miércoles, 16 de mayo de 2012

MARCO ANTONIO ARRUNATEGUI CEVALLOS - CUANDO LA VERDAD SE IMPONE

En distintas ediciones del matutino local Diario16, el empresario y director general de la Revista JustoMedio, Dr. Marco Antonio Arrunátegui, fue víctima de un grave "daño colateral" en la presumible conspiración urdida para desprestigiar al Dr. Gastón Soto Vallenas, Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura.

Se le acusó sin prueba alguna utilizando el argumento de que "es investigado por lavado de activos", afirmación ajena totalmente a la realidad.

En carta enviada al Director de Diario 16, Sr. Juan Carlos Tafur, se desmorona al detalle semejante acusación.

En información publicada el viernes 4 de mayo del presente, el matutino en referencia, reconoce hidalgamente su error señalando que "nunca se ignoró "adrede" esta información".

http://www.justomedio.com/66374/cuando-la-verdad-se-impone/


jueves, 10 de mayo de 2012

Abril 2012 - Invertir, Innovar y Producir Más

Tarea de los Empresarios Emprendedores en la Hora Presente: 

Invertir, Innovar  y Producir Más 

Fue el Congreso de la República nuevamente el escenario en el que se dio cita un importante grupo de pequeños y micro empresarios. Auspiciado por CONACO y contando con el decidido apoyo de ese Poder del  Estado, este nutrido grupo de empresarios emprendedores compartió un momento de reflexión sobre la hora presente y el rol que todos debemos cumplir para darle sostenibilidad al crecimiento y convertirlo en desarrollo.

El Director General de nuestra revista Marco Antonio Arrunátegui Cevallos, como miembro del directorio de CONACO, asumió la responsabilidad de pronunciar un discurso; el mismo que por la pertinencia de sus conceptos y la invitación que hizo a la reflexión hemos creído oportuno publicar.

Vamos a darle sostenibilidad al crecimiento. Ese es el reto de los empresarios. Pero, a la vez, convirtámoslo en desarrollo. Para ello, el Congreso debe abocarse con urgencia a someter al Estado a una profunda reforma. Si como país no nos comprometemos en estas dos tareas, esta será una nueva oportunidad perdida.

Cabe señalar que a esta cita concurrieron Yehude Simon Munaro, segundo vicepresidente del Parlamento; José Luis Cama Godoy, presidente del V Congreso Nacional de Empresarios; Julio Gagó  y Santiago Castañeda, congresistas de la República.

Asimismo, Vicente Díaz Arce, representante y fundador del Emporio Comercial Gamarra; Oswaldo Morán  presidente de Comype de CONACO; María Lita Ruiz, directora del Consorcio  Educativo Santo Domingo; y el presidente de directorio de CONACO Moisés Mieses Valencia, entre otras dignas personalidades. 

La reflexión es el arte que antecede a todo emprendimiento. Y dado que nunca como hoy el país estuvo en mejores condiciones económicas, se hace necesario reflexionar, aún más, respecto al rol que cada uno debe cumplir para que este crecimiento económico no sea una nueva oportunidad perdida, como ocurrió varias veces en el pasado.

Para ello, nada mejor que situarnos en el contexto de la economía. En 1933 el noruego Ragnar Frisch la dividió en macro y microeconomía.

La macroeconomía, es el paraguas que crea las condiciones para que crezca el total de bienes y servicios que produce la Nación, conocido como PBI. Crecimiento que permitirá  que se incremente el total de ingresos, aumente el nivel de empleo y la cantidad de recursos productivos. Esa es su tarea. Crear condiciones para que se desarrollen los agentes productivos. 

Tres conceptos

La microeconomía, es la que se encarga del comportamiento  de los agentes individuales, en suma, de quiénes producen, de quiénes consumen y del mercado. Es decir, de los empresarios como ustedes. ¿Y cuál debe ser vuestra tarea en la hora presente? la resumo en tres conceptos: invertir, innovar y producir más.

