miércoles, 21 de agosto de 2019

¿Sin alianzas en la Haya?


El interés nacional orienta constantemente los esfuerzos que hace un Estado y sirve de fundamento en la determinación de sus decisiones.
Interpretando a cabalidad este concepto, el Estado peruano decidió, hace poco, interponer una demanda ante la Corte de Justicia de la Haya, con la finalidad de que dicho organismo dirima la controversia que mantienen el Perú y Chile respecto de sus límites marítimos.

martes, 20 de agosto de 2019

¡Lo Que Pudo Haber Sido Y No Fue!

Desde 1821 (y aún antes) los recursos de nuestra naciente República fueron saqueados impunemente. Latrocinio del que ni siquiera escaparon los Libertadores. Hechos que han sido minuciosamente investigados por el historiador Alfonso Quiroz y consignados en su obra "Historia de la Corrupción en el Perú".

Me vino a la mente esta reflexión con motivo de un hecho Anecdótico que me sucedió hace poco. Hacía mi rutina diaria por un parque de la Capital, cuando me abordó un ciudadano al que no veía hace mucho tiempo. Se identificó como militante de "Proyecto País", Partido Político que fundé el año 2,000 y con el que postulé a la Presidencia de la República. Intento del que me sacaron de carrera mis adversarios de la clase política corrupta (especialmente uno que está prófugo y se copió con puntos y comas nuestra Propuesta Política) mediante el tinglado de un hecho bochornoso.

 

Abanderado de la Transparencia

Me dijo casi en forma fidedigna: "De la que te salvaste. Si hubieras sido Presidente, estarías comprometido con la Corrupción igual que los demás. Ya tú sabes. Si tú no hubieras robado, algún funcionario lo habría hecho e igual "estarías preso, fugado, pidiendo asilo o con un tiro en la cabeza". Le contesté que yo jamás lo habría siquiera intentado, y que en el hipotético caso de haber llegado a la Presidencia habría convocado a gente honesta y habría sido el abanderado de la Trasparencia. La misma que es más eficaz que todas las palabras pronunciadas por el actual Presidente.

 

Dice el Banco Mundial ("Gobernabilidad y Desarrollo") que "apoderarse de dineros del Estado, en países de pocos recursos, no solo es lamentable, sino execrable.  Cualquier persona puede sentirse tentada a usar indebidamente el poder en provecho propio, siempre y cuando se le permita hacerlo impunemente".

 

Verdadera conciencia

Ese es el problema: La Impunidad. Y al respecto pareciera que más allá del escándalo de LAVAJATO y la actuación súper mediática de jueces y fiscales, no hemos tomado verdadera conciencia del problema. Pareciera que el saqueo se hubiera perpetrado a una institución privada, cuyas consecuencias económicas no nos tocan.

 

Nada más incorrecto. Nos han robado a todos. Si bien los ingresos de nuestros bolsillos no han mermado, los servicios a los que el Estado está obligado a brindar en forma eficiente a cambio de nuestros impuestos, se han deteriorado ostensiblemente. Porque faltan los recursos que los ladrones se llevaron. Las planillas del Estado están casi congeladas por la misma razón.


Capacidad motora

La brecha en infraestructura y la lucha contra la Inseguridad sigue siendo casi la misma y el Estado no tiene la capacidad motora para dinamizar el crecimiento mediante la inversión pública para generar Empleo, por el mismo motivo. La anemia, la desnutrición infantil, la falta de colegios, hospitales y vías de comunicación es alarmante. Y eso nos afecta a todos. Pero lamentablemente, los que más sufren son los pobres.

 

Organismos internacionales

Efectivamente, es probable que habría estado sometido a Investigaciones fiscales y tal vez, procesos judiciales. Pero de lo que estoy seguro, es que habría hecho todo el esfuerzo por luchar de veras contra la lacra de la Corrupción. Pero no con palabras para la tribuna o subir puntos en las Encuestas. No. Habría puesto en práctica lo que todos los organismos internacionales sugieren:

 

PRIMERO.- Obligar penalmente, a todos los organismos del Estado  a ser trasparentes. No hubiera habido ni un sol sin escrutar. Y hacer de todos los ciudadanos, los mejores controladores de los gastos públicos. Jamás planillas secretas, ni funcionarios asesores en la sombra. Nunca bonos misteriosos ni dispendios onerosos.

 

SEGUNDO.- Habría empoderado los mecanismos estatales de control. Ningún Contralor habría sido elegido por el Ejecutivo, como sucedió con Fuad Khoury que fue nombrado por Alan García y no ejerció jamás su labor frente al poder. Se les habría designado por concurso, planeado, dirigido y ejecutado por un organismo internacional. Y jamás habrían dependido económicamente de ninguno de los tres niveles de Gobierno.

 

TERCERO.- Se habría apoyado decididamente al Poder Judicial y Ministerio Público, ya que el único poder que genera recursos es el Poder Ejecutivo. Pero, asimismo, se habría convocado al Acuerdo Nacional, para ejecutar la reforma que ambos organismos requieren, para hacerlos independientemente eficientes y libres de Corrupción.

 

CUARTO.- Habría sometido, sin dilaciones ni resistencias, al Ejecutivo bajo el control del Congreso. Por dos razones: el poder corrompe y porque ese poder del Estado, tiene esa misión constitucional. Nada de componendas, blindajes, ni sustraerse a este mecanismo de control.

