martes, 9 de agosto de 2011

A propósito del Clima de Violencia: ¿Conflicto Social o Protesta?

Probablemente, con insuficiente análisis, el Gobierno saliente y la Defensoría del Pueblo han convenido en definir como conflictos sociales los sucesos que han venido sucediendo en el país, cada vez con mayor frecuencia, en la mayoría de los cuales se han generado actos de violencia y daños a la propiedad pública y privada; sin que las autoridades hayan podido imponer la autoridad de la ley, poniendo en entredicho el Estado de Derecho.
La estadística de estos sucesos es preocupante. El Gobierno del Presidente saliente se inició con 80 casos y actualmente existen más de 250, hecho que ha generado una severa crítica a dicha administración; imputándosele ineficiencia, falta de comunicación, decisiones inconsultas, falta de previsión y escasa o nula sagacidad "negociadora".

Cómo Acabar Con la Pobreza

"En una época en que la IGUALDAD de los hombres es el elemento central de las ideologías nacionales e internacionales, la POBREZA expresa la DESIGUALDAD más intolerable en el plano moral y político" (Raymond Barre). 

Capítulo I

 Marco Teórico – Fáctico

A.       ¿Qué es la pobreza?

La academia de Dijon (1755) promovió un concurso que ganó J.J. Rousseau con su "Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres". En esta obra el músico y filósofo ginebrino reconocía dos tipos de desigualdad: la que deviene de la naturaleza, la cual no se puede modificar (edad, salud, fuerza); y otra denominada desigualdad "moral" o "política", establecida o autorizada por el hombre, y que se manifiesta mediante los privilegios que gozan unos en detrimento de otros, como el ser más ricos y más poderosos.

Esta desigualdad (la establecida o autorizada por el hombre) es la que nos ocupa. De acuerdo con Rousseau, y parafraseando a Raymond Barre, la pobreza es la desigualdad más intolerable que el Estado está en la obligación de superar.

Pero, ¿qué es la pobreza? "Es una situación o forma de vida que surge como consecuencia de la carencia de recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas (físicas y síquicas) que inciden en el deplorable nivel de vida de los desposeídos".

En países del Tercer Mundo, son el resultado de un proceso de exclusión social, segregación o marginación provocados por el desempleo o los insuficientes salarios que vastos sectores de la población perciben.

De lo expuesto, podemos establecer algunas conclusiones preliminares:

Primero: La pobreza no es una desigualdad natural sino provocada, o con la anuencia del hombre; y, como tal, superable.

Segundo: La pobreza surge como consecuencia de la carencia de recursos económicos para satisfacer necesidades básicas.

Tercero: La pobreza es el resultado de la exclusión social, provocada por el desempleo o los insuficientes salarios de los que están empleados.

Cuarto: La pobreza, por lo tanto, no se combate con paliativos (repartición de alimentos, servicios de salud gratuitos, educación de mala calidad o reparto de dinero), sino generando empleo digno y bien remunerado.

Quinto: Sin embargo, como el proceso de generar oportunidades para revertir la exclusión es de largo plazo; los programas sociales son vitales para ayudar a la población a sobrellevar este proceso.

B.       ¿Por qué el Estado es quien debe liderar la lucha contra la pobreza?

A pesar que existen varias teorías respecto a las interrogantes: ¿Cómo surgió el Estado?, ¿cuáles fueron los factores que dieron origen a su formación?; lo cierto es que el Estado existe. Pese a carecer de una corporeidad palpable, sí produce una serie de manifestaciones que nos permiten adjudicarle un nombre y una finalidad.

Los fines del Estado (dice el CAEN) "constituyen el para qué existe, su razón de ser, la misión que debe cumplir, su justificación histórica". Su para qué, se expresa a través del bien común: definido como una situación ideal por alcanzar, a fin de propiciar la plena realización de la persona humana.

Razón por la cual superar la pobreza es para todos los Estados del mundo su preocupación mayor.

No puede haber plena realización de la persona humana, si un gran sector de la población (uno de sus elementos) adolece de los recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas.

C.       ¿Cómo fue el debate respecto a la pobreza durante la campaña electoral?

La pobreza es nuestra compañera de viaje a través de la historia desde 1821. Heredamos una nociva exclusión desde la Colonia; que se manifestó en forma de marginación  y luego en el desigual reparto de la riqueza que el Estado ha ido generando en dos siglos de existencia.

Con ocho años de bonanza económica sostenida como consecuencia del crecimiento económico en el país; la pobreza no  disminuyó en la misma proporción. No debemos, entonces, perder una vez más esta oportunidad histórica de hacernos "menos desiguales".

