lunes, 15 de diciembre de 2014

Primer Deber Del Estado: ¡Administrar Justicia!

Desde los orígenes bíblicos el hombre se ha comportado a través del tiempo cometiendo actos ilícitos. El asesinato de Abel cometido por Caín nos confirma el apotegma antes mencionado. El filósofo ginebrino Juan Jacobo Rousseau en su obra "El origen de la desigualdad entre los hombres" dice que cuando el primer hombre dijo: "esto es mío", acto seguido aparecieron otros para desconocerlo y se originaron litigios de posesión.

Por diversas razones, esta conducta ilícita se ha ido extendiendo a diversos campos de la actividad humana. Paralelamente, el hombre fue inventando sistemas cada vez más sofisticados para resguardar su propiedad, su vida y cuanto le pertenece, pero en la misma medida ha evolucionado la criminalidad.

Delicada tarea

Surgió desde tiempos inmemoriales la idea y praxis de la administración de justicia, en el entendido que dos personas en conflicto jamás se pondrían de acuerdo en un litigio. El problema surgió cuando se tuvo que definir en manos de quién debería descansar esta delicada tarea.

Recayó en tiempos ancestrales en el Consejo de Ancianos, luego en manos de los señores feudales y posteriormente en los reyes. Estos personajes asumieron con su poder las funciones ejecutivas, judiciales y parlamentarias. Lo que evidentemente devino en abusos.

Fueron los ingleses los que mediante una revolución pacífica, le fueron quitando al monarca en el siglo XIII, las facultades de administrar justicia y se crearon instituciones independientes del rey, para tal fin. Así nacieron los jueces y los tribunales que implantaron el Common Law (Derecho Consuetudinario) como una vieja tradición en la que la jurisprudencia (Stare Decisis: lo decidido, decidido está) tiene un valor fundamental. Tradición jurisdiccional que ha sido trasmitida a los Estados anglosajones, incluso los EEUU.

Civil Law

Nuestro sistema judicial no tuvo esa magnífica influencia. Nos adscribimos al Civil Law de origen francés, en la que el juez tiene un amplio margen de discrecionalidad y la jurisprudencia un valor relativo. Y como dicen los analistas, se da el caso que ante dos situaciones similares, hay dos fallos contradictorios.

El eminente jurisconsulto trujillano Mixan Mass en su obra liminar "Lógica Jurídica", pareciera haber arado en el mar, sino veamos como jueces y fiscales conducen juicios orales con total prescindencia de la lógica jurídica, rama de la lógica formal.

Pero con el tiempo, la corrupción fue compañera de viaje del hombre a través de la historia. Al punto que hasta hoy no existe ningún país del planeta libre de ella. Los países nórdicos son los menos corruptos, no los que están libres de ella. Y como era previsible, este cáncer se enquistó en los órganos componentes del sistema de administración de justicia para torcer sus fallos. Favores que se consiguieron con dinero.

Este es un pequeño resumen de cómo hemos llegado a la situación en la que estamos y la grave responsabilidad que tiene el Estado, para cumplir su primer deber: administrar justicia, porque cuando falla en esta responsabilidad se resiente toda su estructura.

Latinobarómetro

Lo que primero auscultan los inversionistas es la calidad del Poder Judicial de los países donde van a arriesgar su dinero. Este es el bien más temeroso. Pero resulta que en el ranking de Latinobarómetro, nuestro sistema de administración de justicia ocupa el último lugar y en el frente interno, tiene solo el 12% de aprobación de la población. Más del 80% no confía en ella.

El país se encuentra preocupado por el decrecimiento de nuestra economía. A pesar que como dice Paul Krugman, no hay recetas para crecer y las razones para no hacerlo son múltiples, en lo que están todos de acuerdo es que el "clima de inversiones" es fundamental. Y en él, la calidad de la administración de justicia cumple un papel fundamental.

Lamentablemente las pasiones políticas se han desbocado en el país. Y obedeciendo a ellas, la clase política no ha tenido reparos en utilizar los yerros del Poder Judicial, para desacreditar a sus rivales, involucrándolos en escándalos. Y a través de la prensa (que se ha convertido en su instrumento operativo) se presionan a jueces y fiscales a actuar en un determinado sentido.

Cera y pabilo

Se ha hecho de la independencia de este Poder del Estado, cera y pabilo. Aunque no debemos soslayar en esta apreciación, los silencios cómplices, inacciones punibles y fallos sospechosos en que ha incurrido el Poder Judicial.

Es probable que sin el llanto lastimero de Fiorella Nolasco, no se hubiera destapado el escándalo sobre la mega corrupción en la región Áncash. La misma que ya se conocía hace varios años, pero la corrupción hizo su nefasta tarea: encubrirla.

De ser cómplices permisivos, nos hemos corrido al otro extremo: sensores carcelarios. Se presume, con insubsistentes fundamentos, que todos los investigados tienen intención de fugar, a pesar de estar ocupando puestos públicos. Todo con la intención de figurar ante la opinión pública, con la severidad que antes les hizo falta. Las cárceles están siendo atiborradas de investigados. Muchos de los cuales (por elemental elucubración estadística) serán declarados inocentes. Y nadie (menos el Estado ineficaz que tenemos) hará nada por tratar de indemnizarlos por los graves daños infringidos por jueces y fiscales timoratos.

Con el principio que distingue este medio de comunicación, venimos reclamando serenidad, sensatez y responsabilidad. Basta de utilizar políticamente el Poder Judicial. Pero también basta, que jueces y fiscales sigan actuando tal como dice la prensa. Ambos bandos, le están haciendo un grave daño al país.

Mezquinos intereses políticos

En ningún caso, la sensatez que exigimos, debe interpretarse como una intención de ser laxo en la persecución del delito. Coincidimos plenamente con el Banco Mundial ("Gobernabilidad y Desarrollo") cuando dice que la situación que más alienta la corrupción es la impunidad. Y esto es lo que no debemos permitir. Como que tampoco debemos ser tolerantes con el circo que se ha montado (por mezquinos intereses políticos) alrededor de todas  las denuncias.

Hemos sido atrapados por el morbo. Extensas horas estuvieron apostadas decenas de periodistas para ver entrar a Orellana en la sede de Requisitorias, alentados por un Ministro lenguaraz e inconsistente. ¿Cuán importante para el país era la "trasmisión en vivo" de este evento, si ya sabíamos que había sido capturado?

Periplo del presidente Humala

Mientras tanto, poco se dijo sobre el importante periplo del presidente Humala por China y Rusia. Esto pasó desapercibido. Su propia cortina de humo, para tapar investigaciones incómodas, también sirvió para no enterarnos de lo importante que hizo y consiguió en esta gira.

Hagamos un alto y tomemos aire. No podemos continuar con el circo. No olvidemos que recuperar el ritmo de crecimiento pasa por fortalecer la inconstitucionalidad del país. Tema que desde hace mucho tiempo, ocupa nuestros afanes, hasta que con acierto fue uno de los temas de la CADE 2014. Y una de esas instituciones es el Poder Judicial.

 

Esta es la primera tarea del Estado; administrar justicia en forma serena y eficaz. Mucho le costó a la humanidad arrebatarles a los reyes esta prerrogativa, para que haya caído en manos impropias. Estamos a tiempo para detener el descalabro del país. 

Esa es mi opinión.