 

QUINTO.- El Código Penal tiene más modificaciones que artículos. Esto es inadmisible. Habría propugnado una revisión total, holística y actual de este código, que es la herramienta fundamental para sancionar todos los delitos. Los castigos no pueden ser infrecuentes, sino todo lo contrario.

 

SEXTO.- Finalmente, procesos sumarios sancionadores para todos los funcionarios del Estado que atentan contra la Trasparencia. La actual ley al respecto es letra muerta. ¿Cuántos asesores tiene el Presidente y cuánto ganan? ¿Es posible saberlo? NO. Ante la sola sospecha de Corrupción: separación del cargo, así sea el Premier. ¿Se hace? NO.

 

Muy bien, puede sonar a ucronía todo lo dicho, pero NO. Es solo la aplicación de medidas que todos los organismos internacionales aconsejan, como lo hemos expresado y no se pone en ejecución por una sola razón: "el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente" como dijera Lord Acton.

 

Pero el Estado no solo es eso. Ni por asomo. Para ello debo recordar lo que la Ciencia Política dice: el Estado nació para cumplir una finalidad: el Bienestar General. Lo que Paul Krugman identifica como "vida feliz" para todos los ciudadanos, la que empieza por tener un empleo digno y bien remunerado, para lo cual la economía debe crecer sostenidamente y repartir equitativamente el producto de la riqueza generada. El economista Ezra Misham dice que no se debe crecer para crecer, sino para satisfacer cada vez con más eficiencia, las necesidades de la población.

 

Y esa habría sido la visión de Estado Promotor. Alentando el "Capitalismo Popular" e incentivando a los empresarios informales a formalizarse, no para cobrarles impuestos solamente, sino para propender a su desarrollo. El PBI, es la suma de todos los bienes y servicios producidos por el país. A más producción, más crecimiento. Esfuerzo que pensamos podría lograrse a través de incentivos que denominamos las "Cuatro Patas de la Mesa", que hemos explicitado profusamente en ediciones anteriores: Capacitacion, Tecnologia, financiamiento y Busca de mercados en el Perú y en el Mundo Globalizado.

 

Dentro de la opacidad del Gobierno de Ollanta Humala, hubo un chispazo de luz: el Ministro de la Producción Piero Ghezzi. Con excepcional lucidez elaboró un Plan de Diversificación Productiva, destinado a impulsar otros sectores y librarnos paulatinamente de la minería como fuente de divisas. Como era de esperarse el Presidente "nacionalista" y su esposa cogobernante no lo entendieron. No estaban capacitados. Sus atenciones eran otras.

 

El año 2000, en el Plan de Gobierno de "Proyecto País", pensamos lo mismo. Y a esos otros sectores los llamamos las "Locomotoras del Desarrollo". Sabíamos que la Agricultura, la Pesca, el Turismo y la Artesanía, nos librarían de seguir siendo un país de "economía mineralizada". Tenemos ventajas comparativas. Existen en el país decenas de especies de papas nativas. En los años sesenta del siglo pasado fuimos exportadores de papas, maíz, arroz, cebada cervecera y azúcar. Al punto que EEUU fijó cuotas de importación de nuestros productos. Hoy los importamos nosotros de ese mismo país y de los del sudeste asiático ¿Qué pasó? Incompetencia es la respuesta.

 

Dejé para el final la investigación y desarrollo. Al respecto JEFFREY SACHS en su obra "El fin de la pobreza" dice: "Prácticamente todos los países pobres que se han desarrollado con éxito han vislumbrado el papel fundamental que desempeñan la ciencia y la tecnología".

 

Nuestros gobernantes no son conscientes de esto. En mayo del 2017 se dieron a conocer los resultados del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo (I+D). Estos fueron desastrosos. WILLIAM SÁNCHEZ, director de Investigación del CONCYTEC indicó que nuestro país solo invierte el 0.08% del PBI en (I+D). Chile invierte el 0.38%, Colombia el 0.25% y México el 0.54% de PBI´s más grandes que el nuestro.

Sigo pensando que si de cada cinco mil personas de la PEA solo existe un investigador, y que si las Universidades no investigan y las tesis son copias de otras o de otros textos, no seremos miembros de la OCDE, ese exclusivo "Club" de países desarrollados. El siglo XXI es el siglo del conocimiento como dice PETER DRUCKER, y si no  invertimos en este esfuerzo, no podremos ser país desarrollado. Esa es mi obsesión y así estuvo plasmado en el Plan de Gobierno de mi Partido.

Un equipo multidisciplinario identificó los Objetivos Nacionales y los Objetivos de Gobierno, así como las políticas para alcanzarlos. Hicimos un minucioso estudio de la realidad nacional. Ese fue mi sueño.

Han transcurrido casi veinte años y los servicios a los que está el Estado obligado a brindar a la población son MEDIOCRES, tanto como sus gestores. La salud y la educación están abandonados (salvo esfuerzos cosméticos). La inseguridad ciudadana es cada vez mayor. Somos un país inviable. Y lo peor, es que no se ven signos de solución en el horizonte.