Sin embargo, la forma de disminuir  la brecha que separa a ricos y pobres, ha tenido varias interpretaciones que han coincidido, en el énfasis que a los programas sociales se le debe dar para reducir esta brecha. Y por ello, no han dudado en extraer enseñanza de los esfuerzos que, en tal sentido, se están haciendo en Brasil, Argentina y Venezuela.

1. Programas Sociales en Brasil

La Federación Brasileña está compuesta por 27 Estados y 5,560 Municipalidades, los que son autónomos; por tal razón las políticas públicas son de responsabilidad compartida; sin embargo, el nivel federal define las políticas y programas que deben ser ejecutados por los gobiernos estaduales y municipales vía convenio.

Estos programas estuvieron dispersos desde su inicio, lo que originó una excesiva burocratización, dispendio de medios, yuxtaposición y baja efectividad (cuando); lo que motivo a que el presidente Ignacio Lula da Siva, los unificara el 20 de octubre del 2003 para cumplir con ellos una de sus mas importantes promesas de campaña.

"Estos programas ahora unificados en una única estructura nos servirán para ayudar a 3.6 millones de familias (15 millones de personas aproximadamente) y a más de 11 millones de estas unidades sociales que viven por debajo de la línea de pobreza, hasta el fin de mi mandato" (dijo Lula) cuyo ejercicio se prolongó hasta el 2010.

El programa más importante es Bolsa Familia, que es el programa de transferencia monetaria más grande del mundo, ya que tiene más de 11 millones de familias (45 millones de personas) beneficiarias (1/4 de la población del Brasil). El Ministro de Desarrollo Social dijo que este programa tiene por finalidad "rescatar a millones de personas de la pobreza extrema, transformándolas en consumidoras, y esto ayuda a estimular la economía local y regional".

Las familias más pobres, con ingresos hasta 100 reales por persona (24.4 dólares) al mes, reciben entre 45 y 95 reales (15.5 – 32.7 dólares) por familia mensualmente, dependiendo de sus ingresos y de la cantidad de hijos.

<!-- more -->

Comentario.-  Es evidente que el impulso que Lula da Silva le dio a los programas sociales a través de su unificación, le otorgó eficacia al uso del dinero, pero no logró incrementar el empleo, única herramienta para hacer efectiva la lucha contra la pobreza.

Si bien el consumo incentivó la producción, este proceso se tradujo en crecimiento económico, pero no en desarrollo.

Pareciera más bien que la presidenta Dilma Rousseff, encontró la fórmula adecuada: el Programa de calificación que facilitará el acceso al empleo de 1.7 millones de personas, y el apoyo a las microempresas.

Sin embargo, bajo ninguna circunstancia, los programas Bolsa Familia y Beca Familia deben ser desatendidos; porque el Estado tiene la responsabilidad de ayudar ese tercio pobre de la población.

2. Programas Sociales en Argentina

En Argentina los programas de transferencias (monetarias) condicionadas son un alivio a la pobreza y a partir del 2007  están dentro del contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

En los últimos años, los programas de transferencias condicionadas han cobrado en este país particular fuerza como herramienta de política social, tal como ha sucedido en distintos países de América Latina. Estos programas se caracterizan por asistir directamente a una población objetivo compuesta por familias en situación de alta vulnerabilidad económica y social. La mayoría de estos programas consiste en un subsidio monetario que busca sostener el ingreso familiar, aunque algunos de ellos otorgan además suplementos alimentarios, medicamentos, atención sanitaria y apoyo educacional, entre otros.

En 1991, se aprobó la Ley del Empleo (Ley 24013), la que introdujo el seguro de desempleo e instaura el Fondo Nacional de Empleo (FNE), financiado con una alícuota de contribución patronal (1.5% de la masa salarial). En esa misma dirección se inicia, en 1996, el Plan Trabajar; a este le suceden Trabajar II (1997 – 1998), y III (1998 – 2002). Los beneficiarios de estos programas de empleo se inician con 40,000 el año 1994 hasta llegar a 1´403,000 el 2002.

Actualmente los Programas Sociales: Programa de Jefas y Jefes de hogar desocupados (PJJHD) asigna US$ 50 dólares aproximadamente a los jefes de hogar (hombres o mujeres) desocupados, con al menos un hijo menor de 18 años o con hijos de cualquier edad con discapacidad. Los hijos deben cumplir el calendario de vacunación gratuita y los de edad escolar deberán ser alumnos regulares.

Comentario.- En Argentina, como en todos los países de Latinoamérica, los programas sociales vienen ejecutándose hace muchos años; la eficacia de ellos ha sido mensurada en parámetros como su focalización, cobertura y calidad en el gasto.

Sin embargo, la concepción primigenia en Argentina ha sido solo la de aliviar la pobreza; concepto que encierra implícito, que ellos por sí mismos no son eficaces para luchar contra ella.