Invertir porque el país es confiable. Porque para bien, se han guardado en el archivo, todas esas ideas estatistas, revolucionarias y antisistema, que nos espantaron en la primera vuelta electoral. Ahora el país discurre sin sobresaltos su destino económico.

Gracias a la seriedad y responsabilidad con qué se está manejando la economía desde hace dos décadas, el Perú ha sido el país que más inversiones extranjeras atrajo en el último quinquenio.

El segundo reto es Innovar para ser más competitivos. Para ello, el Estado debe tomar la iniciativa. Actualmente se destina solo el 0.16% del PBI en investigación y desarrollo. El promedio más bajo de América Latina. Pero la inversión privada, en ese aspecto es casi nula. 

Debemos innovar

La macroeconomía abrió las puertas de nuestro país al mundo, a través de los Tratados de Libre Comercio. Ahora debemos competir con muchos paises. Si ese es el reto, tenemos que innovar, de lo contrario, el flujo de bienes y servicios tendrá solo una dirección, tal como nos lo dijo Francis Fukuyama.

Inversión e Innovación, harán que produzcamos más y mejor incrementando nuestro PBI. Fórmula que le dará sostenibilidad a nuestro crecimiento. Comparto el optimismo del presidente García, cuando dice en el título de su última obra: "Contra el temor económico, creer en el Perú". Vamos a creer, porque el Perú somos todos.

Empresario emprendedor

El célebre economista austro–estadounidense, Josef Alois Schumpeter, subrayó el papel de la innovación, porque mediante este esfuerzo, se "determina el aumento de la prosperidad", acuñando un término que hoy quiero rescatar: el de empresario emprendedor.

Son reconocidos en el mundo, la laboriosidad e ingenio de los peruanos. Hemos sabido sobrevivir de diversas crisis. Hoy nos toca contribuir con la bonanza. Vamos a ser empresarios emprendedores. Pero eso no será posible sin la participación decisiva del Estado.

Para ello, nada es más oportuno que éste asuma de veras el rol promotor que le asigna la Constitución. Rol que debe empezar por la Educación, pues sin ella no hay Desarrollo. Pero también capacitar a los pequeños y micro empresarios. 

Todos los agentes

La ciencia administrativa no debe ser conocimiento privativo de unos cuantos, sino de todos los agentes productivos que están comprendidos en la micro economía. Capacitación que debe tener dos objetivos: mayor productividad y mejor administración de negocios. Invertir más en investigación y desarrollo para poder competir.

Asimismo, búsqueda de mercados, en el Perú y en el extranjero. Saludamos la decisión del Gobierno en el sentido que nuestros representantes comerciales en el exterior, deben ser designados ahora, por razones económicas y no diplomáticas. Lo ideal es que nuestras Embajadas se conviertan en puntos de venta en el mundo. 

Reforma del Estado

Para que todo esto suceda, el Estado debe dejar de ser el primer obstáculo para el desarrollo. Y dejará de serlo si, de una vez por todas, el Congreso de la República desencarpeta la impostergable reforma del Estado. Esfuerzo que por diversas razones, ha venido siendo postergando. Y mientras esta reforma no se haga, el crecimiento económico no podrá convertirse en desarrollo. Y esta será una nueva oportunidad perdida.

Con la mística que nos inspiran nuestros antepasados, juguemos en primera, porque el momento es de primera. Siendo que la unión hace la fuerza, que sea la CONACO la que canalice todos vuestros esfuerzos, y que esta Institución vuelva a ser el referente gremial de todos quienes producen y comercializan bienes y servicios, y, con este esfuerzo, generan empleo. Única fórmula para disminuir en forma consistente a la pobreza. Lo demás es asistencialismo y enajenación. CONACO debe liderar  la creación del Bancomype y, que, a través de una ley promovida por el Congreso, sea el gremio que certifique a los empresarios emprendedores para las compras estatales y las exportaciones.