Vamos a hacer "Política en serio", título de un libro que publiqué hace algunos años. Sí. Posiblemente estaría investigado y tal vez juzgado como me predijo mi amigo. Pero creo que hubiera valido la pena cualquier sacrificio, con tal de sentar las bases del Desarrollo del país con que  soñaron los Libertadores y el que debemos dejar a nuestros hijos. Este es un relato de lo que pudo haber sido y no fue. No es ucronía. Ni la prédica de un General después de la batalla, porque está escrito desde el año 2000. Esa es mi opinión.

lunes, 19 de agosto de 2019

Alan García Pérez: La Historia Lo Juzgará

Decía el escritor uruguayo Eduardo Galeano que, "quien vive para no trascender está desperdiciando una vida". Alan García nació y vivió sin ninguna duda, para ser recordado. Y el recuerdo no hace disquisiciones morales. Se acordarán de ti, o pasarás al olvido. Así de simple.

Al respecto, el historiador inglés Arnold Toynbee, decía que la historia se escribe dos veces. La primera, cuando los actores están presentes o sus cadáveres están aún tibios. Esta se redacta con las pasiones guiando la pluma, y como la pasión obnubila la razón, esta es la peor historia. La segunda se escribe después,  cuando esas pasiones se aquietan. Esa suele ser mejor. Más justa.

 

Impredecibles

Los hombres son impredecibles. Es que nacimos para ser contradictorios. Y Alan García lo fue. Nadie sabrá con certeza que lo impulsaría a ejecutar la decisión que tomó. Nos queda solo especular. Y la especulación es la madre de todas las equivocaciones.

 

Dicen los apristas que Alan García tomó una decisión Digna y Honorable. No quiso salir esposado. Quiso evitarle una afrenta a su Partido y a su familia. Se respeta esta especulación. Sin embargo, hay quienes creen que lo hizo para evitar la acción de la Justicia por Corrupto y Cobarde. Conceptos pasionales ambos.

 

Nació para trascender

Pero lo que es cierto. Incuestionable. Es que vivió intensamente sus sueños. Al punto de convencer a todo un pueblo a elegirlo dos veces Presidente. Y ser, quien lo duda, un hombre que nació para trascender. A quien la segunda historia lo colocará en el lugar que se merece. En ella no participaremos.

Frases de odio han recorrido con saña, las redes sociales. Como si con estas diatribas, se pudiera hacer justicia. Atacar a quien ya no puede defenderse es una cobardía.

 

Persecución política

De progenitores apristas, conoció desde temprana edad lo que fue la persecución política. Tuvo que visitar a su padre en prisión por razones ideológicas. Su madre fundó el Partido en Arequipa. Razones suficientes que lo inspiraron inscribirse en el APRA a los diecisiete años.

 

Dueño de una capacidad oratoria singular, se enroló en la política dejando de ejercer su profesión de Abogado. De la mano del Maestro y Guía Víctor Raúl, fue escalando posiciones en la organización. Y consiguió lo que ningún aprista pudo alcanzar: ser Presidente dos veces e influir (hasta su trágica muerte) en la vida política del país. Con aciertos y errores, que solo la segunda historia sabrá evaluar.

 

Quienes lo conocíamos podemos dar fe de la acendrada defensa de sus ideas. De inteligencia preclara, la vida cinceló en su personalidad el gran amor por sí mismo. Lo que en ningún momento invalida su deseo de hacer del Perú un gran país. A su manera.

 

¿Qué esto es reprochable?

No lo creo. Cada hombre tiene sus propias convicciones. Incluso los que lo denostan. Normalmente, quien no tiene ideas que defender, usualmente envidia a quien sí las tiene. Y eso es lo que está inspirando a los que lo vituperan en las redes sociales, escudándose en el anonimato. Táctica que emplean usualmente  los  cobardes.

 

Reconocer virtudes ennoblece más a quien las exalta que a los que se dirigen. Es hora de ser nobles, lo que no quiere decir, en ningún caso, que desconozcamos sus errores. Los tuvo y muchos.

 

Solo quedan dos retos

A la Justicia, discurrir por el difícil camino del Estado de Derecho. Y al Partido Aprista sobrevivir primero y engrandecerse después, superando la grave crisis en que se encuentra. Nadie más que los apristas para asumir el reto. El país debe consolidar su democracia, a partir del fortalecimiento de los Partidos, como lo sugiere Maurice Duverger.

 

Descanse en paz condiscípulo del Colegio José María Eguren de Barranco. Nuestras sentidas condolencias a la familia y serenidad, para no especular sobre lo que no se sabe.       

lunes, 12 de agosto de 2019

Pugna Entre Políticos: “Lucha En Lodo”

La "lucha en barro o lodo" es un espectáculo (usualmente nocturno) que fue promovido en EEUU por Paul Boesch a inicios del Siglo XX, habiéndose difundido en la actualidad a todo el planeta.

 

Consiste en una lucha entre contendientes sumergidos en una gran tina de lodo. Unos a otros tratan de embarrar más al contrario. El final es obvio. Todos terminan enlodados ante el público que se encuentra en las graderías. Ellos no participan.

 

Escándalo de Lava Jato

Lamentablemente, esta pelea se ha institucionalizado en el país. El barro es la corrupción y los luchadores son los políticos. A raíz de las toneladas de lodo que vinieron desde el Brasil con el escándalo de Lava Jato, el escenario nacional se convirtió en una gran tina. Al principio con unos pocos contendientes. Hoy la casi totalidad de políticos están metidos en ella. Y lo grave es que unos a otros tratan de enlodarse, siendo que los que más querían lucir pulcros, no lo son pues el  avance de las investigaciones, está  demostrando lo contrario.