Pareciera más bien que la Ley de Empleo (Ley 24013) y los Planes Trabajar I y II, son los que han tenido más éxito en esa lucha, a pesar del reducido universo que ha abarcado.

En este país, hay un gran despliegue de recursos orientados al financiamiento condicionado y otros programas de la misma envergadura para asegurar el sostenimiento alimentario de los más vulnerables y un menor énfasis en la búsqueda de oportunidades de empleo. Si bien la combinación es la más oportuna, las proporciones del esfuerzo, pareciera que debieran ser cambiadas.

3. Programas Sociales en Venezuela

Aunque la información al respecto es poco disponible, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela está preocupado, como todos los de América Latina, en enfrentar la pobreza.

Obviamente la población objetivo son los niños, adolescentes y adulto mayor en situación de riesgo. Todos los programas sociales están enmarcados dentro del plan nacional Simón Bolívar de Desarrollo Económico y Social (2007 – 2013), los mismos que tienen como objetivo: reducir la marginalidad y disminuir los mecanismos de la reproducción de la pobreza, mejorar la calidad de vida de la población y la creación o consolidación de las capacidades de la población para su participación en el desarrollo del país.

Las Misiones se dividen en tres grandes grupos: las educativas, dentro de las cuales esta la Misión Robinson, para instruir analfabetos; la Misión Ribas, para mejorar la educación básica; la Misión Sucre, para preparar a los adolescentes a estudios universitarios, pudiendo una misión educativa depender de otra.

Un segundo grupo, se ocupa del tema alimentario y servicios básicos, que van desde dotar a las zonas pobres de postas y otros servicios médicos asistenciales, denominada Misión Barrio Adentro, también la que impulsó el embellecimiento de lugares públicos (Plan Bolívar 2000) ya desaparecida, la construcción de viviendas cuya escasez es crónica en el país (más de 2´000,000 de viviendas de déficit), llamada Misión Habitat y posiblemente la más ambiciosa es la Misión Mercal,  que pretende la mejor distribución y almacenamiento de alimentos a bajo precio por medio de mercados y súper mercados.

Y finalmente: las Misiones Miscelánea, que incluyen programas diversos para atender etnias minoritarias y marginadas, representadas por los indígenas (Misión Guaicaipuro); asimismo la Misión Identidad para agilizar el trámite de los documentos de identidad de los ciudadanos, y la Misión Vuelta al Campo, la que promociona las actividades agrícolas en un país demasiado urbanizado.

A partir del 2011, el gobierno venezolano puso en marcha la creación de grandes misiones sociales (además de las mencionadas y otras de menor cobertura), en las que un gran número de personas participaron progresivamente.

Gran Misión Agro Venezuela, para enfrentar la crisis alimentaria mundial, que consiste en dar a pequeños y medianos productores los insumos necesarios para cosechar.

Gran Misión Vivienda Venezolana, creada en abril del presente año, en respuesta a la seria crisis habitacional en el país, que, como hemos señalado, es de 2´000,000 de viviendas.

Comentario.- La información sobre los programas sociales con los que este país está enfrentando la exclusión y la pobreza no son tan amplias como para poder analizarlos en detalle; sin embargo, no cabe duda que como los demás países de América Latina, está comprometido en esta cruzada.

Las dos últimas grandes misiones creadas el 2011 tienen como objetivo solucionar dos problemas: el alimentario y el habitacional; pero en última instancia, son asistencialistas.

Como se podrá inferir, estas misiones tienen autonomía de gestión, lo que ha originado una gran dispersión de recursos, poca mensurabilidad y difusa consecución de objetivos, como reconocen los propios analistas venezolanos. El gobierno llanero es uno de los pocos en América Latina, que no tiene un Programa de Transferencia condicionada de ingresos (TCI).

D.      Experiencia Latinoamericana Comparada

De las experiencias de Argentina, Brasil y Venezuela, podemos extraer algunas valiosas conclusiones:

1.        Tratando de alcanzar la finalidad para la que fueron creados, los Estados latinoamericanos están haciendo esfuerzos sostenidos por enfrentar (desde diversas ópticas) el problema de la pobreza.

2.        Dado que esta desigualdad ha sido creada por el hombre (o con su anuencia) están convencidos que esta situación es superable.

3.        Los esfuerzos que vienen haciendo estos países han tenido dos orientaciones básicas: la transferencia condicionada de ingresos (TCI), o sea la entrega directa de recursos económicos; y los diversos programas asistencialistas de reparto de alimentos, servicios de salud y promoción de la educación.

4.        La trasnferencia condicionada de ingresos se ha iniciado en Latinoamérica a partir del año 1997, siendo el programa "Juntos" del Perú uno de los más recientes.

