana.

Crecimiento económico

Durante el 2012 aumentaron cerca de 138 mil negocios de este tipo en relación al 2011; pero en el periodo 2009-2012, el incremento fue de alrededor de 370 mil, lo que demuestra que el crecimiento económico, las está alentando.

Estos negocios emplean a casi 17.2 millones de personas, con lo que representan casi el 81% del empleo total en el país. Según Comex, el 83.2% de las Pyme's es informal y un 47.7% del total de sus trabajadores no recibe ningún tipo de remuneración, lo que se sustenta en que alrededor del 69.1% utiliza mano de obra familiar. Al año 2012 existen alrededor de 6.32 millones de Pyme's en el Perú.

¿Existe alguna duda respecto a que este sector es el que brinda más empleo a los peruanos? ¿Existe alguna duda respecto a la importancia productiva que tienen? ¿Existe alguna duda respecto a la prioridad que les debe dar al Estado para luchar eficazmente contra la pobreza?

Dosis de pragmatismo

Lastimosamente la falta de visión y carencia de una buena dosis de pragmatismo de todos los gobiernos desde 1980, ha dado origen a una serie de leyes, que lo único que han querido es formalizarlas para que paguen impuestos, sin ofrecerles los incentivos necesarios para pasar a la otra orilla. Lo que a su vez ha originado su mayor alejamiento. No es difícil imaginar que con el apoyo del Estado, cumpliendo el rol promotor que le señala la Constitución, este sector habría logrado reducir en forma efectiva la pobreza, disminuyendo la dependencia clientelista y su vulnerabilidad. Los programas sociales se habrían ido reduciendo paulatinamente y no creciendo como está sucediendo. Proceso nocivo del que se enorgullece el actual gobierno.

 

"Cuatro Patas De La Mesa"

1.- Mucho se ha escrito respecto a las Mype's (que es como se les conoce "oficialmente" ahora). Nosotros, como conocedores del problema al haber ocupado importantes puestos en su organización, hemos venido sosteniendo una ingeniosa solución de mediano plazo para potenciarlas (antes que formalizarlas, ya que esto caerá por su propio peso). Y, a ella, hemos denominado las "Cuatro Patas De La Mesa".

 2.- Darles capacitación gerencial, administrativa y de mercadeo. Para lo cual, bien puede motivarse a los estudiantes de administración del último año, de todas las Universidades del país. Los mismos que antes de graduarse deberían brindar sus servicios a la comunidad (remunerados por cierto) tal como sucede con los estudiantes de la salud. En este esfuerzo deberían empeñarse los gobiernos locales y regionales, haciendo efectivo lo que prescriben las leyes de gobiernos regionales y los de las municipalidades. La administración es una ciencia, y hay que estudiarla.

3.-Brindarles tecnología, para lo cual, los alumnos de todas las universidades que cursan estudios referidos a la producción pueden colaborar, en similares condiciones que el capítulo anterior. Los estudiantes de agronomía, podrían hacer mucho (por ejemplo) en el incremento de la productividad en el campo. Todo lo cual debe convertirse en una cruzada por el Perú, en la que todos los jóvenes, estarían comprometidos con su futuro. Hay millones de soles que la corrupción le roba a todos los peruanos. Un severo control y una buena dosis de trasparencia, los orientará a costear este ingenioso esfuerzo.

4.- Brindarles financiamiento a través de un Banco de las Mype's, tipo de los que existen en la India, los mismos que en pequeños montos y a bajísimas tasas de interés, alienten el crecimiento de estos negocios. Siendo requisito para acceder a ellos, haber asistido a las dos capacitaciones anteriores. Actualmente las Mype's, son víctimas de préstamos usureros, y así se les pretende formalizar para que paguen impuestos.

5.- Búsqueda de mercados en el Perú y el extranjero. Exigimos que el Estado (primer comprador del país) cumpla con la cuota de contrataciones con las Mype's que la ley manda. Durante dos años no exigirles que sean formales. Esto es pragmatismo, sensatez. Pero además, orientarlas y darles facilidades para exportar. Que las Embajadas sean convertidas en puntos de venta y que sus calificaciones estén directamente relacionadas a los productos peruanos que logren colocar donde se encuentran.

Esta no es una receta mágica. Requiere el compromiso pragmático del Gobierno. Varias leyes tendrán que darse y otras derogarse. Lo que no debe ser en ningún caso un obstáculo para alentar este importante sector del país, cuya importancia está demostrada por la realidad.

Decisiones importantes

Paralelamente a estas "Cuatro Patas de la Mesa" deben adoptarse dos decisiones importantes: la PRIMERA, postergar el inicio de la tributación tres años, hasta que se hayan consolidado más, luego de los cuales en forma gradual, ir exigiéndoles tributar; y SEGUNDO, apoyar decididamente la unificación de los gremios que se han formado en este sector, algunos de los cuales mantienen una pugna sorda que no les permite tener fuerza negociadora.

Para que este sueño se haga realidad, debemos vencer dos obstáculos: los intereses creados que existen para que estas millones de empresas sigan estancadas y la inercia del gobierno, al que anteojeras tradicionales, no le permiten ver exitosos esfuerzos ocurridos en la China e India, países en los que la realidad (no los paradigmas) fueron mandatorios.

Quiero reiterar finalmente la pregunta que hiciera líneas arriba: ¿Por qué desdeñar la oportunidad de luchar contra la pobreza en forma efectiva, desperdiciando las bondades de este sector que en este momento da empleo a 17.2 millones de peruanos?, ¿O es que el interés es tener más peruanos dependiendo del Estado, para no se sabe qué fines?

Somos ingeniosos

No será de la noche a la mañana que las Mype's logren crecer más y sanamente. Pero cada día, cada paso que demos en esa dirección, serán menos pobres los que haya en el país estirando la mano. Los peruanos somos ingeniosos. La situación actual de este sector así lo demuestra. Si solos han llegado donde han llegado, ¿Qué más no harían con el apoyo del Estado? De diversas maneras ya se hace con las grandes empresas. ¿Por qué no con ellos?

 

El futuro del país está en las manos callosas de los pequeños y microempresarios. Démosles la oportunidad. ¿Y si la inclusión comienza potenciando las Mype's? En esa gran cruzada nacional que propongo, estoy decidido a ser el primer soldado.