 

Delaciones premiadas

Según las empresas brasileras mafiosas, coimearon a todos. Partidos, candidatos a la Presidencia, candidatos al Congreso, candidatos a las Regiones, Alcaldes y funcionarios de segundo orden. Estos últimos al amparo de sus jefes inmediatos y con la complicidad permisiva de sus propios gobiernos. Todo el país huele mal y los pocos de los que aún no se sabe nada, tiemblan conforme avanzan las indagaciones. Los colaboradores eficaces como Jorge Barata, les han puesto los pelos de punta. En un  último esfuerzo, están tratando de boicotear estas delaciones premiadas en un vano intento por no ser introducidos en  la tina.

 

Alfonso Quiroz

El desaparecido historiador Alfonso Quiroz, nos legó una magnífica obra (poco leída y menos difundida, por supuesto) titulada "Historia de la corrupción en el Perú". Doloroso recorrido por la vida republicana del país señalando toda la podredumbre.

 

Quiroz define la corrupción como "el uso del poder político burocrático, por parte de camarillas de funcionarios coludidos con mezquinos intereses privados para obtener ventajas económicas o políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o el desvío de recursos públicos y la distorsión de las políticas e instituciones". En suma, es el abuso del poder en provecho propio.

 

Si el historiador viviera se habría  escandalizado del grado de cinismo y refinamiento del caso Lava Jato. Las empresas mafiosas le dieron dinero a todos los angurrientos que querían tener poder. Y no lo hicieron por mecenas. Fue a cambio de favores.

 

Lluvia de dólares

"Ganaron" (más bien les regalaron) licitaciones de gran envergadura, escandalosamente sobrevaluadas. Toledo cargó con más de 20 millones de dólares (hecho totalmente comprobado). Pero no robó sólo. No lo podía hacer. Necesitó de Ministros y organismos como PROINVERSIÓN. Fue una farra total. La lluvia de dólares mojó a todos. La "presidenta" Nadine Heredia y su sometido marido hicieron lo propio. El Gobierno de Alan García repitió las malas prácticas de su primera gestión. PPK, sin ninguna duda puso a funcionar la "Puerta Giratoria". Villarán, presidentes regionales, como el del Cusco, Callao, Áncash, Tumbes, Chiclayo y etc., y etc., se beneficiaron por igual.

 

Candidatos al Congreso

También recibieron su parte. Pero aquí debemos hacer una reflexión. Si Odebrecht coimeó al Poder Ejecutivo y a miembros del Congreso, ¿fueron tan cándidos en no coimear al Poder Judicial? No. Ya se sabrá y aparecerán pruebas. Solo nos queda sospechar la ignominiosa lentitud de jueces y fiscales y las idas y venidas de las investigaciones. Hasta hoy no han condenado a nadie. Esto nos inspira suspicacia.

 

Así las cosas, no fue una sorpresa que la población en las encuestas, identificara la corrupción como el primer problema, le siguieron (en pasado) el empleo y la inseguridad ciudadana.

 

Una supuesta lucha

El impreparado Martín Vizcarra leyó bien. Y se encaramó sobre una supuesta lucha contra esta lacra. No sabe, y si sabe lo disimula muy bien, que el Poder Ejecutivo no puede hacer casi nada contra los corruptos. En su fase represiva es asunto de la Policía y de jueces y fiscales. Él, lo único que puede hacer es evitarla en el Poder del Estado que preside.

 

¿Lo ha evitado?

No. Tiene mucho que rendirle cuentas al país sobre sus empresas y sus vínculos con Odebrecht. Para evitar sustraerse a las investigaciones, arrinconó al Congreso. Poder del Estado ineficiente y timorato. Y esto último porque los líderes de la mayoría de Congresistas también están investigados (García, Toledo, Kuczynski, Keiko Fujimori y Ollanta Humala. Amén de Lourdes Flores y César Acuña). Vizcarra no es, ni puede ser el adalid de esta lucha. Es un luchador más en la tina de barro.

 

La delincuencia

La población, cansada que a los asaltantes y extorsionadores de terno y corbata, no les pasara nada, varió sus prioridades. Hoy identifica como su más grave problema la delincuencia. Esa que perpetran con camisetas, bermudas y casco de motociclistas, otros asaltantes y sicarios.

 

El populista Vizcarra no se ha dado cuenta. Sigue con el sonsonete de los de cuello y corbata, con tal de sobrevivir en las encuestas. Es decir, de finos delincuentes hemos pasado a "choros" de pueblo joven. La misma tragedia con diferentes actores. 

 

Este es el diagnóstico

¿Qué hacer? Muy sencillo, leer el opúsculo "Gobernabilidad y Desarrollo" del Banco Mundial. En el capítulo  sobre la corrupción, este organismo internacional dice que los mejores antídotos  contra esta lacra son:

 

1 Transparencia. Ni un solo centavo debe estar oculto. Todos los "gastos" del Estado deben estar a la vista y bajo escrutinio público. Hay una Ley de Transparencia la Nº 27806, que estipula que todos tenemos el derecho de acceder a toda la información pública. ¿Se cumple? Por supuesto que no. Ejemplo: ¿cuántos asesores tiene Vizcarra? ¿Cuánto gana cada uno? ¿Cuánto se llevan por todo concepto los Ministros? Es un misterio. Es un chiste de mal gusto que el ciudadano Presidente diga: Vamos a luchar contra la corrupción, si no empieza por la transparencia.