5.     Argentina (hace algunos años) y recientemente Brasil (mayo 2011) han implementado programas de generación de empleo y capacitación de desocupados; a fin de incrementar las habilidades de su PEA y hacerla apta para la demanda del mercado laboral. Pero estos esfuerzos, por ser relativamente recientes, no han tenido aún resultados tangibles.

6.        En suma, se hace necesario contrastar estos loables esfuerzos con la definición de pobreza. Si esta desigualdad es una situación que surge como consecuencia de la carencia de recursos económicos, la lucha más eficaz es aquella que conduce a proporcionárselos; sin embargo, como este proceso es de largo aliento, es correcto brindarles ayuda asistencial durante el tiempo en que cambie su situación. Sin que ella deba ser permanente, porque solo el pensar así llevaría implícita la admisión de que jamás podremos superar este grave problema.

7.        A pesar de haber emprendido esta titánica lucha hace tiempo y haber destinado esforzadamente ingentes recursos en esta lucha, la situación latinoamericana al 2005, tuvo características poco alentadoras

8. Todo lo cual indica que a pesar de los esfuerzos y los recursos (de montos variables) que cada país ha destinado para este fin, los resultados no han sido proporcionales. Dar alimentos, mitigar el hambre del momento, no contribuye en nada a reducir la pobreza. Transferir dinero a los pobres les alivia, en parte, a solucionar problemas de sobrevivencia, pero tampoco los saca de la pobreza.

CAPITULO II

Como derrotar la pobreza

A.       ¿Dónde están ubicados y qué están haciendo los pobres en el Perú?

1.        Antes de iniciar cualquier esfuerzo por erradicar la pobreza, es elemental ubicar donde están los pobres y a que se dedican, para poder orientar adecuadamente nuestros esfuerzos. Porque, al parecer, hemos pasado por alto este estudio.

2.        Dado que la población en nuestro país es rural y urbana, es en esos ámbitos donde buscaremos a los pobres.

3.        La pobreza, según el área de residencia y región natural tiene sus propias características.

 


Area/Región

Pobre

Pobre Extremo

Pobre No Ext.

No Pobre

Total

Area Residencia

Urbana

Rural

 

Región Natural

Costa

   Lima Metrop.

   Resto Costa

Sierra

Selva

39

 

40.3

73.6

 

 

38.1

34.7

42.4

67.6

63.8

18.7

 

8.9

42.5

 

 

6.0

3.9

8.6

38.4

30.1

20.3

 

31.5

31.1

 

 

32.2

30.8

33.8

29.2

33.8

61.0

 

59.7

26.4

 

 

61.9

65.3

57.6

32.4

36.2

(Según cifras oficiales – ENAHO)

4.        El domingo 13 de agosto del 2006 el presidente García cuestionó la exactitud del Censo de Población del 2005 y, con ello, la metodología empleada; sin embargo, el censo efectuado el año 2007 (durante su gestión) arrojó un resultado casi idéntico (con menos del 1% de diferencia), sobreestimando la reducción de la gestión de Toledo (10 puntos y no 6), que tenía como finalidad sobredimensionar sus logros hasta alcanzar hipotéticamente la meta del 30%; cifra que a pesar de los anuncios oficiales no se ha alcanzado.

5.        Con las cifras disponibles, podemos ver que los pobres rurales son el 73.6% y los urbanos el 40.3%; los pobres extremos son 8.9% urbanos y 42.5% rurales. La mayoría de pobres están en la sierra (67.6%) y la selva (63.8%).

6.        El 63% de los pobres rurales de la sierra y la selva se dedican a la agricultura y ganadería, y el 52% de los pobres rurales de la costa se dedican a esas mismas actividades.

7.        Todo lo cual quiere decir que los programas de lucha contra la pobreza no pueden (ni deben) ser uniformes para todos. Los que sí pueden ser más o menos uniformes son los programas de apoyo social, porque la falta de vivienda y el hambre son los mismos (como necesidad insatisfecha), la falta de cobertura de salud, igual; así como la falta de recursos educativos (infraestructura, escolaridad y desayunos).

B.       ¿Cuáles serían los pasos del procedimiento de acción?

1.        Con este sucinto mapa  de la pobreza, planteamos tres procedimientos de acción para generar empleo;

a. Programa de Apoyo  a los Pequeños y Micro Empresarios País.

b. Programa Trabajar País.

c. Programa Emprendedores País.

2.           Paralelamente a estas iniciativas: unificar todos los programas de apoyo social que tiene el país, como lo hicieron Lula da Silva en Brasil y Kirchner en Argentina; lo que evitaría la burocratización, dispendio de recursos y sobre todo la corrupción, ya que actualmente de cada 10 soles de los programas de apoyo del Estado solo 6 llegan a los desvalidos beneficiarios.

 

CAPITULO III

Programa de Apoyo Mypes País

A.        Las Mypes alcanzan el 98% del total de empresas en el país; ocupan el 68% de la PEA y el 61.5% de ellas son informales. Como tales no tributan y son de sobrevivencia.