Marzo 2012 - ¡Que Esta, No Sea Una Nueva Oportunidad Perdida!

Nota de Redacción: El día 14 de marzo del 2012, la CONACO organizó una premiación a los empresarios exitosos de nuestro país en Miami. Antes de la partida de este nutrido grupo empresarial, el Congreso de la República realizó una ceremonia de despedida. El congresista Yehude Simon, promotor de este evento que se realizó en el salón Grau, quiso reconocer en estos inversores peruanos, que el país observa y aplaude, su actitud patriótica.

Asistieron diversos congresistas, así como una numerosa concurrencia, entre la que se contó con miembros del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país.

En esa oportunidad, el Dr. Marco Antonio Arrunátegui Cevallos, Director General de nuestra Revista, pronunció un brillante discurso, en el que analizó la historia económica del país y las oportunidades que diversos gobiernos desperdiciaron, a pesar de las bonanzas

económicas coyunturales que les tocó vivir.

Con espíritu propositivo, señaló algunos cursos de acción,para que esta, no sea una nueva oportunidad perdida.

Dada la importancia de su contenido (que fue aceptado por diversos asistentes), hemos creído oportuno hacerlo conocer al país. 

Señoras y señores: 

Comparto el entusiasmo económico del país. Y me imagino que varias generaciones de peruanos sintieron lo mismo. Pues el salitre, el guano de islas, el caucho, el petróleo y la anchoveta, les dieron ingentes recursos al Estado, en diferentes épocas y en diversas cantidades.

Lastimosamente, después de esas bonanzas coyunturales, el país siguió siendo casi el mismo. Pues en ninguna de esas oportunidades, supimos convertir el crecimiento económico en desarrollo. y eso es lo que venimos demandando para que esta no sea una nueva oportunidad perdida. 

Ilustres visitantes

Francis Fukuyama, influyente politólogo norteamericano de origen japonés, nos visitó el 2010; y con la agudeza que lo distingue, nos dijo que no podíamos aspirar a ser país del primer mundo, si no elevábamos nuestros niveles de educación y no diversificábamos nuestra producción. Pero también nos manifestó, que las instituciones políticas que sostienen nuestra democracia, tenían que dar un salto cualitativo. De lo contrario, ninguna de nuestras aspiraciones nacionales, tendrían sentido.

El afamado economista Michael Porter también estuvo en el país con motivo de la conferencia anual de ejecutivos 2010. Ocasión en la que nos repitió que el crecimiento económico del país no será útil ni duradero, si no se hacen reformas sociales y políticas.

¿A qué se estaban refiriendo ambos personajes y por qué esas declaraciones causaron incomodidad al Presidente de turno?

Voy a explicarlo en términos sencillos: las exportaciones del Perú se quintuplicaron entre el 2002 y el 2009 llegando a veinte mil millones de dólares. Pero este incremento se debió, sobre todo, a la exportación de bienes con poco o ningún nivel de procesamiento.

Exportaciones tradicionales

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) presentó hace poco un informe del comportamiento de nuestra economía el 2011. Allí nos dijo que nuestras exportaciones del año pasado, llegaron a 45 mil millones de dólares, habiendo crecido 26% respecto al 2010.Pero de ellas, el 78% correspondió a las exportaciones tradicionales. Es decir, todavía no hemos logrado incrementar sustancialmente la producción y exportación de bienes procesados.

Más claro, todavía seguimos siendo un país "primario exportador". Por ello, este es el mejor momento para darle solidez y sostenibilidad al crecimiento cambiando paulatinamente el modelo. Y para ello, necesitamos incrementar la variable de la educación. No voy a repetir lo que todos sabemos: tenemos un gran déficit en calidad educativa. 