 

2 Un Poder Judicial Independiente. Ese es un mito en el país. Son obedientes al Poder de turno. Y todo porque deben sus puestos y su presupuesto al Ejecutivo. El caso más escandaloso fue el apresamiento  del dirigente comunal Gregorio Rojas y sus dos asesores legales en un hotel de la capital. La posterior  excarcelación de Rojas es de antología.

 

3 Castigos frecuentes. Como dice Alfonso Quiroz, ¿algún mafioso Presidente está en la cárcel por ladrón? No. Ninguno. Ni Fujimori. Él está preso por ensañamiento político de los caviares. Por haber apresado a su Tótem (a) "camarada Gonzalo".

 

4 Efectivos mecanismos de control. Es una burla que un Congreso  ineficaz, sin credibilidad ni representación pretenda Fiscalizar. Controlar. ¿Y cómo puede la Contraloría del Congreso "controlar" ese Poder si es designado por los propios Congresistas?

 

Estas son las cuatro más importantes medidas, que son válidas para todo el planeta, si es que algún país desea luchar en serio contra la corrupción. Lo demás es "pelea en barro". Esa es nuestra opinión en uso de las facultades que otorga la Constitución  a todos los ciudadanos (Artículo 2°, Inciso 4).

sábado, 10 de agosto de 2019

¿Existe el estado de derecho en el Perú?

Elevándonos sobre la politiquería (esa que, con tanto entusiasmo practican las cúpulas dirigenciales  de las organizaciones  políticas) hemos querido entregar a nuestros lectores, un breve análisis de lo que sucede  en un tema de trascendental importancia como es el Estado de Derecho.

Nadie se ocupa del Estado de Derecho. Este es un concepto muy elevado para quienes  creen que el ejercicio de la política  es sinónimo de enfrentamiento. Concurso de diatribas. No pueden darse cuenta que  la política es pedagogía, no lucha enceguecida por el poder.

A pesar que algunos politólogos opinan que todo Estado, por ser tal, es de Derecho porque está organizado de acuerdo a una Constitución, creemos que eso no basta. Venezuela y Cuba tienen sus propias Cartas Magnas, sin embargo, nadie puede afirmar hoy más que nunca que en estos países  impera el Estado de Derecho.

Dado que este concepto está conformado por dos componentes: Estado (como forma de organización política) y Derecho (como conjunto de normas que rigen el funcionamiento de una sociedad), el Estado de Derecho existe en aquel país en que el poder del Estado se encuentra limitado por el Derecho.

Primer mandatario

Opuesto al Estado absolutista, el Estado de Derecho supone que el poder surge del pueblo, pues es el único dueño de él, y le otorga parte del mismo al gobernante, quien se convierte en su primer mandatario.

Con el desarrollo del Estado de Derecho, apareció la división de poderes que le es característica. No todas las democracias se pueden preciar de vivir bajo su manto. Pero no se concibe el ejercicio pleno de las libertades del pueblo, sin un verdadero Estado de Derecho.

¿Cuáles son las características del Estado de Derecho? La ciencia política recoge diversas opiniones, pero ninguna deja de reconocer los importantes aportes de Immanuel Kant. Para fines pedagógicos las resumiremos en los siguientes conceptos.

PRIMERO 

La Ley como mandato fundamental. Es decir, la ley debe cumplirse rigurosamente y todos los ciudadanos deben ser iguales ante ella. Un cuerpo legislativo autónomo debe concebirlas y promulgarlas, cumpliendo el requisito básico  que no deban favorecer a un grupo determinado y que deban cumplirse. Lamentablemente en nuestro país, la Corrupción generalizada  ha hecho que muchos ciudadanos estén fuera del alcance de ella.

Miles de leyes promulgadas  por el Congreso, están archivadas en desuso. Durante años se ha legislado en forma deficiente, pues la mayoría de Congresistas no tiene la más mínima preparación para legislar, menos para fiscalizar. Por presión pública, muchas leyes se han tenido que derogar poniendo en duda la seriedad y el estudio profundo que debe proceder  a la dación de las mismas.

SEGUNDO

Efectiva Separación de Poderes. Probablemente sean Montesquieu, Locke y Rousseau quienes más contribuyeron a  la teoría de la separación de poderes. Esta separación es garante  del Estado de Derecho, cuya esencia es el "Imperio de la Ley" y suele ser sinónimo de sistemas o regímenes  políticos basados en comportamientos democráticos. Se efectiviza a través  de los "ckecks and balances", es decir en su autonomía y control mutuo.

Es el principio del constitucionalismo contemporáneo, supone una garantía para el propio Estado y para el ciudadano, quien resulta protegido por un marco legal que dificulta los abusos del poder  y posibles actuaciones arbitrarias de instituciones públicas.

Evitar la fiscalización

Lamentablemente en nuestro país se ha hecho costumbre  que el Poder Legislativo sea  un apéndice  del Poder Ejecutivo. El gobernante elegido, bajo el pretexto de la Gobernabilidad  (concepto totalmente equivocado) se afana en conseguir a cualquier precio una mayoría en el Congreso, cuya única intención verdadera, es evitar la fiscalización.

En nuestro país la separación de poderes  (o "división" como la definiera Montesquieu) es una ficción. Todo por tener un débil Estado de Derecho, en el que la separación de poderes, es un término que muchos han escuchado vagamente.