B.        Del total de campesinos de la Sierra y Selva, el 58% tiene una parcela de una hectárea o menos.  De ellos, el 78% cultiva para subsistir, y solo el 22% tiene excedentes para vender.

C.        Este programa tiene una doble finalidad: hacerlas crecer como unidad productiva (lo que va a permitirles mayores recursos, sostenibilidad e incrementar la PEA ocupada) y por otro lado, su formalización (lo que va a darles beneficios y ampliar progresivamente la base tributaria).

D.      Este programa estaría dividido en cinco misiones:

1.      Misión Información

a. Esta Misión tendría la finalidad de proporcionar, a estos agentes productivos, la información necesaria respecto a qué producir o que actividad es más rentable, de acuerdo a las necesidades u oportunidad de negocios.

b. Tomemos como ejemplo los agricultores. Como sabemos, la demanda de los productos agrícolas es casi  uniforme, lo que no lo es: es la oferta; dándose el caso de haber "sobresaturado" el mercado con un determinado alimento, produciéndose la caída en los precios.

c. Hay una demanda, cada vez mayor, de determinados productos orgánicos en el extranjero; productos en los que nuestro país tiene las mayores ventajas comparativas (ya que solo cultivamos el 3.2% del 6% del total del territorio cultivable que tenemos).

d. El otro tipo de información, es el índice referencial de precios en el mercado, para que los productores puedan reclamar con justicia mayores márgenes de ganancias.

2.      Misión Capacitación

a. Esta Misión tiene por finalidad incrementar los índices de producción, gerencia y comercialización.

b. Es de conocimiento general que los índices de productividad en todas las actividades, están por debajo de los estándares internacionales; razón por la cual, los pequeños y micro empresarios son vulnerables a la importación de productos extranjeros (y en el caso de ciertos productos agrícolas, estos inclusive vienen subsidiados).

c. Es esta la principal preocupación que ha originado la firma de los TLC (particularmente con los EE.UU.) como lo ha dicho el presidente electo Ollanta Humala, los cuales ocasionarán graves consecuencias al sector agrícola si el Estado no acude en apoyo de estos ciudadanos pobres. EE.UU, la UE y el Japón, por citar solo algunos de los ejemplos, subsidian su agricultura; mientras que en nuestro país, los agricultores están desprotegidos.

d. Como se ha dicho, esta Misión incrementaría la aptitud de estos pequeños y microempresarios para producir más y mejor aplicando la tecnología que cada Ministerio les transferirá.

e. Pero asimismo, la capacitación también será gerencial, la misma que les dará progresivamente conocimientos básicos de administración de negocios (estructura de costos, costo operativo, ganancias, costos de reposición, entre otros conceptos elementales).

f.  Igualmente, conocimientos básicos de comercialización (particularmente oportunidad de negocios y estudio de mercado).

g. Con estas herramientas los beneficiarios tendrán la certeza de ser empresarios emprendedores (aquellos a quienes Schumpeter les daba una capital importancia en el desarrollo del país).

3.      Misión Tecnología

a. El proceso de incrementar la productividad se sostiene en dos pilares básicos (amén de otros): conocimientos y bienes de capital.

b. Los conocimientos serán impartidos en la misión anterior, en esta se les proporcionará los bienes de capital (maquinaria y herramientas); pero cuando decimos "proporcionar" nos estamos refiriendo a darles facilidades para obtenerlos.

c. ¿Cómo hace un fabricante artesanal de turrones, para saber qué máquinas de amasar (de pequeña producción) hay en el mercado nacional o extranjero? ¿Dónde pueden conseguir remalladoras más rápidas? ¿Qué tipos de bombas de mochila hay en el mercado para fumigar? ¿Quiénes son los productores de ladrillos refractarios para hacer un horno? ¿Qué tipos y cuánto cuestan los motores fuera de borda para una chalana? ¿Qué trámites hay que hacer para envasar y comercializar néctares de fruta? ¿Dónde se pueden conseguir pequeños generadores de luz?

d. Toda esta implementación tecnológica, será proporcionada por esta Misión, brindando las más amplias facilidades aduaneras para la importación de bienes de capital los mismos que estarán exonerados de impuestos. siempre y cuando el bien tenga un valor unitario menor a S/. 10,000 (diez mil nuevos soles), debiendo comprobarse fehacientemente que el importador es el usuario.