Nula visión de futuro

En este sector nos han devorado: la inmediatez, vivir de espaldas a la realidad y la poca o nula visión de futuro. Un cruel complejo fundacional, nos inspira a deshacer todo lo andado y comenzar todo de nuevo. Se va a elaborar este año, un nuevo currículo para los alumnos. Pero resulta, que a un elevado costo, ya se aprobó uno el año pasado. Es decir: haremos uno nuevo, sin siquiera haber puesto en práctica el anterior.

Pero así como la educación fue la primera tarea que enfrentaron con seriedad los países que de ser sub-desarrollados, el siglo pasado, pasaron a ser desarrollados; con la misma decisión invirtieron en investigación y desarrollo para hacerlos competitivos. Nuestro país invierte solo el 0.16% del PBI en ese rubro. Y la empresa privada, casi nada.

Chile, entre el 2006 y el 2010 creó el Fondo de Innovación para la Competitividad, con recursos provenientes del royalti minero, lo que le permitió invertir 700 millones de dólares, en cuatro años, solo en inversión pública.

Este es el esfuerzo que debemos hacer, para diversificar más nuestras exportaciones y darles mayor valor agregado. Tal como nos lo sugirieron Porter y Fukuyama. 

Se encuentran en crisis

Por diversas razones, los partidos políticos, que son instituciones consustanciales a la democracia, se encuentran en crisis. En mayor o menor medida. No tienen niveles aceptables de la población; pero lo más serio, es que están ausentes en la conflictividad del país, cediendo peligrosamente un apreciable espacio político, a organizaciones contestatarias que mantienen preocupado al Gobierno, desviando su atención respecto a las metas que se ha trazado. Y mientras esto no se solucione, no habrá intermediarios entre el ciudadano y el Estado, haciendo más complicada la gobernabilidad. 

Fukuyama recomendó modernizarlos, democratizarlos y meritocratizarlos. ¿Asumiremos este reto como tarea pendiente?

Comparto, como peruano amante de su tierra, el esfuerzo que se está haciendo para luchar eficazmente contra la pobreza. A este proceso se ha convenido en llamar inclusión. Vengo sosteniendo hace tiempo, que solo con asistencialismo no se combate la pobreza, sino que solo se ataca sus efectos. 

Incapacidad económica

La pobreza, definida por el Banco Mundial es incapacidad económica y ella solo se combate en forma efectiva, si se genera empleo digno y bien remunerado: potenciando y modernizando las micros y pequeñas empresas con capacitación, apoyo tecnológico, apoyo financiero y búsqueda de mercados en el Perú y en el mundo globalizado. Pero también es necesario acabar con la corrupción, porque si no ninguna inclusión será posible.

Dejé para el final la tarea más importante que debemos cumplir cuanto antes: la reforma del Estado, tarea que está en manos del congreso. La misma que por inexplicables razones se ha venido postergando. Y si no la hacemos, el crecimiento económico no podrá convertirse en desarrollo. Todos los países que han alcanzado este nivel lo han hecho.

Nuestro Estado ha devenido en burocrático, lento y obstruccionista, como dijo el presidente García; lástima que se quedó solamente en el diagnóstico. 

Futuro prometedor

Mientras nosotros resolvemos nuestros problemas en un clima de estabilidad, confianza y predictibilidad, que los inversionistas perciban que somos un país con un futuro prometedor. Que las fuerzas retardatarias no van a lograr frenar nuestros ímpetus. No nos detengamos a pensar sobre quiénes cayó el muro de Berlín. Solo percibamos que aplastó  a todos quienes quisieron mantenerlo en pie a costa del progreso de sus pueblos. 

Los países son, lo que son sus hombres. Herederos de un gran imperio, sabremos construir el futuro con nuestras manos. Que esta no sea una nueva oportunidad perdida.