TERCERO

Legitimidad del poder. Dado que el único que legitima el poder es el pueblo, según G. Burdeau ("Tratado de Ciencia Política") una voluntad popular, soberana y omnipotente se impone al Estado. Mc Keon añade al respecto: "el poder solo es legítimo cuando procede del pueblo y se basa en su consentimiento".

Conflictos sociales

Hay más de doscientos conflictos sociales medio ambientales por resolver. Y ello no será posible, sin niveles mínimos  de legitimidad. Este es el verdadero problema. El que se ha agravado con la actitud ineficaz  de determinados parlamentarios  del interior del país, que entienden la representación parlamentaria  con el uso descarado de pasajes y viáticos  para promocionar chocolatadas  en Navidad. O asistir a mítines  proselitistas como los fujimoristas denunciados. Esta es nuestra tragedia, no el "Fenómeno de El Niño", ni los huaicos del Sur y Norte del país.

Mecanismos de control

Aunque algunos científicos sociales no lo mencionan como otra característica  del Estado de Derecho, vamos a adherirnos  a los que sí lo hacen. Nos referimos a los mecanismos de control de la administración pública. Estos evitan que los recursos del Estado sean mal empleados. Lastimosamente en nuestro país estos no funcionan.

Vivimos lo que los políticos  llaman un Estado formal de Derecho. Estamos organizados de acuerdo a una Constitución, pero no impera la ley. Sus características sustanciales no se dan, particularmente la separación de poderes.

Estado de Derecho Sustancial

Necesitamos iniciar (después  de más ciento ochenta y siete años de vida republicana) la construcción de un Estado de Derecho Sustancial, es decir la acepción fuerte en que cualquier  poder sea limitado por la ley, esa ley que no admite que  nadie se

 inmiscuya en tareas de Gobierno. Esto solo corresponde  a regímenes autoritarios.

Lamentablemente, sobre estos conceptos de Estado nadie se ocupa. Estamos atrapados en el folclorismo político, aquel que se debate en la portada de diarios sensacionalistas  y en el que los actores son solo representantes de sí mismos jugando a ser representantes de Partidos Políticos fantasmales.

Esta ligereza de nuestra clase política solo los impele a luchar por el poder  por el poder mismo. La idea de ir construyendo una República inconclusa (como dijera el lúcido constitucionalista Raúl Chanamé Orbe) les es totalmente ajena. No tenemos ciudadanos (solo electores), carecemos de instituciones sólidas, solo organizaciones formales sin trascendencia; finalmente, con un Estado de Derecho en ciernes.

Alejado de fundamentos y vericuetos jurídicos, hagamos Política en Serio, partiendo del principio que ella debe ser pedagogía. Alentamos la esperanza que en un momento de calma (cuando la crispación ceda el paso a la serenidad) los más lúcidos políticos (que los hay) reflexionen sobre la Gobernabilidad y el Estado de Derecho. Debemos llegar al Bicentenario como un Proyecto  País, y no con un Proyecto Bolsillo. Reconstruyamos la nueva casa,  como una feliz realidad: sin Corrupción e Inseguridad Ciudadana y con un País con oportunidades para todos. 

Esa es mi opinión.

jueves, 8 de agosto de 2019

¡La Corrupción en Llamas! Una Alternativa Pragmática: Mayor Control

Dice el filósofo Goethe, que "de la oscuridad nace la luz". Las crisis sirven para avanzar, afirma el historiador Arnold Toynbee, y esto es cierto. Salir de ellas ha permitido a la humanidad dar saltos cualitativos hacia adelante. Estamos ante esa oportunidad, a condición que, a pesar de la rabia, reflexionemos con serenidad y actuemos con Inteligencia.

La  corrupción qué duda cabe, se inicia con la fundación de la República, sino, leamos el libro del desaparecido historiador Alfonso Quiroz "Historia de la Corrupción en el Perú". Es un Cáncer repetitivo, pero también una Impunidad persistente. ¿El caso Lava Jato no se gestó en el vientre corrupto del Poder Judicial y el Ministerio Público?

Globos de gas

Pero necesitamos que las  arcadas reflejadas en las convulsiones populares, amainen. Es irresponsable, tratar de auparse en ellas, para subir en las encuestas. No hay nada más efímero que sus cifras. Y el talante de la calle, suele cambiar en forma sorpresiva. Cuidado. Los globos de gas se revientan solos cuanto más suben.

Las masas convulsionadas no reflexionan según el sicólogo de masas Le Bon. No saldremos de esta Crisis con gritos ni estridencias. Lamentablemente, estamos  en otra Crisis peor: La de no saber qué hacer y esa suele ser más dañina que las anteriores.

Luego del referéndum qué…

Ya conocemos los resultados del Referéndum último y, ahora, queremos llenar de parches viejos, una casa a punto de caerse debido a la profunda crisis política y la corrupción generalizada. Ad portas del Bicentenario. ¿Por qué no aplicamos una cirugía mayor? Empecemos a reconstruir una nueva casa en base a lo que queda de lo anterior, demoliendo las paredes que no sirven. Atrevámonos a refundar la República, como hizo Francia. Como lo hicieron las ex repúblicas socialistas soviéticas, cuando vieron que la paparruchada socialista rusa había explotado.

¿Y cómo se hace?

Mediante una nueva Constitución, construida no con fines taumatúrgicos, sino reformulando el Contrato Social trucho que teníamos y cerrando los candados que el fujimorismo había dejado abiertos, para que los mecanismos de Control fueran solo un mito.