4.      Misión Financiamiento

a. Esta Misión tiene por finalidad, facilitar el acceso al crédito formal (micro-crédito) con intereses promocionales a través de cajas rurales y cajas municipales, con el aval de otros cinco micro-empresarios; los que se avalarán entre sí, comprometiéndose grupalmente a honrar sus compromisos, poniendo como garantía su bien de capital.

b. Actualmente (por ser informales) están en manos de usureros los que les cobran intereses excesivamente altos ("explicados" por el alto riesgo), lo que reduce sus márgenes de ganancia y posibilidades de expansión.

c. Con la finalidad de incentivar la asociatividad, los préstamos grupales (a más de diez emprendedores) serán aún más promocionales (con más bajos intereses).

d. Es cierto que la demanda de ciertos productos (particularmente por el Estado) son cuantiosos, para ello, la Misión Capacitación y la de financiamiento deben propender a la asociatividad, requisito indispensable para poder acceder a este gran comprador.

5.      Misión Mercado

a. Esta Misión tiene por finalidad buscar Mercados (en el interior y exterior) para lo  que producirán las Mype´s.

b. Como ya se ha dicho, en el ámbito interno, el principal comprador deberá ser el Estado, el mismo que adquiere bienes y servicios anualmente, por encima de los 3,000 millones de soles, constituyéndose este mecanismo en un círculo virtuoso de la economía.

c. El crecimiento será sostenido, debido al incremento de la demanda interna (demanda)  el que tendría relación proporcional con la producción (oferta).

d. Actualmente existe una demanda interna insatisfecha, lo que ha originado una balanza comercial que es deficitaria con algunos países  de la región como Chile.

e. La carretera Interoceánica le ha abierto las puertas de nuestro mercado al Brasil, pero nosotros aún no identificamos con claridad, cómo nos beneficiarán los 40 millones  de brasileros que viven en los Estados limítrofes con el Perú.

f.  Esta Misión hará los estudios  correspondientes  para diversificar los Mercados. Y estará en el ámbito del Ministerio de la Producción.

6.      Conclusiones del Programa

   de Apoyo Mypes País

a. Es evidente que el país debe dar un giro en cuanto al papel del Estado. Del  Estado benefactor en que se ha constituido ahora, debe pasar  a ser un Estado  promotor, rol que le asigna la actual Constitución, pero que no se ha hecho efectivo, porque no halló el camino para hacerlo. Esta es la oportunidad que esperaban los pobres.

b. Hay un gran potencial emprendedor en el país, que puede constituirse en el motor de la economía.

c. En este sector, la mayoría produce para sobrevivir, y sub-emplea a familiares y amigos por debajo del sueldo mínimo vital.

d. Potenciar este sector, traería dos beneficios: disminuir los pobres (por el incremento de sus ingresos) y atraerlos al sector formal. Para ello, el apoyo deberá ser condicionado. Solo podrán acogerse los que suscriban un compromiso de formalización gradual.

e. Para hacer atractiva la formalización, se debe exonerar del pago de todo tributo durante tres años a las Mypes que se formalicen lapso a partir del cual (en forma progresiva) vayan tributando hasta colocarse en la misma condición que las formales.

f. El Perú es uno de los países con más informalidad del mundo, y la base tributaria es la más baja de América Latina.  Mediante este programa, en el mediano plazo, puede revertirse esta situación.


CAPITULO IV

Programa Empresario

Emprendedor País

A.Este programa está destinado solo a los comedores populares y tiene por finalidad que las madres de familia, pertenecientes a estos locales, inicien una actividad productiva en sus ratos libres, particularmente en las tardes.

B. Se organizarán de acuerdo a sus capacidades y ubicación geográfica, previamente censadas por el PRONAA. Una vez organizadas y definida su actividad, este organismo (quien conducirá el programa) les proporcionará el capital inicial (pero no en dinero sino en bienes de capital: máquinas, implementos e insumos para la producción inicial) por un monto máximo de S/. 10,000 (diez mil soles) en calidad de préstamo, comprometiéndose el gobierno a adquirir el total de lo producido, descontándose en doce meses, el capital prestado.

C. Estas micro empresas estarán exoneradas de impuestos, por un lapso de tres años, sujetándose posteriormente al mismo tratamiento de las unidades productivas ya existentes.

 

CAPITULO V

Programa Trabajar País

A.        Este Programa está orientado solamente a los desocupados urbanos y rurales, los que no tienen micro ni pequeña empresa, ni tienen interés en esta actividad. Son los empleados dependientes de la gran y mediana empresa, que por diversas razones fueron despedidos, o los que están accediendo al mercado laboral por primera vez.

B.        Este programa ya se implementó con relativo éxito en la Argentina (Trabajar I y II) asimismo en Brasil (calificación) para 1.7 millones de personas en áreas urbanas para facilitar el acceso al empleo.

C.        Este programa Trabajar País, tendría dos incentivos:

1. Uno de transferencia de Recursos Condicionado: S/. 200.00 soles mensuales (como si fuera un seguro de desempleo) por un plazo máximo de un año, lapso prudencial para conseguir empleo.