Febrero 2012 - Ni Artemio es Guzmán Ni Ollanta es Fujimori

Respecto a la captura en el Huallaga

Ni Artemio es Guzmán Ni Ollanta es Fujimori

Las euforias nacionales promovidas por intereses políticos, suelen distorsionar  la dimensión de los acontecimientos. Se les magnifica para obtener mayor rédito o se les minimiza para eludir responsabilidades. Así funciona la política en nuestro país. Prueba de ello, es el aparato mediático que se ha montado alrededor  del delincuente (a) "Artemio", el que fue atrapado herido por uno de sus lugartenientes  (por dinero). 

Fue patético el espectáculo que dieron los ministros de Defensa e Interior, arrebatándose sin rubor, los flashes de las cámaras y los lentes de la televisión. Atribuyéndole a este mediano acontecimiento (como lo explicaremos luego), como la "captura del siglo", pretendiendo cada uno desde la ridiculez  de sus gestos, atribuirse la gloria de este suceso. 

Oportunidades

Ni Humala, ni los mismos valerosos hombres de Inteligencia, sabían a ciencia cierta, cuándo el delincuente "Artemio" iba a ser traicionado por el topo que la policía había sembrado. Esta labor no está sujeta a órdenes sino a oportunidades.

Como ya es sabido, la infiltración dentro de este grupúsculo se inició cuando el General Hidalgo era Director de la Policía Nacional. Este encomendó al entonces Coronel Morán la constitución de un equipo  dedicado exclusivamente a la búsqueda del delincuente  (a) "Artemio", equipo que desde esa fecha estuvo constituido (entre otros) por los agentes Walter Lozano ("Bica") y Herbert Colchado ("René"). Ambos con una amplia experiencia

Resulta entonces mezquino y poco reflexivo, atribuirle solo a este Gobierno los laureles del éxito. Pero, resulta aún más risible, el esfuerzo que hicieron los dos inefables ministros, por atribuirse el cuarto de hora  de una gloria inexistente.

Creemos con total convicción, que el esfuerzo que la Policía inició  hace varios años, rindió sus frutos. Esta respetable Institución (al margen de los políticos de turno) le "ha regalado" al país un valioso presente. El mismo que esperamos haga reverdecer  los laureles, que malos elementos de esa misma Institución, se empeñan en opacar. 

Verdadera dimensión

Pero es necesario, sin desmerecer lo conseguido, situar esta captura en su verdadera dimensión. El delincuente (a) "Artemio" no es Abimael Guzmán (a) "Camarada Gonzalo", ni Humala (en referencia exclusiva a esta captura) es Fujimori.

La caída de Guzmán y la estratégica conformación y apoyo de las Rondas Campesinas, le dieron la victoria  al Estado sobre la subversión. Sendero Luminoso, llegó a ser, a mediados del 90, una seria amenaza contra la supervivencia del Estado. De esa amenaza estábamos hablando en ese lapso. "Artemio", folclórico narcotraficante, jamás fue (ni por asomo) una amenaza de esa índole. Sus actividades delictivas estaban circunscritas a un reducido espacio del Huallaga; confinado dentro del cual, supervivió gracias a los cupos que le cobraba a los narcotraficantes a cambio de "brindarles seguridad", contra la policía. 

Monserga izquierdista

Para atraer incautos disfrazó sus actividades  al margen de la ley, con un ropaje ideológico en el que nunca creyó. Logrando conseguir otros incautos (tontos útiles) que nos vendieron la idea que eran narcoterroristas. Que aún abrigaban  ideales  aunque fueran equivocados. En esta comparsa confusionista, participaron  (como es lógico) aquellos marxistas embozados, que se avergüenzan  de serlo, llamados "caviares". Pero como de la monserga izquierdista viven  (porque nunca aprendieron a trabajar), quieren hacernos creer que la caída del Muro de Berlín no los destripó y que el pragmatismo chino, no borró del mapa político y económico de esa gran Nación, a Mao Tse Tung. China ya no "exporta" revoluciones, está concentrada en crecer y compartir el liderazgo económico con EE.UU. el año  2,020. 