El mayor antídoto

Dice el Banco Mundial que: "la Corrupción es el uso del poder en interés propio", el mayor antídoto es Controlarlo, y si a pesar de eso sucede, aplicar las máximas sanciones. Por tal razón debe fortalecerse las atribuciones y la independencia de la Contraloría, cuyo Contralor debe ejercer sus funciones por diez años y hacerlo corresponsable de las trapacerías que no detecta.

El poder corrompe

Decía Lord Acton: "El poder corrompe. Y el poder absoluto corrompe absolutamente". Y para que esto no suceda, la solución es "empoderar los mecanismos de control", como recomienda el Banco Mundial ("Gobernabilidad y Desarrollo"). Así de simple es la ecuación.

Cuando las sociedades entran en crisis, lo primero que pierden es la sensatez. Y se afanan en encontrar culpables, soslayando la claridad para superar el problema. Y a esto contribuyen nocivamente determinados medios de comunicación y la población justamente enardecida.

Silencio  cómplice

Todo aquel que tiene poder, tiende a utilizarlo en beneficio propio. Esto es axiomático. Los Magistrados del Poder Judicial TIENEN PODER, así con mayúsculas, el mismo qué, de acuerdo a los audios, fue usado en provecho propio o los de terceros. Y lo más grave: coludidos con los mecanismos de control como el CNM y el silencio también cómplice de la OCMA.

Decíamos que el poder corrompe. Y qué duda cabe que corrompió a los Magistrados. ¿Pero por qué pudo suceder esto? La respuesta nos la ofrece el BID: "porque fallaron los mecanismos de control". Y esos mecanismos son el Congreso,  el CNM, y la OCMA, así de simple.

Estado de Derecho

Es bueno, conveniente y justo, que se castigue con vigor a quienes abusaron del poder que tenían. Pero cuidado. Hagámoslo respetando el Estado de Derecho, es decir, siguiendo el debido proceso. No hacerlo, no solo debilita los castigos y los expone, sino que debilita aún más al sistema de administración de justicia. Es igualmente justo, castigar y severamente a los miembros de los mecanismos de control. Lástima que el Congreso, que es el más importante, se declare impune.

Las crisis no solo originan Confusión. También se llevan consigo la serenidad y la reflexión. Es por eso que usualmente, no se puedan explotar al máximo. Las Crisis han sido los grandes saltos hacia adelante que ha dado la humanidad. Queremos que esta sirva lo mismo para el país. Por eso pedimos reflexión. De muy poco sirven las "calles calientes", excepto para presionar el Cambio.

Los mecanismos 

Se pretende ilusamente "acabar con la corrupción". Esfuerzo vano. En el ránking de corrupción internacional, están todos los países del planeta  (incluidos los escandinavos como Noruega). Los menos corruptos encabezan la lista. Nuestro país está en un lugar deshonroso casi al mismo nivel que Venezuela. El reto entonces, es ser cada día menos corrupto. Y para eso, debemos fortalecer los mecanismos  de control  que hemos mencionado. Todo lo demás es producto de la Confusión.

La relación axiomática  es inversamente proporcional: a más control, menos corrupción. Este axioma social, debe guiar los esfuerzos que estamos haciendo todos  para salir de esta crisis. No sin antes castigar  ejemplarmente a los que han delinquido.

Reajustando  la metodología

Se dice que este es un "problema de personas". Respetando esta opinión, nosotros decimos que es un problema del Sistema de Control. Y esto se arregla reajustando  la metodología del  nombramiento de las personas que conformarán este sistema, cómo los fortalecemos, y cómo los obligamos a cumplir fielmente su función.

Sólido y empoderado

Es bueno que discutamos hasta el cansancio cómo reformaremos el CNM. Después de la crisis debe emerger sólido y empoderado. Por eso debemos llegar a un acuerdo respecto al procedimiento de designación de los Consejeros que lo conforman y los requisitos que deben tener los aspirantes. Lo mismo debemos hacer con la OCMA.

Lo del Congreso es político. Ellos, que también fallaron como mecanismo de Control se encargarán de resolver el problema de los otros, sin reconocer siquiera  que también fallaron por estar distraídos en comisiones infructuosas que, solo  buscan salvar a los grandes políticos investigados. Solo los que están en desgracia pasarán por su  "moledora de carne". Pero los otros no. Las Comisiones solo han servido para dar información  privilegiada a los abogados de los perseguidos por la justicia.

Proyecto País

Solo pedimos no desperdiciar esta crisis. Ad portas del Bicentenario, es una lástima que recién  a los 200 años nos hayamos convencido de lo que es un secreto a voces: "Donde se aprieta el dedo brota el pus". Pero creemos que no todo está malogrado. Existen Jueces y Fiscales probos, así como hubo Consejeros del CNM que cumplieron su misión.

Confío en la capacidad y honestidad de quienes desde el Ejecutivo, Congreso, Ministerio Público, Poder Judicial y Medios de Comunicación, han asumido la responsabilidad  Constitucional de superar esta Crisis. Con ellos, otras Instituciones y con todos aquellos peruanos comprometidos con un Proyecto País y no con una Proyecto Bolsillo, Reconstruyamos la nueva casa.

Los invito a tener presente el Axioma: "A mejor y mayor Control, menos Corrupción".