2. Capacitación permanente en especialidades que la Industria nacional está demandando; las mismas que serán identificadas por la CONFIEP y la SNI. Esta capacitación será permanente y en horarios que cada especialidad requiera.

3. Un trabajador solo podrá acogerse dos veces a este programa; y perderá todo apoyo social, si es desaprobado (por bajo rendimiento o por inasistencia), no pudiendo acogerse a otra calificación sino después de seis meses, durante los cuales no tendrá ningún tipo de transferencia.

4. No podrán acogerse al programa más de dos miembros de una misma familia y deberán demostrar haber tenido un empleo anterior y haberlo perdido.

5. Este programa no es aplicable para los micro-empresarios, los mismos que tienen su propio programa.

6. Los empleadores podrán deducir de sus impuestos (en monto a fijar coordinadamente) el captamiento de cada trabajador desocupado, proveniente de la bolsa de trabajo del programa.

 

CAPÍTULO VI

Conclusiones

A.        Como se ha incidido reiteradamente, la pobreza es consecuencia de la falta de oportunidades. la exclusión no es marginación, sino la falta de acceso al trabajo digno y bien remunerado. La inclusión es la incorporación de los pobres al mercado laboral con adecuada calificación. El crecimiento económico del país, ha sido consecuencia de los altos precios de los minerales, pero también del incremento de nuestras exportaciones no tradicionales. Hemos sido el país que ha captado más inversiones de largo plazo, en los últimos seis años; lo que ha originado el incremento de nuestra producción interna. Ella, para competir, requiere más y mejor mano de obra. las empresas están que se quitan los mejores trabajadores, porque no los consiguen en el mercado laboral. esta es la hora de incrementar la pea ocupada, mediante estos tres ingeniosos programas.

B.       Solamente con programas sociales asistencialistas, el Perú ha logrado reducir la pobreza del 50% al 39% en dos periodos de Gobierno; entonces es totalmente razonable que implementando estos programas de creación de empleo digno y bien remunerado, los logros serán mayores.

C.       Los recursos para solventar estos programas, provendrán de las siguientes fuentes:

1. Lucha frontal contra la corrupción, es por ello que la lucha contra la pobreza debe estar asociada con la lucha contra esta lacra. Si lo consiguiéramos, tendríamos no menos de 5,000 millones de soles, cifra que según Transparencia los corruptos se apropian anualmente en detrimento de todos los peruanos, especialmente de los más pobres.

2. Impuestos a las ganancias de capital en Bolsa, impuesto que se aplica en la casi totalidad de países del mundo, menos en el nuestro. Se estima que por este concepto el país recibiría no menos de 200 millones de soles.

3. Las devoluciones que hagan las Regiones por falta de capacidad de ejecución, las mismas que a pesar de ser variables han ascendido a 1,500 millones de soles en promedio anualmente.

4. Las incautaciones de dinero y remate de bienes de los narcotraficantes. Actualmente los bienes incautados los administra el Ministerio del Interior, y el país ignora totalmente el destino que se les está dando, aunque hay indicios de que incluso están siendo utilizados para fines particulares; para lo cual, el MININTER creará un Fondo de Lucha contra la Pobreza, financiado por los mismos que contribuyen a generarla. Este concepto, se estima en no menos de 2,000 millones de soles, dado que el Perú es el primer productor de cocaína en el mundo.

 

Finalmente.-

Solo nos inspira un afán de contribución en la solución del más grave problema que enfrenta el país. En ningún caso pretendemos enervar los esfuerzos que hace el Estado mediante los programas sociales, los mismos que reiteramos deben ser unificados y librarlos de la corrupción y su mala focalización. Son sumamente necesarios en el largo proceso que debemos emprender para incrementar el empleo, verdadera herramienta para disminuir la brecha entre ricos y pobres.

El país está creciendo, y los beneficios de este crecimiento no se extienden a los más pobres, No porque el modelo económico sea malo o porque no hubo voluntad de hacerlo. Lo que falló es la identificación del camino. El asistencialismo (propio de un Estado benefactor, al que se opone la Economía Social de Mercado) solo mitiga el problema, No lo soluciona.

Incluyamos a los pobres en el mercado laboral, esa es la verdadera inclusión y es a la que aspiran todos los peruanos, los que gracias a su creatividad e ingenio han podido sobrevivir y triunfar cuando hay oportunidades como lo demuestran los tres millones de compatriotas que están en el exterior.