Ya no hay terroristas

Desde la década del 2000 ya no hay terroristas en el país. No nos engañemos. El terrorismo pretende obtener del Estado, mediante el temor, algún tipo de reivindicación en provecho de las mayorías pobres. Por lo menos eso es lo que se supone deberían hacer, para ser tales. ¿Alguien sabe qué quería "Artemio" viviendo escondido en el "Huallaga"? ¿Aparte de ser disidente de la línea claudicante de Abimael, qué más supimos que hubiera salido coherentemente de su cerebro?

Tampoco son terroristas los que están en el VRAE ¿o es que el marxismo – maoísmo – pensamiento Gonzalo puede coexistir ideológicamente con el narcotráfico?

Insistimos, son narcotraficantes. Tanto que el delincuente recién capturado será procesado como tal, aunque también crean algunos, que será fácil procesarlo por terrorista.

Los dos Ministros en disputa, han tenido que reconocer que la tarea que le queda al Estado, después de este exitoso episodio, es luchar contra el narcotráfico. Lucha que le corresponde a la Policía Nacional, aunque no en forma excluyente.

Cuando el Ministro Otárola fue entrevistado por el periodista Jaime de Althaus, refirió logros referidos exclusivamente a la lucha contra el narcotráfico, no contra el terrorismo como él mismo periodista se lo hizo notar, 

Señor Presidente

El narcotráfico en el Huallaga necesita de sicarios que los protejan de la policía. Lo mismo sucede en el VRAE. Con o sin "Artemio", esos sicarios existirán. La captura de este delincuente no significa, en ninguna circunstancia, el fin del sicariato en la selva. Mientras que haya campesinos que elaboran droga, habrá quienes los "protejan" de las FFOO. En ese sentido encarcelar de por vida a este prontuariado no es lo mismo que imponer cadena perpetua a Guzmán.

Para la otra guerra, la que debemos librar contra el narcotráfico, se necesita conductores estratégicos (de los que lamentablemente carecemos) y una lucha eficaz contra la corrupción. Para lograr lo primero sugerimos abaratar el precio de la hoja de coca hasta hacerla inatractiva. La mejor forma es incautando por lo menos el 50% de los insumos químicos y no el 5% que por corrupción incautamos actualmente. Si la hoja de coca, no puede convertirse en droga ¿Quién la compraría y para qué? El consumo tradicional solo requiere el 6% del total del área cultivada.

Si logramos este objetivo, cualquier otro producto: cacao, café, achiote, yerba luisa, aceite de palma, será rentable. El agricultor siempre cultivará lo que le da más plata. Hoy siembra coca, porque le pagan más por ella los narcotraficantes. Aunque  es menester aclarar, que la mayoría de ellos, tienen ahora sus propias pozas de maceración, con el objeto de ganar el 20% del "producto" en el mercado nacional. Insumos químicos y desarrollo alternativo deben ir de la mano. 

Para terminar

Queremos expresar nuestro rechazo a la utilización política de esta captura. Dejémonos de mezquindades y reconozcamos que ella ha sido producto de una larga cadena de esfuerzos de la policía nacional. Sin embargo, la Sra.: Heredia afirmó que fue consecuencia de una promesa de su marido.

Que este conjunto de Reflexiones, sirva para poner en su verdadera dimensión, la captura de este delincuente. Lo que no significa, escatimar ningún elogio a los miembros de las FFOO que lograron culminar con éxito un proceso de larga data.

 Ojalá que la sensatez que explica el valor de una hazaña, sea el antídoto contra la politización del tema. Nada logra enervar más un suceso, que el deprimente espectáculo, de ver luchando a las autoridades entre sí, para llevarse aunque sea un minuto de gloria. 

"Artemio", folclórico narcotraficante, jamás fue (ni por asomo), una amenaza de esa índole. Sus actividades delictivas estaban circunscritas a un reducido espacio del Huallaga; confinado dentro del cual, supervivió gracias a los cupos que le cobraba a los narcotraficantes a cambio de "brindarles seguridad", contra la policía.