Finalmente: El Presidente Vizcarra con la Legitimidad que le ha otorgado últimamente el Pueblo Peruano, tiene que Internalizar que es Imperativo también potenciar y modernizar las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ejecutando Obras Públicas a Nivel Nacional, y profundizar la Reconstrucción del Norte del País, para generar Empleo e Ingresos que potencien el Consumo, en vías de Reactivar la Economía que nos permitirá resolver los principales problemas del País aparte de la Corrupción, a saber: la Inseguridad, el Empleo, la Educación, la Salud, la Vivienda y una Vida Digna con Oportunidades para todos y cada uno de los Peruanos. Esa es mi opinión.


Libre de virus. www.avast.com

martes, 30 de julio de 2019

Elecciones Sin Partidos Políticos ¿Es Democracia?

En 1950 Maurice Duverger, el padre de la rama de la Sociología llamada Estasiología (que estudia los Partidos Políticos), coincidió con Max Weber y Giovanni Sartori en el sentido que la democracia tiene como sustento los Partidos Políticos, los cuales deben tener mínimamente cuatro atributos para ser tales:

 

PRIMERO:

Tener una ideología, de la cual carecen todos los llamados "Partidos Políticos" en el Perú. Honradez, Tecnología y Trabajo que identificó al Fujimorismo es una soberana paparruchada. Toledo la metió en una botella. El Apra no ha tenido pensadores que lograran hacer recorrer a Haya de la Torre al siglo XXI (tarea que se la dejamos a Jorgito del Castillo). Acción Popular enarboló el lema gaseoso como su líder: "El Perú como Doctrina". En el PPC nadie sabe que es el crudo liberalismo. Y Acuña, tiene como ideología "Plata como cancha".

 

SEGUNDO:

Tener representación nacional. ¿A quiénes representan los Congresistas si no tienen Partidos porque todos desaparecieron en estas elecciones? Solo son pedazos de cáscaras de huevo. Debieran renunciar todos.

 

TERCERO:

Ser interlocutores entre el ciudadano y el Estado, cuando hay huelgas ¿dónde se esconden los Congresistas? En el comedor del Congreso, sin salir ni siquiera por la ventana.

 

CUARTO:

Tener presencia nacional ¿hay algún local partidario en Lucanas, Otuzco o Jaén? Manam.

 

De lo que se colige que por incapacidad, falta de democracia interna y corrupción, los mal llamados "Partidos Políticos" desaparecieron en estas elecciones. Ni el APRA ni PpK presentaron candidatos. No tienen cuadros.

 

El Partido Político, según Sartori, es la vía que tienen los ciudadanos para acceder a un cargo político por elección. Al no existir estos, cada uno forma su agrupación en su jurisdicción, y con su plata (suponemos) se hicieron elegir a una Alcaldía  o Gobernación. Tenemos un país balcanizado. Con cientos de  organizaciones y miles de reyezuelos por cuenta propia. Por favor; ¿esto es democracia? No. Los políticos  la han eliminado a mansalva.

 

Como con la plata baila el mono, el improvisado y populista Martín Vizcarra, dueño de la plata, los convencerá para ofrecerles dinero para que hagan obras y recuperen su inversión. Tratará de legitimarlos y subirse sobre cada uno de los caballos.

 

El Gore funcionará a toda máquina. Pero hay un pequeño gran debate: Los sojuzgados querrán ejercer con "autonomía", su propia autoridad y señalarán e impondrán  sus propias prioridades, despilfarrando lo que les den. Esto es jugar irreflexivamente con las necesidades del pueblo.

 

Las jurisdicciones del norte que aún no han sido reconstruidas levantarán la voz. Y al no ser escuchados, la  espuma de la popularidad de Vizcarra comenzará a decaer. Su piñata ya no podrá ser el Congreso. Este lo investigará como a PPK. Keiko Fujimori ha jurado venganza. Y lo hará (¿No olvida la vacancia?)

 

Pobre país, rumbo al Bicentenario con una democracia de ficción. Donde el Presidente pisotea la Constitución que juró hacer respetar, la viola inmiscuyéndose en otros poderes autónomos e independientes solo para ganar popularidad. La vida suele dar sorpresas.

 

Hemos debilitado la institucionalidad, base para el desarrollo según Aaron Acemoglu y James Robinson ("Por qué fracasan los países"). En suma, en  doscientos años no pudimos conformar  una República. Nos quedamos en republiqueta.

 

Con las mismas caras y los mismos sinvergüenzas, no podremos reconstruir verdaderos "Partidos Políticos". El país los ha desestimado y hemos entrado en la era "chicha". Cada cual ve como organiza su agrupación, se agencia de dinero (de cualquier procedencia) y se hace nombrar autoridad para recuperar su plata y legalizar la corrupción. ¿Y el Congreso? Bien gracias. Ocupado en reuniones de la "Señora K" y blindaje a Alan García por presuntos sobornos.

 

Ojalá que el Fiscal de la Nación Pedro Chávarry actué con mano firme. Por lo pronto, y de acuerdo a nuevos elementos de comunicación, Humala debe ir preso nuevamente. Lo mismo que los gerentes  de las constructoras peruanas, que pagaron también coimas, según lo han corroborado en Brasil.

 

Perú: país inviable inmerso en una democracia trucha. Sin Partidos Políticos. Con un grave enfrentamiento de poderes y un casi inexistente Estado de Derecho. En doscientos años estamos como en 1821. Reina el caos, la confusión y el engaño. Esa es mi opinión.