A veces una gran idea nace con la inspiración más imple de la realidad que ha demostrado ser siempre mandatoria.

miércoles, 27 de julio de 2011

VOY A CONSTRUIR UN PAIS DE OPORTUNIDADES PARA MIS HIJOS Y LOS HIJOS DE TODOS LOS PERUANOS 4

VOY A CONSTRUIR UN PAIS DE OPORTUNIDADES PARA MIS HIJOS Y LOS HIJOS DE TODOS LOS PERUANOS 4

VOY A CONSTRUIR UN PAIS DE OPORTUNIDADES PARA MII HIJOS Y LOS HIJOS DE TODOS LOS PERUANOS 3

VOY A CONSTRUIR UN PAIS DE OPORTUNIDADES PARA MIS HIJOS Y LOS HIJOS DE TODOS LOS PERUANOS 3

VOY A CONSTRUIR UN PAIS DE OPORTUNIDADES PARA MSI HIJOS Y LOS HIJOS DE TODOS LOS PERUANOS 2

VOY A CONSTRUIR UN PAIS DE OPORTUNIDADES PARA MSI HIJOS Y LOS HIJOS DE TODOS LOS PERUANOS 2


VOY A CONSTRUIR UN PAIS DE OPORTUNIDADES PARA MSI HIJOS Y LOS HIJOS DE TODOS LOS PERUANOS

VOY A CONSTRUIR UN PAIS DE OPORTUNIDADES PARA MSI HIJOS Y LOS HIJOS DE TODOS LOS PERUANOS


PARTIDOS SON RESPONSALBES DE LA DESGRACIA NACIONAL

PARTIDOS SON RESPONSALBES DE LA DESGRACIA NACIONAL

NOSOTROS PODEMOS HACER OBRAS ANTES DE SER GOBIERNO 2

NOSOTROS PODEMOS HACER OBRAS ANTES DE SER GOBIERNO 2

NOSOTROS PODEMOS HACER OBRAS ANTES DE SER GOBIERNO

NOSOTROS PODEMOS HACER OBRAS ANTES DE SER GOBIERNO

DIPLOMACIA PROACTIVA

DIPLOMACIA PROACTIVA

2005-09-21-A QUIEN DEBE DEFENDER EL ESTADO

A QUIEN DEBE DEFENDER EL ESTADO

2005-06-17-QUIERO PARA LOS HIJOS DE TODOS LOS PERUANOS, LAS MISMAS OPORTUNIDADES QUE DOY A LOS MIOS

QUIERO PARA LOS HIJOS DE TODOS LOS PERUANOS, LAS MISMAS OPORTUNIDADES QUE DOY A LOS MIOS

2005-08-04-SI COMICIOS FUERAN HOY (CON 5%)

SI COMICIOS FUERAN HOY (CON 5%)

2005-06-12-VIAJE INUTIL Y ABSURDO

VIAJE INUTIL Y ABSURDO

2005-06-06-WAISMAN VICEPRESIDENTE EFICAZ

WAISMAN VICEPRESIDENTE EFICAZ

2005-06-05-LA RAZON PILAR DE LA DEMOCRACIA

LA RAZON PILAR DE LA DEMOCRACIA

2005-05-01-CAPITAL SIN MISTERIO 2

CAPITAL SIN MISTERIO 2

2005-05-01-CAPITAL SIN MISTERIO

CAPITAL SIN MISTERIO

2005-03-21-DE AVION PARRANDERO A TREN ELECTORERO

DE AVION PARRANDERO A TREN ELECTORERO

2005-03-03-ALIANZAS DESESPERACION POR EL BOTIN

ALIANZAS DESESPERACION POR EL BOTIN

2005-02-26-ALAN GARCIA SOLO VERBO FLORIDO

ALAN GARCIA SOLO VERBO FLORIDO

2005-02-25-EL DERECHO DEL PUEBLO A RECTIFICARSE

EL DERECHO DEL PUEBLO A RECTIFICARSE

2005-02-16-PROPERU PROGRAMA DE LA IMPUNIDAD

PROPERU PROGRAMA DE LA IMPUNIDAD

2005-02-16-ARRUNATEGUI NO DEBE LLAMARSE PROPERU SINO PRO IMPUNIDAD

ARRUNATEGUI NO DEBE LLAMARSE PROPERU SINO PRO IMPUNIDAD

2005-02-05-UN NUEVO MODELO ECONOMICO PARA UNA NUEVA CONSTITUCION

UN NUEVO MODELO ECONOMICO PARA UNA NUEVA CONSTITUCION

2005-01-31-INQUEBRANTABLE FE EN EL PERU 2

INQUEBRANTABLE FE EN EL PERU 2

INQUEBRANTABLE FE EN EL PERU

INQUEBRANTABLE FE EN EL PERU

2005-01-19-TOLEDO NO ES LA DEMOCRACIA. VACANCIA YA!

TOLEDO NO ES LA DEMOCRACIA. VACANCIA YA!

2005-01-18-LA LEY DE PARTIDOS POLITICOS Y LA VOZ DEL PUEBLO

LA LEY DE PARTIDOS POLITICOS Y LA VOZ DEL PUEBLO